lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Carta a la redacción de ‘La Marea’

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

Tus artículos

Carta a la redacción de ‘La Marea’

Tus artículos
12 septiembre 2022 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Hola, redacción de La Marea:

He leído con interés y atención vuestro dossier sobre la independencia de los medios. Incidiendo en lo que dice Ángel Barbas, «la creación de una comunidad fuerte de lectores/as o suscriptores/as es un elemento fundamental para mantener y reforzar la independencia de un medio», aporto algunas reflexiones sobre lo que yo -como lectora y suscriptora- busco en el periodismo y los medios de comunicación independientes. No se refieren necesariamente a mis lecturas de La Marea.

  • Además de que se verifiquen los hechos -el popularísimo fact-checking-, agradezco que no se mezcle la opinión del periodista con el relato de los hechos. Para ese cometido están las columnas de opinión.
  • Los lectores necesitamos que se nos presenten las noticias sin interpretarlas. Nuestros conocimientos son los que son, pero no somos tontos y, desde luego, no necesitamos que se nos adoctrine.
  • Cuando un periodista entrevista a alguien -sobre todo en directo- debe escuchar a su interlocutor. De esa escucha saldrán las preguntas más interesantes. Se puede tener un guión con los puntos más relevantes a tratar, pero estos no deben condicionar la conversación. Además, y con demasiada frecuencia, en la pregunta va implícita la contestación. Es una manera de crear opinión, tan sutil como habitual en los medios dominantes.
  • Por último, uno de mis temas favoritos, la importancia del lenguaje en el periodismo. No voy a repetirme, porque ya he tratado este tema en otro texto, pero insisto: el lenguaje puede moldear un discurso deseado. Por desgracia, el periodismo no se libra de cierta mediocridad y falta de cultura (general) en muchos ámbitos de la sociedad. No le interesa al poder que seamos seres pensantes y críticos, sólo que aceptemos su punto de vista sobre lo que él considera que son las necesidades de la sociedad. Para no extenderme, me remito a algún ejemplo a modo de explicación.  Parece que los habitantes en España somos mayoritariamente españoles, consumidores y de clase media. El abuso de estos tres términos crea discurso y cala en la opinión pública con una facilidad pasmosa. Hablar de españoles no solo excluye a los habitantes que no lo sean, sino que indica también lo poco que importan las minorías a las élites y lo molestas que son cuando piden sus derechos. La palabra consumo ya ha sustituido todo sinónimo: gasto, uso, empleo, compra… Se nos considera para todo contribuyentes al PIB, lo único que le interesa al capitalismo. Teniendo en cuenta que la clase obrera está ausente del debate porque, en mi opinión, nuestros gobernantes no entienden ni de lejos lo que es la clase obrera y sus necesidades, de repente la clase media lo inunda todo. Hasta el presidente del Gobierno habla de la «clase media trabajadora». La misma frase es un oxímoron. Si eres asalariada o pensionista y no tienes otros ingresos, no puedes ser jamás clase media. Hay clase media en España, sí, pero es cada vez más pequeña, se precariza y se convierte en clase trabajadora. Y no confundamos cierta clase acomodada -vivienda propia, algún ahorro, suficientes ahorros para una vida digna- con la clase media.  

Como siempre, espero aportar al debate.

Un abrazo,

Christine Lewis Carroll, suscriptora


Las opiniones y los datos aportados en este artículo son responsabilidad de su autor/a y no representan necesariamente el ideario ni la metodología de trabajo de La Marea.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Extremadura alza la voz por un tren digno

Dani Domínguez
08 septiembre 2022

El "riesgo" de que te golpee un policía si caminas por la "acera equivocada"

Guillermo Martínez
07 septiembre 2022
Comentarios
  1. Amparo Mañés Barbé dice:
    12/09/2022 a las 11:12

    En general, me parecen muy acertadas las observaciones y sugerencias que formula Christine Lewis Carroll. Pero me llama la atención que no considere la exclusión más general. Cuando indica «Parece que los habitantes en España somos mayoritariamente españoles, consumidores y de clase media» para criticar las exclusiones que ese lenguaje implica, se olvida de la más general: la exclusión de las mujeres, que somos españolas o inmigrantes, y consumidoras o no, y de clase media o no. El lenguaje genérico masculino se produce en un entorno que excluía a las mujeres de casi todo. Decir ahora que nos incluye es inexacto. Además, también se puede hablar de ciudadanía española e inmigrante. «Ciudadanía» si es un genérico que nos incluye.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Llaveros con Franco, calcetines de Vox y Ayuso enmarcada. Todo en orden en Majadahonda
  • La ONU declara oficialmente la hambruna en Gaza
  • Fotografía de Gaza en un solo cuerpo
  • La oposición exige al Ayuntamiento de Majadahonda (PP) que actúe contra la venta de simbología fascista y la exaltación de la dictadura franquista 
  • Ciudades militarizadas: cómo Trump se sirve del Ejército para promover su agenda política

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar