lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Telefónica: otro ERE tras una década de beneficios multimillonarios

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Economía

Telefónica: otro ERE tras una década de beneficios multimillonarios

Los diferentes especialistas consultados coinciden en apuntar que este despido masivo supondrá un importante ahorro empresarial en el medio y largo plazo.

Sede de Telefónica en Madrid. M. PEINADO / Licencia CC BY 2.0 DEED
Dani Domínguez
01 diciembre 2023 Una lectura de 6 minutos
Telegram Linkedin

32.000 millones de euros. Esos han sido los beneficios de Telefónica en la última década (2013-2022). Entre ellos, el resultado histórico de 2021, con unas ganancias que superaron los 8.100 millones de euros, las más altas desde 2010. Este año, la senda también apunta a un resultado contable positivo, ya que, en el primer semestre, la teleco consiguió beneficios por valor de 760 millones de euros y, en el tercer trimestre, superó los 500 millones de euros, un 9,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

Tras este contexto, la multinacional anunció a los sindicatos el pasado lunes 27 de noviembre su intención de llevar a cabo un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a sus filiales en España: Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones y Telefónica España, que en conjunto cuentan con una plantilla de unas 16.000 personas. Aunque la compañía todavía no ha establecido una cifra concreta, las primeras estimaciones apuntan a una salida de entre 2.500 y 5.000 empleados.

Este despido colectivo viene a contribuir al objetivo principal de la sociedad: aligerar su plantilla en España, algo que lleva haciendo desde hace más de una década. Así, entre 2011 y 2013, la empresa aplicó un ERE que, en ese caso, provocó la salida de 6.830 trabajadores.

Desde entonces, Telefónica optó por los denominados como “planes de salidas incentivadas”, conocidos con el acrónimo PSI, a los cuales podían acogerse los empleados y empleadas que lo solicitaran, acordando las condiciones con la empresa. En los últimos años, la multinacional ha llevado a cabo tres de estos planes (en 2015, en 2019 y en 2022), que han terminado con una mengua en su plantilla de más de 11.000 trabajadores.

¿Por qué un ERE?

Telefónica alude a un “excedente funcional” para plantear este despido masivo debido a la «modificación de los servicios de la compañía, a la finalización del despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), al cierre del cobre y a otros elementos, como la automatización de procesos». Según Ramona Pineros, responsable de Acción Sindical del sector de las Telecomunicaciones en Comisiones Obreras, el ERE solo es sostenible por motivos de reestructuración y organizativos: “Este 2024 finaliza toda la conversión de cobre a fibra y es cierto que en la matriz hay un montón de puestos de trabajos que han dejado de tener actividad, tanto por el avance de la tecnología como por la automatización, la robotización, la digitalización… Nuestro trabajo, en este caso, será lograr las mejores condiciones para las personas que se acojan al despido”, explica la sindicalista.

Los sindicatos de la compañía aseguran que condicionarán la aprobación del ERE a las mejoras de un nuevo convenio colectivo para las filiales españolas: «No habrá acuerdo si no hay acuerdo en el convenio que blinde estabilidad», ha advertido UGT.

El argumento de la teleco, sin embargo, no convence a la economista Mariu Ruiz, quien asegura que la empresa debería haber formado a sus trabajadores para evitar los despidos: “Hay muchísima gente en Telefónica a la que se le podría haber dado formación interna o ayudarles a conseguir formación externa para adaptarles a las nuevas necesidades”, sostiene Ruiz. Y añade: “Seguro que no todos los puestos son salvables, pero hay otros que se pueden redirigir”.

Pero, ¿puede una empresa con tales beneficios aplicar un despido colectivo? Legalmente, sí. En 2011, por ejemplo, lo anunció tras lograr, tres meses antes, unos beneficios récord de más de 10.000 millones de euros en el ejercicio anterior. El escándalo fue de tal magnitud que el Gobierno de Mariano Rajoy se vio obligado a introducir una disposición adicional en la Ley del Sistema de la Seguridad Social conocida como ‘cláusula Telefónica’, la cual obliga a las empresas con beneficios que deseen despedir de manera masiva a trabajadores de 50 años o más a realizar una aportación económica al Estado.

El abogado laboralista Nacho Parra, miembro del Colectiu Ronda, define esta medida como una especie de “penalización”: “Aunque el ERE sea legal, porque se hace de acuerdo con los representantes de los trabajadores, al no tener una situación de crisis se entiende que el instrumento de ERE se está pervirtiendo por parte de la empresa que lo usa, por lo que se establece esta obligatoriedad de aportar al Tesoro Público”.

Los costes para el Estado

Este ingreso debe servir para hacer frente al coste del desempleo y las cotizaciones a la Seguridad Social de los empleados despedidos. Para Parra, aunque el ERE no tenga una repercusión económica inmediata en el Servicio Público de Empleo Estatal debido a esta aportación de la compañía, sí existen otros “impactos en el medio y largo plazo” para las arcas públicas: “Estamos hablando de miles de personas que pierden un empleo digno y que, por tanto, deja de cotizar. Porque, ¿qué recorrido laboral van a tener personas de más de 55 años? ¿Van a lograr otro empleo con esas condiciones?”, se pregunta el abogado.

Ramona Pineros, de CCOO, extrapola la primera ley de la termodinámica a este caso: “Yo creo que el trabajo ni se crea ni se destruye, solo se transforma”, bromea. Más allá del chascarrillo, la sindicalista subraya que un ERE como este provoca un “golpe importante”, ya que “se pierde masa obrera”, algo que a nivel sindical también supone un problema. No obstante, Pineros asegura que, en el caso de Telefónica, las contrataciones son constantes: “Nosotros tenemos una tasa de reposición por convenio que obliga a la empresa a hacer determinados contratos nuevos, ligados a las nuevas necesidades, y nuestro trabajo es conseguir que a todos ellos se les aplique el mejor convenio posible, que es lo que intentamos lograr en cada negociación”, explica.

Los diferentes especialistas consultados coinciden en que, a pesar de los costes extraordinarios que este despido masivo tendrá para la teleco en el corto plazo (en concepto de finiquitos y de compensación al Tesoro), el ERE supondrá un importante ahorro empresarial en el medio y largo plazo. “Por un lado, van a prescindir de los trabajadores más mayores, que por antigüedad son quienes mejores salarios tienen, y eso, a la larga, va a ser muy rentable”, explica la economista Mariu Ruiz, quien, además, asegura que “Telefónica lleva años externalizando a terceras empresas parte de su trabajo”.

Posibilidad de anulación

La reforma laboral de Rajoy, en 2012, eliminó la autorización administrativa que el Ministerio de Trabajo o la autoridad laboral correspondiente debía otorgar a la empresa para llevar a cabo un despido colectivo, un requisito que en la actualidad no es necesario. La última reforma laboral del Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz no recuperó esta facultad pero otorgó a la Inspección de Trabajo una mayor potestad para vigilar y controlar los ERE.

Esto, sin embargo, no permitiría al actual Gobierno de coalición anular el despido. Según explica el abogado Nacho Parra, solo lo podría llevar a cabo un juzgado: “Para que llegue a juicio, tendría que ser impugnado por los sindicatos, pero si estos llegan a acuerdo, no lo van a hacer. Por lo tanto, el informe emitido por la Inspección de Trabajo, aun siendo desfavorable, solo tendría validez como prueba en un hipotético juicio. Si este no se produce, no servirá de nada”, asegura.

El próximo lunes, explican desde CCOO, es la fecha marcada para la primera reunión en la que se abordará el ERE, y en la cual la empresa expondrá los motivos y objetivos del mismo.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #despidos
  • #ERE
  • #Telefónica

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Telefónica, la empresa española que más gasta en ‘lobby’ en Bruselas

Dani Domínguez
03 octubre 2023

Privatizar para renacionalizar de modo parcial a los 26 años: los ruinosos vaivenes del Estado con Telefónica

Óscar F. Civieta
03 noviembre 2023
Comentarios
  1. pablo dice:
    05/02/2024 a las 17:15

    Viva el gobierno progresista de España que pone el máximo celo en defender a la clase trabajadora.

    Responder
  2. Gus dice:
    19/12/2023 a las 08:33

    A ver cuándo llegan las manifestaciones masivas en la sede y sucursales de Telefónica, ondeando la bandera y rezando por detener esta masacre en una empresa con beneficios.

    Responder
  3. Chorche dice:
    12/12/2023 a las 18:33

    “Este 2024 finaliza toda la conversión de cobre a fibra y es cierto que en la matriz hay un montón de puestos de trabajos que han dejado de tener actividad, tanto por el avance de la tecnología como por la automatización, la robotización, la digitalización»
    Un mundo de máquinas en manos del capital y el ser humano sin trabajo, a la puta calle, ¿y a ésto le llaman progreso?
    No, esto es el capitalismo, estúpida.
    ——————————————
    Izquierda Diario, J. C. Arias:
    …Estos despidos masivos en Telefónica, no podemos olvidarlo, se enmarcan en un proceso agudo de reducción de plantillas durante el último período gracias a un aluvión monumental de EREs acometidos por las grandes empresas del IBEX 35 desde la pandemia para acá, sobre todo en determinados sectores estratégicos (banca, telecomunicaciones, tecnológicas, etc.). Todas grandes empresas con beneficios históricos o extraordinarios que, sin embargo, siguen aprovechando la legislación laboral favorable en el Estado español para el despido fácil y barato que ya implantaron Zapatero y sobre todo Rajoy con sus contrarreformas laborales no derogadas. Y que consolidaron Sánchez y su ministra de trabajo “comunista”, Yolanda Díaz. Un proceso desarrollado y acentuado durante el último período del mandato del Gobierno “progresista” de Sánchez con Unidas Podemos, y ahora también prolongado con el beneplácito de Sumar, ante el que el Gobierno permanece impasible pese al discurso falsamente progresista, sobre todo de su ministra de Trabajo Yolanda Díaz. Un discurso muy cínico como el que ahora esboza la ministra de Trabajo cuando dijo ayer en el canal de televisión de La Sexta que: “Cuando tenga el ERE encima de mi mesa lo voy a evaluar y me reuniré con las partes para conocerlo”. Cuando sabe perfectamente que para aprobar el ERE no se precisa actualmente la autorización del Ministerio de Trabajo, aunque debe ir precedido de un informe de la Inspección de Trabajo, aunque sin carácter vinculante. Todo ello, gracias a la reforma laboral de Rajoy de 2012, no derogada por el Gobierno “progresista». El Gobierno de Sánchez se limitó a realizar cambios cosméticos sobre la contrarreforma de Rajoy, no atacando los recortes de derechos para facilitar y abaratar los despidos, y no modificando en ningún caso precisamente la intervención del Ministerio en la aprobación de los ERE a ejecutar. Por lo tanto, la ministra no será otra cosa que una convidada de piedra en este proceso de despidos masivos.
    Por su parte, CCOO y UGT a pesar de este enorme ataque a los trabajadores de Telefónica -se esperaba una propuesta de 2.500 despidos- que va a mermar en un 32% la plantilla actual de 16.000 personas, se han limitado a señalar que exigirán la voluntariedad de los despidos y quieren asociar el proceso del ERE a la negociación de un nuevo convenio colectivo. Además de plantear, según fuentes sindicales, una reducción del volumen de los despidos proponiendo la adopción de medidas tales como una posible recualificación del personal, cambios de actividad y la recuperación de tareas externalizadas. Es decir, ningún rechazo al ERE de conjunto planteado por la empresa pese a los enormes beneficios que está obteniendo Telefónica, ninguna intención de frenarlo ni de dar la mínima pelea. Solo una actitud cómplice y servil con la dirección de la empresa, puesto que no plantean ningún tipo de resistencia y lucha real…

    Responder
  4. E. Ramil dice:
    01/12/2023 a las 15:40

    ¿No necesitan trabajadores? Porque cuando haces una llamada a los,servicios que tienen o a atención al cliente, te tienen una hora,esperando como mínimo, para atender tu llamada. Y sale un operador, que nunca entiende lo que dices , a pesar de usar el mismo idioma.
    Amen de que cambian el contrato, con los usuarios ,unilateralmente, cuando les da la gana y siempre para rebajar los servicios y su calidad, y lo único que te queda de opción , es cambiarte de compañía.
    Gracias a las políticas implantadas, siempre salen beneficiados y a nosotros solo nos queda, el derecho al pataleo. Y espero, que no tengan también subvenciones, porque ya sería la gota que colma el vaso. Tienen beneficios millonarios y apenas pagan impuestos.
    Y ponen ( todas las compañías), los cables y aparatos, en la fachada de tu edificio, sin pedir permiso,aunque sea un edificio protegido, y precisamente , con protección de fachada.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Asturias, patria fresquita
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar