El impacto económico del racismo en España: 17.000 millones de euros, un 1,3% del PIB | lamarea.com El impacto económico del racismo en España: 17.000 millones de euros, un 1,3% del PIB | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

El impacto económico del racismo en España: 17.000 millones de euros, un 1,3% del PIB

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Economía

El impacto económico del racismo en España: 17.000 millones de euros, un 1,3% del PIB

Un informe encargado por el Ministerio de Inclusión pone cifras al coste del racismo en España, tanto en el ámbito laboral como en el educativo. Cuantifica el valor de los salarios que los extranjeros dejan de percibir por razón de la discriminación. Y cifra en 500 euros mensuales la diferencia de sueldos entre la población extranjera y la autóctona.

Una pancarta en la que se lee: “Racismo no es patriotismo”/PIXABAY.
La Marea
19 noviembre 2024 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

El racismo o, como lo definen desde el Gobierno, “la discriminación laboral y educativa hacia la población extranjera”, tiene un coste de 17.000 millones de euros para España, un 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB). Es la principal conclusión de un informe encargado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cuya evaluación se apoya, fundamentalmente, “en la cuantificación del valor de los salarios que estas personas dejan de percibir por razón de la discriminación”.

El estudio, realizado por los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Ramón Mahía y Eva Medina, y cofinanciado por la Unión Europea, divide este impacto económico principalmente en el ámbito laboral (12.300 millones de euros o el 1% del PIB) y el educativo (4.800 millones de euros o el 0,36% del PIB).

Discriminación laboral

Publicado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), el informe subraya que, en la actualidad, la tasa de desempleo entre personas extranjeras se sitúa en un 18,2%, en comparación con el 11,6% de población autóctona. Esto supone, según el estudio, una pérdida de aproximadamente 5.100 millones de euros.

Además, a pesar de que la tasa de actividad entre extranjeros es generalmente más alta (71%) que la de los autóctonos (56%), se observan importantes diferencias de participación laboral de las mujeres extranjeras, que tienen un 2,3% menos de probabilidad de empleo (una brecha que representa una pérdida de aproximadamente 1.200 millones de euros anuales).

El estudio también analiza otra forma de discriminación laboral: la sobrecualificación. Un 15% de los trabajadores extranjeros con estudios superiores y un número considerable de aquellos con estudios secundarios están empleados en un puesto de trabajo que está por debajo de su formación.

Este problema también afecta particularmente a las mujeres extranjeras, quienes enfrentan con más frecuencia la falta de oportunidades acorde a su nivel de formación.

Discriminación salarial

Las diferencias salariales brutas entre población extranjera y autóctona ascienden al 23%, esto es, alrededor de 500 euros brutos mensuales.

La diferencia salarial es también “una cuestión de género: tanto en el caso de las trabajadoras autóctonas (merma del 15% respecto a los varones autóctonos) como entre las extranjeras (merma del 19% respecto a los varones extranjeros). Esto explica que la brecha salarial media del 23% sea aún mayor (25%) cuando se comparan las mujeres extranjeras con las mujeres autóctonas”.

Racismo en la educación

El estudio también se centra en el ámbito educativo. Según el mismo, la tasa de escolarización de estudiantes extranjeros es un 17% inferior a la de los autóctonos. “Este dato representa a más de 222.000 jóvenes extranjeros que no acceden al sistema educativo en igualdad de condiciones, lo cual tiene implicaciones directas en su desarrollo y en su capacidad de contribuir a la economía española”, explican.

Una vez incorporados al sistema educativo, añaden, los estudiantes extranjeros enfrentan mayores tasas de repetición, peor rendimiento académico y una mayor exposición al acoso escolar, factores que incrementan el riesgo de abandono y afectan a sus oportunidades futuras.

Además, el estudio pone de relieve que la discriminación educativa se refleja también en el nivel máximo de estudios alcanzado: la población extranjera tiene menos probabilidades de acceder a estudios superiores. Ello supone una pérdida de ingresos a largo plazo que, según el informe, se cuantifica en 4.800 millones de euros al año.

Telegram Linkedin
  • #educación
  • #extranjeros
  • #Gobierno de España
  • #racismo
  • #xenofobia

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Arantxa Echevarría: "Llamar chinito o moro a un adolescente le puede joder la vida"

Manuel Ligero
06 octubre 2023

La fórmula Desokupa: racismo, agitación social y desinformación

Laura Galaup
11 julio 2024
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Está a punto de estallar la burbuja de la IA?
  • Dajla: postal turística, historia borrada
  • Un año después de la dana: en el mismo punto político
  • Tinduf: medio siglo en un campo de refugiados
  • 'La Marea' publica su investigación sobre el negocio de la gestación subrogada en un especial interactivo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar