lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Por qué el nuevo movimiento del Banco Central Europeo es absurdo

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Economía

Por qué el nuevo movimiento del Banco Central Europeo es absurdo

Hoy día todos los bancos europeos tienen una cantidad enorme de reservas, y los economistas convencionales se preguntan: “¿por qué no prestan sus reservas si tienen tantas?”

Eduardo Garzón
11 noviembre 2013 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

El pasado 7 de noviembre el Banco Central Europeo (BCE) redujo el tipo de interés oficial al 0,25%, el nivel más bajo de toda su historia. Lo que con ello se pretende es que a los bancos privados les salga barato pedir dinero prestado al BCE para que así puedan a su vez dar créditos a las familias y a las empresas. Sin embargo, se trata de una estrategia absurda e inútil, y el hecho de que el organismo lleve empeñado en ello tantos años no hace sino reflejar lo poco y mal que entienden sus dirigentes el funcionamiento del sistema bancario. Vamos a explicar por qué.

El BCE no tiene forma de transferir dinero directamente a los agentes económicos (no dispone de sucursales ni de mecanismos para ello); así que primero se lo transfiere a los bancos privados, y luego éstos se lo transfieren al resto de agentes económicos (en forma de préstamos). El dinero que el BCE crea y que transfiere a los bancos es legal (está respaldado por el organismo), y los bancos privados lo almacenan en forma de monedas y billetes (en sus cajas fuertes) pero también en forma virtual (en una cuenta bancaria que mantienen en el BCE —para un análisis más detallado leer este artículo—). Aparte de este dinero legal –que en términos técnicos se denomina “reservas”–, los bancos también utilizan dinero bancario, que es creado por ellos mismos pero es aceptado como medio de pago en la economía (para más detalle leer este artículo y éste).

Los economistas convencionales (y entre ellos los dirigentes del BCE) creen erróneamente que la cantidad total de reservas (dinero legal) que existe en el sistema bancario condiciona la posibilidad de conceder créditos. Piensan que si hay pocas reservas los bancos no pueden prestar dinero. Por eso mismo, cuando quieren que los bancos privados concedan más préstamos a familias y empresas lo que hacen es disminuir el tipo de interés para que los bancos puedan obtener más reservas de forma más barata (ya que con un tipo reducido pagan menos intereses por pedir dinero prestado del BCE). Pero se equivocan profundamente, porque en realidad cuando los bancos prestan dinero la cantidad total de reservas no se ve alterada. Para que se materialicen préstamos no es necesario incrementar la cantidad de reservas. Los economistas convencionales se equivocan con su análisis porque confunden lo que le ocurre a un banco individual con lo que le ocurre al conjunto del sistema bancario.

Un banco individual sí puede que preste parte de sus reservas cuando concede un crédito. Imaginemos que un cliente pide un crédito de 10.000 euros en un banco para comprarse un coche. Si esta persona retira su dinero en efectivo, el banco tendrá que entregarle billetes, que es parte de las reservas. Así que en este caso sí estaría entregando reservas por haber concedido un préstamo. Sin embargo, en la mayoría de casos el cliente no pedirá el dinero en efectivo, sino que se conformará con ver en su cuenta bancaria el aumento numérico de 10.000. En este caso, y por el momento, el banco no ha tenido que entregar reservas, lo único que ha hecho ha sido teclear una nueva cantidad en la cuenta bancaria del cliente.

Ahora bien, cuando el cliente comience a gastar el dinero que ha pedido prestado pueden ocurrir dos cosas:

  1. Si la cuenta bancaria del vendedor de coches está ubicada en el mismo banco que el comprador del coche, el banco lo único que hará será reducir el valor numérico de la cuenta del comprador e incrementar el valor numérico de la cuenta del vendedor. Nada más que eso; se trata simplemente de teclear cifras en el ordenador. En este caso el banco no está entregando reservas.
  2. Si la cuenta bancaria del vendedor de coches está ubicada en un banco diferente al del comprador, entonces el banco de éste último reducirá el valor numérico de su cuenta y al mismo tiempo transferirá reservas de la cuenta que tiene en el banco central hacia la cuenta que tiene el otro banco en el banco central. En este caso el banco sí se ha visto obligado a entregar reservas como consecuencia de haber otorgado un crédito.

En efecto, un banco individual sí puede que tenga que prestar reservas cuando concede un préstamo. Pero veamos qué ocurre a nivel general teniendo en cuenta el conjunto del sistema bancario.

Si el cliente que ha pedido el préstamo retira su dinero en efectivo, en algún momento tendrá que utilizarlo para comprar el coche (o cualquier otra compra o pago). En ese momento quien reciba el dinero en efectivo lo guardará en su cuenta bancaria, con lo cual las reservas que perdió el sistema bancario con la materialización del crédito se vuelven a ganar. La cantidad total de reservas en el conjunto bancario no cambia.

Si el cliente no retira su dinero en efectivo y paga mediante transferencia bancaria, hemos visto que -1- las reservas no salen del banco sino que cambian de una cuenta a otra, o -2- las reservas salen de un banco para entrar en otro. El resultado es que la cantidad total de reservas no se ve alterada.

La única posibilidad de que esta cantidad sí sufra modificaciones es en el caso de que alguien decida guardar su dinero en su casa. Sin embargo, esto no es lo que suele ocurrir y además si sucede es en cantidades muy pequeñas. Por lo tanto, vemos claramente que cuando los bancos prestan dinero, la cantidad total de reservas no disminuye o lo hace en cantidades poco significativas. Precisamente por eso, para que los bancos den préstamos a familias y empresas no es necesario incrementar la cantidad de reservas en el sistema bancario, que es lo que el BCE está haciendo tontamente.

Hoy día todos los bancos europeos tienen una cantidad enorme de reservas (debido a los repetidos, absurdos e infructuosos intentos del BCE), y los economistas convencionales se preguntan: “¿por qué no prestan sus reservas si tienen tantas?” Pero el mismo hecho de hacerse esa pregunta refleja que no comprenden correctamente el funcionamiento del sistema bancario. De hecho, si los bancos no tuviesen muchas reservas y comenzaran a dar créditos, ¡la cantidad total de reservas aumentaría!

Si los bancos diesen préstamos aumentaría el volumen de los depósitos bancarios (primero de los receptores del préstamo y luego de los receptores de los pagos que se hacen con ese dinero prestado), con lo cual las operaciones interbancarias se incrementarían. Por lo tanto, cada banco se vería obligado a entregar reservas a un ritmo superior, y para poder satisfacer esta creciente entrega de reservas lo que haría sería hacerse con mayor cantidad de las mismas (pidiéndolas prestadas al BCE o vendiendo bonos soberanos). Como resultado, la cantidad total de reservas aumentaría.

Esto es lo que no entienden los economistas convencionales ni los dirigentes del Banco Central Europeo. Si los bancos no prestan dinero a familias y empresas no es porque no tengan reservas (precisamente tienen muchas), sino por otros motivos muy diferentes y que ya se analizaron en un artículo anterior.

Notas:

1) Lo que aquí denomino “dinero legal”, en términos técnicos se denomina “reservas”.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #banco
  • #Banco Central Europeo
  • #BCE
  • #créditos
  • #Eduardo Garzón
  • #préstamos

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. José Moisés Martín dice:
    11/11/2013 a las 14:34

    Creo que lo que persigue el BCE es precisamente que haya menos reservas en su balance, y que haya más dinero en circulación, y no al revés, que es lo que sugiere el autor. El mecanismo funciona al revés. Se bajan los tipos para que no compense mantener reservas y el dinero esté en circulación. Ambos (reservas y crédito) están en el activo de los Bancos, y no en el pasivo. No es necesario incrementar reservas para incrementar el crédito, al contrario. La política del BCE está dirigida a castigar esas reservas, no a crearlas.

    Responder
    • Eduardo Garzón dice:
      11/11/2013 a las 21:11

      José Moisés, no es ésa la intención del BCE. Pero incluso suponiendo que lo fuera, caería en el mismo error que critico en el artículo.

      Dices que lo haría para que se redujeran las reservas en el balance del BCE. ¡Pero como he explicado en el artículo las reservas no se reducen (ni aumentan) porque los bancos den créditos! De hecho ocurriría lo contrario: si los bancos dieran créditos las reservas aumentarían, no disminuirían.

      Esta errónea comprensión del sistema bancario radica en la creencia de que existe el multiplicador monetario. Los economistas convencionales creen que se necesitan reservas para multiplicar el dinero bancario, pero no es así. Un banco puede dar créditos sin necesidad de tener reservas que lo respalden.

      Responder
      • Pedro Perez dice:
        13/11/2013 a las 11:12

        @Eduardo,

        las reservas sí son importantes. Estamos en una crisis de liquidez, donde el mercado interbancario está totalmente seco por problemas de confianza en los balances de toda la banca comercial. El único sitio donde pueden acceder los bancos para obtener reservas ahora mismo es el banco central. Y si el banco central no hubiera entrado en las operaciones de mercado abierto con bajos tipos de interés, la deflación hubiera sido de caballo, ya que los pánicos hubieran hecho que los precios de los activos se desplomaran, convirtiendo una crisis de liquidez en crisis de solvencia.

        Por tanto, la finalidad de aumentar las reservas de la banca comercial no es solo para respaldar la creación de nuevos depósitos(ya que el interbancario está seco), sino no dejar caer los precios de los activos.

        En cuanto a por qué la banca comercial no crea nuevo crédito, existen muchas más razones de peso que las expuestas en el artículo anterior.

        1. una de las razones más importantes es que apenas existe crédito solvente. Del artículo anterior se desprende la idea de que la banca comercial tiene menos incentivos para dar crédito a familias y empresas porque obtienen mejores rentabilidades en la deuda pública. ¿y esto como encaja entonces con el 35% de mora del ICO? en USA o UK sus BCs están adquiriendo deuda pública directamente casi al 0% ¿han salido de la crisis? No. Han salido de la recesión, pero sus indicadores de consumo o adquisición de bienes de capital, son de clara tendencia a la baja. Por otro lado, sus desempleos reales son muy superiores al 10%, y sus bolsas simplemente son inflación de activos. El problema es mucho más profundo que simplemente querer que sea el BC quien compre directamente deuda pública.

        2. como bien argumenta Richard Koo, la sociedad como agregado, prefiere devolver deuda a pedir crédito nuevo. El volumen de deuda es tan elevado, que la nueva deuda se come la rentabilidad.

        Por tanto el artículo, aunque es acertado en cómo funciona básicamente el sistema de reservas, no acierta en por qué los BCs abaratan los préstamos de éstos. No solamente es para intentar reactivar el mercado de crédito (es obvio que no lo han conseguido), sino para no permitir corridas bancarias, que es mucho más peligroso.

        Saludos.

        Responder
        • Eduardo Garzón dice:
          13/11/2013 a las 13:28

          Las reservas ya no son importantes, porque el BCE lleva años multiplicando la base monetaria. Hoy día ha y exceso de reservas (tanto en la Eurozona, como en EEUU, como en cualquier país desarrollado), como así lo demuestra por ejemplo en el caso de la Eurozona la caída del Eonia y su proximidad a las facilidades de depósito http://eduardogarzon.net/los-bancos-europeos-tienen-en-sus-cuentas-una-cantidad-extraordinaria-de-dinero-inactivo/

          En cuanto a por qué la banca no ofrece créditos, es cierto que en mi artículo anterior me centré exclusivamente en la demanda. Ya suplí esa carencia en la revista impresa, añadiendo que el desendeudamiento de las empresas y familias hace que no haya mucha demanda de crédito, como bien apuntas en el punto 2.

          Comentas que el artículo no acierta en por qué los bancos centrales abaratan los préstamos de éstos. Es lógico; es que no es ése su objetivo. El discurso oficial se centra en que ello se hace para facilitar el crédito a las familias y a las empresas, y en este texto se pretende demostrar por qué eso es absurdo. En ningún momento había intención de llegar más lejos. Por supuesto que la bajada de tipo de interés tiene otras muchas implicaciones, pero es que el objetivo de este artículo es centrarse en su relación con los préstamos a la economía real (que al fin y al cabo es lo que se nos dice).

          Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • València: la gran expulsión
  • Protestas para exigir la puesta en libertad de las 6 de La Suiza
  • Eva Morell: «Tenemos tanta necesidad de desconectar que no sabemos cómo hacerlo»
  • IA, posverdad y la pérdida de humanidad
  • Costica Bradatan: “Nos hemos quejado de que el capitalismo nos explota, y pronto nos quejaremos de que no nos da trabajo”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar