El miedo y la pena que damos ante la guerra de Ucrania | lamarea.com El miedo y la pena que damos ante la guerra de Ucrania | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

El miedo y la pena que damos ante la guerra de Ucrania

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Opinión

El miedo y la pena que damos ante la guerra de Ucrania

"Y solo hay algo que dé más miedo que esta antelación del dolor que no hay diluvio universal que logre apagar: aceptar que toda esta pena ha provocado una ola de solidaridad internacional porque sus protagonistas son blancos, europeos y de cultura cristiana", reflexiona Patricia Simón.

La mano de una persona en una fosa común de Bucha (REUTERS/Valentyn Ogirenko)
Patricia Simón
21 abril 2022 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Hay algo que da más miedo que el fin de la vida propia y de la de los seres queridos: la antelación de sus cenizas. Hay cierta fascinación ante la contemplación del precipicio: lo fácil que es convertir cuerpos que albergan mentes que componen afectos, melodías, ficciones e ingenierías mecánicas en jirones de carne sepultadas en fosas comunes; a hijos en retratos de pancartas portadas por madres que ya no temen nada porque sienten que nada tienen; habitaciones que hacían las veces de despacho mientras llegaba el día en que se convertirían en castillos para dragones imaginarios reducidas a escombros y alaridos desventrados sin consuelo. 

En las primeras semanas de la invasión rusa, Kiev era el epicentro del terror psicológico. Tras el vaciado de quienes huyeron para poner a salvo a sus criaturas, aquellos que permanecieron portaban un rictus de turbación: allí permanecían mientras sabían que, en cualquier momento, el presente se podría convertir en pasado sin memoria. Adiós hogar, adiós proyectos, adiós familia, adiós amigos. Tuvieron que aprender en un instante a vivir al día. Y eso solo se aprende en generaciones. Así que el resultado era un viscoso y estruendoso pavor a lo que, semanas después, se confirmaría en Bucha –como antesala a los testimonios que nos llegan de Járkov, del Donbás o de Mariúpol–. Un terror que, envuelto en las sirenas antiaéreas, amortiguaba los silencios: los silencios de quienes no tenían qué decir porque su cabeza era una olla a presión; los silencios de quienes temían que sus palabras sirvieran de excusa en algún momento para finiquitarlos; los silencios de quienes, una vez ocurrido lo imposible, no encontraban sentido a verbalizar lo, posiblemente, irremediable.  

Los ateos descubrimos la fe con la pérdida del ser querido: ante la muerte tenemos que recordarnos y convencernos cada día de que su ausencia es la demostración de que ya nunca volverá. Eso es el duelo: el rito de memorizar lo que ya no es ni será. Y entonces surge un miedo terrible al olvido: cada despertar es un volver a empezar, colocar la primera piedra, una vez más, ante la devastación total. Y ese miedo es, quizás, uno de los más difíciles de documentar. Porque es una idea, una probabilidad, que lo condiciona todo y cuyas víctimas potenciales prefieren omitir porque… ¿quién puede evocar a quien ama como futuro cadáver bajo las bombas?, ¿cómo preguntar si lo imagina?

Ante el anuncio de una ofensiva inminente, los habitantes de Kiev comenzaron un proceso de duelo preventivo sobre lo que estaban por perder. En los relatos de los millones de refugiados y desplazados escuchaban el eco de su propia pena. 

En aquellos días, en la capital de Ucrania, pero también en otras ciudades, costaba encontrar a quien se permitiera llorar cuando relataba su mal. Había un esfuerzo por mantener la entereza como escudo de orgullo frente al agresor. Y mientras nevaba rugía una tormenta de verano que no cesaba: la del crujido de los bombardeos estrellándose contra las nubes y las ventanas. Y sonaba extrañamente parecido a cuando Silvia Pérez Cruz, en Diluvio Universal, la más triste de las elegías que le dedica a su padre muerto en su disco 11 de Novembre, comienza a cantar a capela:

“Ay, vidrieritas de cristal

si mi corazón tuviera,

te asomaras y lo vieras,

chorros de sangre llorar»

Siguiendo la estela dejada por los desplazados y refugiados, los periodistas llegamos a algunas ciudades antes de los chorros de sangre. Y era indómita la impotencia: nuestra presencia no evitaría nada. Al contrario, Rusia se permitió dejar claro desde un principio que aniquilar informadores era parte de su estrategia de tierra quemada –como ocurriera antes en otras invasiones, como la de Iraq de 2003–. Entonces ya resultó evidente que podría conquistar el territorio, ocupar con su Ejército y colonos, anexionarse el país; pero jamás convertir a su población en rusa. El miedo por sí solo no basta para someter; el tiempo bajo el yugo termina despertando la valentía de hasta a los más timoratos.

Pero en aquel momento todo era un matrix que proyectaba sobre los edificios de las ciudades que resistían las llamas que reducían a la nada Mariupol, Járkov o Chernihiv. 

Y solo hay algo que dé más miedo que esta antelación del dolor que no hay diluvio universal que logre apagar: aceptar que toda esta pena ha provocado una ola de solidaridad internacional porque sus protagonistas son blancos, europeos y de cultura cristiana. Y ante ese espejo, ante ese matrix, lo que resulta casi tan insoportable es el racismo y la crueldad de nuestra sociedad.

*Patricia Simón estará firmando su libro Miedo. Viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio (Debate, 2022) en Sant Jordi en Barcelona.

Telegram Linkedin
  • #Ucrania

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

"En Polonia ha habido ataques racistas a los refugiados no blancos de Ucrania"

Patricia Simón
17 marzo 2022

"En cinco o diez años entenderemos lo que está pasando en Ucrania. Ahora solo pensamos en salvarnos"

Patricia Simón
10 marzo 2022
Comentarios
  1. andres bryant dice:
    04/05/2022 a las 22:21

    Quien no empieza su reflexión por Donbás 2014 sólo puede decir tonterías al gusto de los responsables occidentales de la guerra. Bruto el que nunca movió ni un dedito desde entonces y hoy sólo se pone a lloriquear porque se lo sugiere la tele del imperio.

    Responder
  2. José Luis Mincholé dice:
    23/04/2022 a las 09:03

    Estremecedor testimonio que, aun así no retrata del todo el horror de la guerra. Me sorprende cuando veo escrito que los paises, llamémosles occidentales, hablan de investigar si en este conflicto se han cometido «crímenes de lesa humanidad». Como si la guerra, todas las guerras, no fuesen crímenes contra la humanidad. Y, además, el cinismo de volvernos solidarios con las personas refugiadas cuando llevamos años rechazándolas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza
  • Israel estudia aprobar la pena de muerte para «terroristas» palestinos
  • El FiSahara se celebra esta semana en Madrid

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar