lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Dos candidatos de centro-derecha disputarán la segunda vuelta de las elecciones en Bolivia

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

Internacional

Dos candidatos de centro-derecha disputarán la segunda vuelta de las elecciones en Bolivia

Paz y Quiroga dejan a la izquierda fuera del balotaje por primera vez en 20 años. Los comicios certificaron el hundimiento del histórico MAS, el movimiento encabezado en sus orígenes por Evo Morales.

Imágenes de los candidatos a la presidencia de Bolivia: Jorge Quiroga (izq.) y Rodrigo Paz Pereira. GABRIEL MÁRQUEZ / STR / EFE
EFE / La Marea
18 agosto 2025 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

El senador, exalcalde de Tarija y economista de profesión Rodrigo Paz Pereira dio la sorpresa en las elecciones generales en Bolivia. Su formación, el Partido Demócrata Cristiano, quedó en primer lugar con alrededor del 32% de los votos y disputará la segunda vuelta contra la Alianza Libre del expresidente Jorge Tuto Quiroga, que logró el 27% de los apoyos.

Los comicios han certificado el hundimiento del histórico MAS (Movimiento al Socialismo), encabezado en sus orígenes por Evo Morales, que apenas pudo sumar un 3,1%. No mucha mejor suerte corrió Andrónico Rodríguez, ex político del MAS y hoy cabeza de cartel de la Alianza Popular, que fue apedreado por una turba cuando salía de emitir su voto en el municipio de Entre Ríos, feudo tradicionalmente vinculado a Morales, donde se le considera un «traidor». Rodríguez apenas logró reunir un 8% de las papeletas.

Evo Morales, que fue vetado legalmente como candidato (ya que no podía presentarse por tercera vez), hizo un llamado al voto nulo con el propósito de deslegitimar el proceso. Sus discrepancias con el presidente Luis Arce (a quién él mismo eligió como sucesor) sumieron al movimiento marxista-indigenista en una espiral de autodestrucción cuyo resultado quedó patente ayer: el 3,1% de los votos conseguido por el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, coloca a la formación al límite del porcentaje requerido para conservar la personalidad jurídica del partido.

El gran e inesperado triunfador de la noche fue Rodrigo Paz, que tiene la doble nacionalidad española-boliviana y es hijo del expresidente exiliado Jaime Paz Zamora (1989-1993). No se encontraba ni de lejos entre los favoritos durante la campaña, sin embargo, pasó de los últimos lugares en los sondeos preelectorales a disputar una insólita segunda vuelta: la izquierda nunca había quedado fuera de esta ronda en los últimos 20 años. «Somos la voz de los que no aparecíamos en las encuestas. No existíamos, no teníamos voz. Hay una Bolivia a la que no se la toma en cuenta», declamó Paz en su primer discurso tras conocerse los resultados.

En el imprevisto ascenso de Paz ha tenido una gran importancia la figura del llamado «capitán Lara». Edman Lara Montaño es un expolicía y activista anticorrupción que, tras denunciar prácticas corruptas en la fuerza policial y ser apartado de la institución (y luego procesado), ganó una enorme notoriedad a través de las redes sociales. Lara será el vicepresidente de Rodrigo Paz en caso de que gane finalmente las elecciones.

El tercer candidato más votado, el empresario Samuel Doria Medina, perteneciente a la Internacional Socialista y uno de los artífices del gran proceso de privatizaciones de los años noventa, ha prometido su apoyo a Rodrigo Paz de cara al balotaje. «A lo largo de la campaña dije que si no entraba a la segunda vuelta iba a apoyar a quien quedara primero, si es que no era el MAS. Ese candidato es Rodrigo Paz y mantengo mi palabra», dijo Doria Medina en una conferencia de prensa.

Paz ha prometido activar políticas de austeridad si logra ser presidente, un aviso (amenaza para algunos) que no ha impedido el giro radical de Bolivia hacia la derecha. Esta tendencia parece corroborar el principio del fin de una corriente izquierdista que dominaba América Latina hace sólo tres años.

La segunda vuelta se disputará el próximo 19 de octubre.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #América Latina
  • #bolivia
  • #evo morales

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

La victoria de Lula y el nuevo mapa geopolítico en América Latina

Arantxa Tirado
02 noviembre 2022

Bolivia después de Evo

Pedro Tostado
10 marzo 2020
Comentarios
  1. Ahmed dice:
    20/08/2025 a las 20:09

    Si el pueblo decide ser gobernados por la derecha, sera que los de izquierdas en 20 años no hicieron nada, es el voto de castigo.

    Responder
  2. Chorche dice:
    19/08/2025 a las 11:07

    Los Pueblos Indígenas (la antítesis de las Américas dictatoriales, capitalistas e imperialistas), con su sabiduría ascentral, son la esperanza, el futuro, están ahí luchando por los derechos de la Madre Tierra y de todas sus criaturas. Apoyémosles, están luchando contra Goliat por todos nosotros, por un mundo más habitable para todas las criaturas del Planeta.

    Survival Internacional:
    Hoy, 9 agosto, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebramos a los jóvenes indígenas que están forjando el mundo de hoy y del mañana.
    Activistas que desempeñan un papel fundamental en la construcción de un futuro para toda la humanidad. También lo hacen jóvenes masáis, nukak y muchos otros, que, organizados en comunidades y movimientos poderosos, siembran esperanza y resistencia frente a las amenazas que enfrenta el planeta.
    La juventud indígena es fuerza, esperanza… y el futuro de toda la humanidad.
    Te invitamos a compartir estas historias en Instagram, Facebook y/o WhatsApp para apoyar la resistencia y la visión de futuro de la juventud indígena
    https://www.instagram.com/p/DNJL_RmIcUr/
    https://www.facebook.com/survivalesp/posts/pfbid031dsDuwoNxGhBzGjgrez9yTNmyjGEQ7oUgackxdiKVvYq4kEcbi58N34HWYye65RAl
    https://www.whatsapp.com/channel/0029VafDwCrCMY0GjVrXKq2p/363

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Zohran Mamdani: el heredero de Bernie Sanders que quiere gobernar Nueva York
  • La flotilla Globad Sumud se detiene en alta mar tras la avería de uno de sus barcos
  • Trump y Netanyahu presentan un plan de paz sin contar con los palestinos
  • Israel intensifica su acoso a la flotilla Global Sumud
  • De Rochdale a hoy: escucha el documental sonoro 'Historia(s) del cooperativismo' producido por La Marea

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar