lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

PP y Vox prometen un agua que no existe

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Política

PP y Vox prometen un agua que no existe

Expertos y organizaciones medioambientales advierten de la «locura» ecológica y la «falacia» política que supone seguir aumentando la superficie de regadío en España: «Se terminarán estrellando».

Una acequia de regadíos. DANI DOMÍNGUEZ
Dani Domínguez
08 agosto 2023 Una lectura de 7 minutos
Telegram Linkedin Url

«Impulsaremos la ampliación de regadíos en el sector primario», prometen Partido Popular y Vox en el artículo 22 de su acuerdo de gobierno en la Comunitat Valenciana. En Aragón, la derecha y la ultraderecha, que finalmente gobernarán en coalición, prometen «la modernización y ampliación de regadíos» en la comunidad. Dentro del epígrafe dedicado al «mundo rural, agua, litoral y patrimonio», el punto 31 del pacto entre PP y Vox en Baleares recoge un «fomento de los regadíos» en las islas. Finalmente, en Extremadura, ambas formaciones apuestan por impulsar «la ampliación de regadíos para el sector primario».

Lo cuatro acuerdos firmados por PP y Vox tras las elecciones autonómicas del pasado 28 de mayo (en Aragón, Comunitat Valenciana y Extremadura gobernarán en coalición mientras que en Baleares lo harán los populares en solitario) recogen menciones explícitas al aumento de las superficies de regadío en todas estas regiones. Una medida que ya contemplaba el pacto de coalición entre ambos partidos firmado el pasado año en Castilla y León en su punto número 30: «Instaremos al gobierno de la Nación a la aprobación de planes hidrológicos, con el máximo consenso de los sectores afectados. Y, en cualquier caso, instaremos, de manera inmediata, a facilitar el aumento de las superficies de regadío».

El intento de legalización de las superficies de riego ilegales en el entorno de Doñana por parte del gobierno andaluz de Juanma Moreno es solo la cara más visible de un negacionismo hídrico abrazado por la derecha y la extrema derecha en España. «Es una locura que no tiene sentido», explicita Joan Corominas, ex director-gerente de la Agencia Andaluza del Agua. De acuerdo con la opinión de este especialista en Hidrogeología, Regadíos y Planificación Hidrológica, la intención de PP y Vox es agitar el «descontento del mundo rural» a través de este tipo de propuestas sin «ningún sentido objetivo»: «Se terminarán estrellando porque la realidad les dirá que no hay posibilidades ni técnicas ni económicas para ampliar la superficie regable, y la propia Unión Europea les impedirá que se gasten fondos europeos en eso», asegura.

Para Nuria Hernández-Mora, cofundadora de la Fundación Nueva Cultura del Agua y experta en gestión de recursos hídricos, planificación territorial y sostenibilidad ambiental, lo que hace Vox es «agrandar la brecha abierta entre el conservacionismo o el ecologismo y el mundo rural a través de un discurso populista que hace propuestas irreales ante problemas reales». Según la experta, estas promesas tienen una carácter «electoralista» y de «huida hacia adelante»: «Está claro que explicar la realidad con los datos científicos en la mano es más complicado, pero a la ciudadanía hay que decirle la verdad, y la verdad es que no hay agua», subraya.

Nuevos regadíos hiperintensivos, más restricciones

Según los datos del Instituto Geográfico Nacional, España cuenta con algo más de 3,7 millones de hectáreas de regadío, aproximadamente un 7% de toda la superficie del país y casi un 20% de la superficie agraria; es decir, una de cada cinco hectáreas de cultivo se riega. Todo ello provoca que España sea el país de Europa con una mayor superficie de regadío. Del total de hectáreas regables, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce que casi 1 millón de hectáreas todavía cuenta con sistemas por gravedad considerados ineficientes.

Por el contrario, el 77% del terreno regable (2,9 millones de hectáreas) sí dispone de mencanismos de riego «eficientes», es decir, riego localizado (más de 2 millones de hectáreas) y aspersión (casi 900.000 hectáreas).

Para la Fundación Nueva Cultura del Agua, el relato de la modernización y la eficiencia del regadío es una «falacia» que no implica necesariamente un menor consumo de agua: «El ahorro de agua consiste en gastar menos agua. El incremento de la eficiencia en el uso del agua consiste en obtener el mismo producto con menos agua o en producir más con la misma cantidad de agua. Aunque sea redundante, conviene recordarlo: solo gastar menos agua supone un ahorro de agua», explican en su web. En resumen: producir más alimento con la misma cantidad de agua no implica un menor consumo de agua.

En los últimos años, los cultivos hiperintensivos, especialmente de olivos pero también de viñas, almendros, aguacates y frutos rojos, se han extendido por el país, sustituyendo a otros cultivos tradicionales y haciendo las delicias de fondos de inversión y sociedades anónimas. Según Corominas, han sido las grandes propiedades acaparadas por estos nuevos actores las que más han incrementado el consumo de agua en los últimos años: «Esto ha generado un exceso de producción de muchos cultivos y un descenso de los precios, lo que ha ahogado a los pequeños agricultores y ha provocado su descontento».

La irresponsabilidad de las promesas de aumento del regadío es todavía mayor si se tiene en cuenta que, en determinadas cuencas y territorios, las concesiones de riego ya exceden la cantidad de agua disponible. «Desde algunas administraciones se habla de “brecha hídrica”, que no es más que un eufemismo para decir que hay más derechos de agua concedidos que agua existente en el territorio», explica Nuria Hernández-Mora. Una situación agravada por la sequía, que en lugares como la cuenca de Guadalquivir ya dura un lustro, lo que hace todavía mayor la brecha hídrica: «Para que nos entendamos: en muchos casos, no hay agua suficiente en un año de lluvias normales para mantener los regadíos actuales, así que imagine en épocas de sequía, que son cada vez más recurrentes. Y ahora imagine que amplía todavía más esa superficie. ¿Con qué agua va a regar? No hay. Es un discurso totalmente irresponsable», incide la experta.

De acuerdo con los datos provisionales de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España, en 2022, los cultivos de regadío sufrieron «un fuerte descenso como consecuencia de la sequía». El tomate de industria, por ejemplo, perdió más del 41% de la superficie, «que junto con la remolacha azucarera y el algodón representan un descenso de cerca de 25.000 hectáreas en los cultivos industriales», se explica en el documento.

En la actualidad, los embalses de Extremadura y Aragón, dos de las comunidades en las que Vox y Partido Popular han pactado un aumento del regadío, la cantidad de agua embalsada se encuentra en torno al 42%, muy por debajo de la media de los últimos diez años en esta misma semana de agosto: entonces se situaba en el 55% en el caso de la región extremeña y en el 65% en Aragón.

En Castilla y León sucede algo similar: sus embalses están al 53% de su capacidad mientras que la media de la última década es del 64%. En Andalucía, la situación es aún más crítica y sus reservas de agua embalsada apenas superan el 23% (la media de los últimos diez años es del 53%). Solo la Comunitat Valenciana cuenta con unos registros similares hoy respecto a la media de la última década, con un 46,7% de agua en sus pantanos.

Decrecer: la palabra maldita

Para los especialistas consultados, la solución no pasa únicamente por dejar de aumentar la superficie de regadío en España, sino que también es necesario reducir la actual, especialmente aquella dedicada a cultivos intensivos. Una propuesta que también comparten organizaciones como Greenpeace o Ecologistas en Acción. En un informe publicado el pasado mes de junio, Greenpeace denunció «la burbuja del regadío» en España y el «estrés hídrico» que esta técnica de cultivo supone para el país, acrecentado por el cambio climático.

El documento denuncia que, lejos de apostar por un descenso en los derechos de riego, la superficie de regadío se incrementará en España en 110.000 hectáreas antes de 2027, todo ello con el objetivo de aumentar las exportaciones de determinados productos: «Tenemos un modelo agrario que exporta agua en forma de frutas y verduras, desde un país en riesgo de desertificación, hacia países húmedos como Alemania, Francia y Reino Unido», denuncia la organización ecologista. Una trampa en la que también han caído Ejecutivos autonómicos de corte socialista como el de Extremadura, que aprobó la pasada legislatura la transformación de más de 15.000 hectáreas de secano en la región de Tierra de Barros en regadío para así aumentar la producción de aceite y vino, principalmente.

Tanto Nuria Hernández-Mora como Joan Corominas aseguran a lamarea.com la necesidad de eliminar tierras de riego en zonas en las que las concesiones ya superan con creces el agua disponible: «Es difícil de comunicar, pero existen unos límites al crecimiento. Esa es la realidad y, lo contrario, son propuestas imposibles», asegura la experta.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Andalucía
  • #Aragón
  • #baleares
  • #Castilla y León
  • #comunitat valenciana
  • #Extremadura
  • #Partido Popular
  • #regadíos
  • #Vox

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Julia Martínez: “En España sobran embalses pero falta agua”

Óscar F. Civieta
21 junio 2023

La acción humana está traspasando los límites "seguros y justos" del sistema Tierra

Elisenda Pallarés
01 junio 2023
Comentarios
  1. Chorche dice:
    14/08/2023 a las 12:38

    Joan Corominas: «En los últimos años, los cultivos hiperintensivos, especialmente de olivos pero también de viñas, almendros, ect. se ha extendido por el país sustituyendo a otros cultivos tradicionales».
    Cierto. Soy testigo de ello. Los especuladores de la agricultura han venido a secar barrancos, y con ello matar la flora y la fauna de rivera, con la aquiescencia de la CHE, y se han embalsado el agua para regar viñas, almendros, incluso olivos, todo el cultivo que los pequeños agricultores cultivaban en secano.

    NO HAY AGUA PARA TANTO REGADIO, Greenpeace.
    El estrés hídrico viene causado por el cambio climático; pero no sólo: los regadíos descontrolados, los pozos ilegales o el urbanismo desmedido son otras causas de esta situación.
    Casi el 80% del agua que consumimos en nuestro país va a parar a la agricultura, principalmente para regar cultivos intensivos e industriales. Así que toda estrategia de ahorro y mejor gestión del agua pasa necesariamente por abordar el actual sistema agrario.
    Estamos regando una superficie casi equivalente al tamaño de Suiza.
    Hay que recortar regadíos en zonas con acuíferos en mal estado y donde ya se está modificando el clima.
    Hasta el 75% del territorio español está en peligro de desertificación.

    Responder
  2. Misha dice:
    14/08/2023 a las 11:28

    Alfonsillo : entre los calores y los monstruos de tus infantiles pesadillas ; se ve claramente que llevas muchos días sin pegar ojo . Y luego vienen estas cosas que nos cuentas……..
    Salud

    Responder
  3. Carmen C. dice:
    13/08/2023 a las 12:29

    Lxs jóvenes, la mayoría, no luchan por nada, María.
    Los verás a todxs conectados con su móvil; pero a nada que les despierte, que les haga reaccionar, y luchar por todas las tropelías que van en aumento cada día contra el medio ambiente y los derechos y las libertades del ser humano, contra la carestía de la vida, en defensa de cualquier causa justa, y no cuentes con ellos que sólo les mueven las fiestas, las juergas. Están en la edad; pero también deberían hacer algo de utilidad por un mundo más sano y justo.
    Yo creo que el problema es que no interesa que despierten.
    Las universidades españolas reciben importantes subvenciones de banqueros y grandes empresarios que promocionan los valores del capitalismo, incluso ahora el gobierno de Estados Unidos reparte miles de dólares a colegios e instituciones españolas por promover el orden militar de la OTAN.
    Total que es una juventud manipulada en su formación y por otra parte como decía Julio Anguita «no se podía contar con ella porque estaba criada en cajas de algodones»

    Responder
  4. Alfonso dice:
    09/08/2023 a las 11:13

    Del ERE de Podemos no habléis.

    Responder
  5. María Reyero dice:
    09/08/2023 a las 09:34

    A ellos les da igual estrellarse. Si no no harían tan pésima gestión. Lo peor es que estrellan a otr@s que son los que sufrirán las consecuencias.
    Vaya politicuchos. Que negro futuro les espera a los jóvenes!!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Los bonobos, qué máquinas
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • Guterres pide no incrementar el gasto en defensa a costa de la ayuda humanitaria

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar