lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

El ‘show’ borra el conflicto

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

Cultura | Opinión

El ‘show’ borra el conflicto

«‘Sirat’ respira “en el sur, cerca de Mauritania”, tal y como indica uno de sus personajes. Coordenadas que, supuestamente dichas desde suelo marroquí, nos inducen a pensar en el borrado, otro más, del territorio que hay entre ambos: el Sáhara Occidental», escribe Ignacio Pato.

Sergi López (izq.) y Óliver Laxe en un momento del rodaje de ‘Sirat’. QUIM VIVES
Ignacio Pato
24 septiembre 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Este artículo forma parte del dossier de #LaMarea108, dedicado al Sáhara Occidental. Puedes conseguir la revista aquí o suscribirte para recibirla y apoyar el periodismo independiente.

Salí de la proyección de Sirat con el estómago encogido. No por los puñetazos de los graves de su banda sonora, uno de los pros de la peli, sino por lo que cuenta y por cómo ha elegido hacerlo su director, Óliver Laxe. Al contrario que en la mayoría de ocasiones, abandoné la sala de cine sin tener muy claro –reconozco mi parte de integrado en esta época dicotómica del sí o el no– si me había gustado lo que había visto. Una indecisión que no sienta mal en esta era de certezas, pero que al fin y al cabo es pasajera. En busca de una respuesta y aprovechando las imágenes todavía frescas antes de ser invadido por decenas de estímulos inconexos, repasé mentalmente la historia. Mientras intentaba trazar un sentido entre puestas en escena, transiciones y giros, algo apareció. La localización. Ese anclaje que nos da un extra de realismo a espectadores o lectores, aunque muchos autores se guarden la carta de la universalidad recurriendo a la toponimia velada o inventada. Unas palabras concretas. Sirat respira «en el sur, cerca de Mauritania», tal y como indica uno de sus personajes. Coordenadas que, supuestamente dichas desde suelo marroquí, nos inducen a pensar en el borrado, otro más, del territorio que hay entre ambos: el Sáhara Occidental.

Llegados a ese punto, surgen dos interpretaciones. O bien Laxe ha jugado la carta de la ficción, exponiendo a sus protagonistas ante un espectador para el que quedan retratados como meros cazadores de emociones individuales poco interesados en el contexto sociopolítico si hay una buena fiesta. O bien la producción de Sirat, rodada efectivamente en zonas de Marruecos alejadas de la desigual disputa, hace luz de gas a la comunidad saharaui. En cualquiera de los dos casos, la película apuesta por la abstracción y tiene claro hacia dónde bascular en la tensión del equilibrio entre espectáculo y una realidad poco fotogénica. El show, pues, opera en cierto vacío social, se superpone al conflicto.

La materia de los sueños

Si el cine está fabricado de la misma materia que los sueños, de momento estos tienen que esperar para el pueblo saharaui. Al menos, en lo que respecta a la versión mainstream de este arte. El Festival Internacional de Cine del Sáhara se celebra desde hace dos décadas en los campamentos de refugiados al suroeste de Argelia. Desde allí, desde la hamada, el enclave más inhóspito del desierto, sus organizadores luchan por poner a esta tierra y sus gentes en el mapa y reivindican la creación de un Estado soberano que incluya los territorios ocupados por Marruecos. El Festival tuvo una tarea extra este pasado verano, cuando denunció que el director Christopher Nolan rodaba su versión de La odisea en Dajla. Un lugar donde el director seguramente vea con más claridad las dunas que desea que el hecho de que se trate de una zona militarizada. Nolan, según la protesta, puede filmar con libertad en esos escenarios su multimillonaria epopeya homérica, pero no así los saharauis sus propias historias.

Es una paradoja que va más allá del negocio. Se trata de la validación de un engranaje opresor que ni siquiera esta vez reduce al folclore a quien lo sufre, sino que directamente obvia, niega, lo pretenda o no, su existencia. Quien se impone siempre ha necesitado someter a su normalidad al conquistado. Por eso la ministra israelí de Ciencia, también el pasado verano, mostraba un vídeo de inteligencia artificial en el que la Gaza del futuro será puro resort donde antes del escombro hubo una vez vida, vida perseguida, golpeada y aniquilada, pero vida que no se extingue por sí misma. La historia que se enseña en las escuelas, de igual manera que el turismo, el deporte, la gastronomía o el arte: no todo requiere del grito militar en la paz del vencedor. Ese orden puede tomar forma de entrada de cine, de dos horas de respiro para los cansados ojos occidentales. Que nos retumbe, pues, una duda. Si todo vale con coartada creativa. Quizá el show no debería continuar siempre a cualquier precio. En especial cuando parecen pagar otros. No, desde luego, en un mundo en el que en ocasiones está claro que lo menos que se puede hacer es que no todo siga como si nada.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cine
  • #cine español
  • #LaMarea108
  • #Sáhara Occidental

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

«No hay rencor contra el pueblo español, del que nos sentimos hermanos, pero lo de Sánchez es imperdonable»

Miguel Ángel Fernández
19 abril 2023

Una tormenta venida del Sáhara

Laura Casielles
20 marzo 2022
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Sáhara Occidental: medio siglo de vidas robadas
  • El autoritarismo trumpista apuesta de lleno por la censura (y la élite empresarial le echa una mano)
  • Reconocer a Palestina como Estado: qué se espera de la Asamblea General de la ONU
  • Cooperativismo y periodismo, es una cita: el 23 de septiembre, ven al Teatro del Barrio a conocer Altacoop
  • El Gobierno de Israel se planteará la anexión de Cisjordania en su próxima reunión

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar