‘Stop filming us’: La necesidad de descolonizar la mirada | lamarea.com ‘Stop filming us’: La necesidad de descolonizar la mirada | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

‘Stop filming us’: La necesidad de descolonizar la mirada

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Cultura

‘Stop filming us’: La necesidad de descolonizar la mirada

'Stop filming us' es un documental sobre los límites de la verdad y la ética en la representación que parte de la mirada de Joris Postema, director holandés que graba un documental en República Democrática del Congo, y se enriquece del punto de vista de sus colaboradores locales.

Un momento de la grabación del documental Stop filming us. DOXY
Elisenda Pallarés
10 junio 2022 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

«¿Qué hace ese blanco? Deja de grabarnos», así reciben en las calles de Goma al documentalista Joris Posterma. El holandés anda afanado con su película sobre diferentes creadores congoleños que quieren mostrar su tierra alejándose de la habitual mirada occidental llena de estereotipos. Su equipo técnico es local, pero quien dirige el trabajo y hace las preguntas es él. Sin embargo, pronto sus colaboradores se rebelan ante la incoherencia de este planteamiento. El resultado es una metapelícula donde se debate sobre los límites de la verdad y la ética.

Posterma conoce la tierra que pisa. Visitó Goma por primera vez hace una década para realizar una pieza audiovisual sobre el trabajo de una de las 250 ONG occidentales que trabajaban en la ciudad del noreste del Congo, Médicos Sin Fronteras. En aquella ocasión grabó desde un Jeep por la peligrosidad de las calles y durmió en un recinto vigilado. Unos años más tarde volvió con una organización local, durmió en un hotel y se pudo mover libremente. Su visión de «infierno en la tierra» se esfumó. Estas experiencias le llevan a preguntarse: ¿puedo como occidental retratar este mundo?

Para responder a esta cuestión nos introduce el trabajo de Mugabo Baritegera, un fotógrafo que cansado de los impactos visuales negativos sobre su ciudad fotografía a sus compatriotas para mostrar la cotidianidad de, por ejemplo, un mercado callejero. «Estoy mostrando que, aunque haya una crisis, las mujeres como tú quieren mantenerse independientes de los demás y trabajan duro para cuidar de sus familias. Es mi forma de honrarte, sois mis héroes», le dice Baritegera a una mujer que sonríe frente a su objetivo.

Bernadette Vivuya es una estudiante que está en busca de financiamiento para producir una película sobre la relación colonial entre Bélgica y el Congo. El director del documental plantea un reto a la cineasta y a Baritegera. Les muestra una serie de fotografías y ellos deben adivinar si quien las ha tomado es una persona occidental o congoleña. Al ver el retrato de una mujer y sus hijos en un campo de refugiados indican que es obra de un extranjero o de alguien que trabaja para una ONG foránea. Se equivocan en lo primero y aciertan en el cliente de Ley Uwera, la autora de las imágenes. Uwera defiende su trabajo y afirma que «por mucho que quieran cambiar la imagen de África, no hay que ocultar las situaciones difíciles ni dejar de contar aquello que va mal e invisibilizar a las personas que sufren». 

He aquí el dilema: ¿deben las organizaciones internacionales dejar de alimentar la imagen de víctimas africanas y de salvadores blancos? Jóvenes congoleños aseguran que la percepción que tienen de ellos mismos todavía está influenciada por el trauma del colonialismo. Verse a sí mismos como víctimas es un lastre que les dificulta avanzar. El equipo técnico del documentalista va más allá y plantea que trabajos como el suyo surgen porque la descolonización está de moda y lamentan que la propuesta parta desde su perspectiva y culpabilidad.

Un elemento que obstaculiza el trabajo del Posterna es la punzante desconfianza de la mayoría de los congoleños hacía los muzungu o personas blancas. Un punto álgido de dicha desconfianza se produce cuando algunos locales queman un centro sanitario donde se trata el ébola porque consideran que la enfermedad es un invento de los blancos para lucrarse con su sufrimiento. La desconfianza lleva a pensar a los locales que los periodistas o cineastas blancos se quieren aprovechar de su situación de pobreza. Es un argumento que ya se mostró en el documental Enjoy Poverty, en el que el holandés Renzo Martens establece que las imágenes de pobreza son la exportación más lucrativa del Congo.

Stop filming us es una película necesaria para toda aquella institución o entidad que quiera tender puentes entre países del sur global y países occidentales. Una de las conclusiones más potentes es que las buenas intenciones hay que maridarlas con comportamientos respetuosos con las costumbres y personas de cada lugar. Diálogos como el que plantea el director son necesarios para frenar un mal tan contagioso como el ébola, el miedo al otro que azuza el odio.

Telegram Linkedin
  • #cine
  • #documental
  • #República Democrática del Congo

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Ali Smith: "Debemos superar la desilusión"

Elisenda Pallarés
12 mayo 2022

Salvar a los hijos

Elisenda Pallarés
18 marzo 2022
Comentarios
  1. Chorche dice:
    13/06/2022 a las 18:31

    DESCOLONIZAR PALESTINA.
    BDSMovement: CELEBRAMOS LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL SOBRE SU JURISDICCIÓN PARA INVESTIGAR LOS CRÍMENES DEL APARTHEID ISRAELÍ.
    Frente a la favorable resolución de la Corte Penal Internacional (CPI), hacemos un llamado a no dejarse amedrentar ante la presión de Israel y sus aliados, e implementar inmediatamente la investigación de los crímenes de lesa humanidad del régimen de Israel.
    ————————————–
    El sábado 11 de junio se celebró la junta anual de accionistas de CAF, la empresa multinacional vasca que está construyendo el Tranvía Ligero de Jerusalén (JLR). El JLR es una línea de tranvía que da servicio a los asentamientos ilegales de Israel en Jerusalén y sus alrededores y fomenta el régimen de apartheid y colonialismo de Israel.
    El JLR atraviesa la Jerusalén ocupada y contribuye a la limpieza étnica sistemática de las personas palestinas en Jerusalén, que es ilegal según el derecho internacional.
    ¡CAF BÁJATE DEL TREN DE APARTHEID DE ISRAEL!
    Envía un correo electrónico a las accionistas de CAF instándoles a que pongan fin a la complicidad de la empresa con la ocupación y el apartheid israelí.
    https://bdsmovement.net/es/CAF-Get-out-of-occupied-Jerusalem-SP

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar