lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La resurrección del sindicalismo alemán

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

La resurrección del sindicalismo alemán

Los paros desde principios de año han reactivado el interés en la organización sindical: en este tiempo, Ver.di ha registrado más de 70.000 nuevos afiliados.

La huelga paralizó el tráfico ferroviario y aéreo el 27 de marzo. REUTERS
Thilo Schäfer
06 junio 2023 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Desde hace meses, en Alemania ha aumentado la agitación social debido, esencialmente, a la explosión de los precios. La tasa de inflación del 7,4% en marzo dobló la de España. Casi cada semana ha habido huelgas en diferentes partes del país, en hospitales, guarderías, la recogida de basura, correos y otras empresas del sector público. El pasado 27 de marzo, un gran parón paralizó la red de transportes, desde los ferrocarriles a la cancelación total de los vuelos en los dos principales aeropuertos alemanes, en Frankfurt y Múnich.

La huelga, bautizada en algunos medios como Mega-Streik, fue inusual en varios aspectos. Entre otros, fue convocada por dos de los grandes sindicatos sectoriales, Ver.di, que representa a los empleados y empleadas del sector público, y EVG, la central del ferrocarril. Ambas organizaciones pelean por una subida salarial sustancial, pero en negociaciones separadas. Aun así, de forma excepcional, unieron fuerzas para la protesta.

Desde el lado de la empresa, Deutsche Bahn, la Renfe alemana, calificaba el parón como desproporcionado y exagerado, dado que la demanda sindical no difiere tanto de lo que ofrecen los empleadores, y señalaba que perjudicaba a millones de personas. “Un conflicto social que no tiene repercusiones es un conflicto social inofensivo”, justificó el presidente de Ver.di, Frank Werneke.

Inofensivo o no, las imágenes de los aeropuertos y estaciones de tren vacías el día 27 en Alemania contrastaban bastante en los telediarios con las escenas que se proyectaban del país vecino. En Francia ardía la basura, incluso la entrada del Ayuntamiento de Burdeos, y se producían choques violentos entre huelguistas y policía. Nada de esto sucedía en Alemania, a pesar de que la preocupación y el enfado por la pérdida de poder adquisitivo son parecidos. ¿Cómo se explica esta diferencia notable en combatividad entre los dos vecinos?

En Francia, como en España, los principales sindicatos responden a líneas ideológicas, por lo menos en su origen. En Alemania, las centrales están organizadas según intereses sectoriales: Ver.di para el servicio público, EVG para el ferrocarril o el más grande de todos, IG Metal, cuyo origen está en la industria pesada y se ha extendido incluso a sectores tecnológicos. Los ocho principales sindicatos están agrupados en la Confederación de Sindicatos Alemanes, DGB, que, esto sí, está tradicionalmente más próximo a la socialdemocracia. Existen algunas organizaciones al margen, pero en las relaciones laborales son la DGB y sus asociados los que cortan el bacalao.

En el conflicto actual en Alemania, los dos sindicatos exigen una subida salarial del 10,5%, con un mínimo aumento de 500 euros, mientras las administraciones públicas han aumentado su oferta a un 8% y un pago único de 3.000 euros. En opinión de diversos especialistas, esta diferencia difícilmente justifica una huelga nacional total como la del 27 de marzo. Por eso, algunos ven un motivo adicional: la serie de paros en diferentes áreas desde principios del año ha reactivado el interés en la organización sindical. En lo que va de año, Ver.di ha registrado más de 70.000 nuevos afiliados. “El objetivo de ganar afiliados influye cada vez más en la estrategia de huelga”, opinaba Hagen Lesch, experto del Institut der Deutschen Wirtschaft (IW), en la televisión estatal ZDF.

Porque igual que en muchos otros países industrializados, los sindicatos alemanes han perdido afiliados y, con ello, influencia en las últimas décadas. Un estudio del IW calcula que en 2017 sólo el 17,4% de personas asalariadas del país tenía carné de un sindicato. En 1980, era el 32,5%. En 2022, la DGB tenía 5,64 millones de afiliados y afiliadas (IG Metall solo representaba 2,15 millones de esta cifra). A principios del siglo, casi ocho millones de personas pertenecían a la DGB.

Y la afiliación entre la gente de menos de 50 años es bastante menor que entre los mayores. En esto influyen, como en otros lares, los cambios del mundo laboral, el teletrabajo, el aumento de autónomos y el declive de las grandes fábricas industriales, entre otros aspectos. Además de la sangría en la afiliación, el sindicalismo alemán tiene que hacer frente a los efectos de la globalización, que pone en peligro uno de los grandes pilares del modelo alemán de la llamada economía social de mercado: la Mitbestimmung. Por ley, la plantilla tiene asegurada presencia en los consejos de administración de las grandes empresas. En sociedades de capital de 500 a 2.000 empleados, estos eligen una tercera parte de los consejeros y consejeras.

En las empresas más grandes, los órganos de supervisión deben ser paritarios entre representantes del capital y miembros de la plantilla. Sin embargo, desde hace años, muchos grandes grupos intentan librarse de la influencia de los sindicatos al transferir filiales al extranjero, por ejemplo. Varias empresas han cambiado de una Aktiengesellschaft (AG), que es equivalente a una S.A., a la figura de Societas Europaea (SE), entre otros con el fin de esquivar la Mitbestimmung. Pero en octubre pasado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dio la razón a la demanda plantada por Ver.di e IG Metall contra SAP. El gigante tecnológico alemán se había reconvertido en una SE y pretendía reducir su consejo para rebajar el peso de los representantes sindicales.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Alemania
  • #huelga
  • #inflación
  • #sindicatos

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Antonio Gutiérrez: «La desigualdad social que provoca la derecha rebaja la calidad de la democracia»

La fàbrica digital
06 octubre 2022

Dossier #LaMarea94 | La casta de la compra

La Marea
28 abril 2023
Comentarios
  1. Chorche dice:
    06/06/2023 a las 13:25

    Estas noticias siempre ayudan a no enterrar definitivamente la esperanza de un mundo más sabio y justo.
    Esta es la mala:
    EL NUEVO CÓDIGO DE “DESINFORMACIÓN” DE LA UE: UN VERDADERO ATENTADO A LA LIBERTAD, por Declan Hayes, profesor de la Universidad de Southhampton, Observatorio Internacional de la crisis.
    La Ley de Servicios Digitales de Von der Leyen criminalizará también el humor de siempre.
    Los operadores de la Unión Europea le han dicho al propietario de Twitter, Elon Musk, que el código de información voluntario de la UE no es voluntario y que la UE multará a Twitter si Musk no cumple con las reglas de la OTAN.
    Aunque Musk juega, apenas, a ser el inadaptado simbólico de la OTAN, la Unión Europea le está diciendo a él y a todos nosotros que cualquier disidencia a sus narrativas rusofóbicas y sinofóbicas será severamente castigada.
    Desde el punto de vista de von der Leyen y los otros títeres de la UE de la OTAN, esto tiene mucho sentido. Dado que la vida útil de los medios tradicionales está expirando rápidamente, eso sólo deja a la UE con los medios alternativos para someter con multas masivas como el caso de Twitter o, en general, desplazando y amordazando a todos y cada uno de los que dicen la verdad.
    Mirad el trato que se le da a Roger Waters de Pink Floyd, un antifascista de toda la vida, cuyo padre murió en acción luchando contra los nazis, pero que los sospechosos habituales, encabezados como siempre por la BBC y The Guardian, están proponiendo prohibir: acusándole de ser un nazi simplemente por su apoyo a los derechos de los palestinos y por ser lo suficientemente majadero como para seguir dando conciertos en vivo cuando roza los 80 años…..
    La Ley de Servicios Digitales de von der Leyen criminalizará también el humor de siempre. Unas 19 empresas, incluidas Google Maps de Alphabet, Google Play, Buscador de Google, Google Shopping, YouTube, Facebook e Instagram de Meta, Marketplace de Amazon, App Store de Apple, Twitter, las dos unidades de Microsoft, LinkedIn y Bing, booking.com, Pinterest, Snapchat de Snap Inc., TikTok, Wikipedia, Zalando y AliExpress de Alibaba tendrán que obedecer los dictados de von der Leyen «para hacer que Internet sea más seguro» borrando cualquiera noticia que von der Leyen, y sus plagiarios, decidan definir como “desinformación”…..
    No es que las noticias de la guerra sea la única información que necesita la protección de la censura. También la OTAN ha censurado más de 3.400 artículos, revisados ??por especialistas, que cuestionaron su narrativa del COVID: ¿La justificación? Noticias falsas, propaganda rusa, desinformación o cosas por el estilo…..
    Hablando de guerra, los mercenarios de la OTAN y la KFOR acaban de masacrar a un puñado de serbios en Zvecan (norte de Kosovo). Aunque espero con interés obtener un análisis adecuado de este último crimen de guerra de la OTAN, tambien estoy convencido de que los semi-verificadores y secuaces de von der Leyen ya están preparados para ocultar los crímenes contra serbios, palestinos y otros pueblos que se atrevan a decir no al jardín de Borrell.
    https://canarias-semanal.org/art/34458/el-nuevo-codigo-de-desinformacion-de-la-ue-un-verdadero-atentado-a-la-libertad

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar