lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Rocío Gallegos: “Las instancias de migración son las más opacas del Gobierno de México”

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

Internacional

Rocío Gallegos: “Las instancias de migración son las más opacas del Gobierno de México”

Entrevista con Rocío Gallegos, directora de 'La Verdad Juárez'. Este periódico cubrió la tragedia tras el incendio en una cárcel de migrantes en Ciudad Juárez, en la que murieron 40 personas.

La periodista Rocío Gallegos, en su intervención en el VI Congreso de Periodismo de Migraciones. PABLO FERNÁNDEZ
Carmen Blanco Grigelmo / Fundación porCausa
08 mayo 2023 Una lectura de 6 minutos
Telegram Linkedin

Eran las diez y media de la noche cuando Rocío Gallegos (Coahuila, México), directora del medio local e independiente La Verdad Juárez, recibió una llamada urgente de su compañera de redacción. “Rocío, ha habido un incendio en la estación migratoria de Juárez, ¿qué hacemos?”, preguntó. “Tenemos que ir, pasa a buscarme”, respondió Gallegos.

Sin ellas saberlo, estaban a punto de presenciar la tragedia migratoria más mortífera de las últimas décadas en la frontera con EEUU. Murieron 40 personas que se encontraban detenidas Ciudad Juárez, en el Instituto Nacional de Migración (INM), equivalente a los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) en España. Estos centros operan como cárceles, sin protocolos de emergencias y con espacios de aislamiento donde se vulneran sistemáticamente sus derechos. 

? Revelan serie de omisiones tras tragedia migrante
En nuevas imágenes se observa cómo los #migrantes molestos, empezaron a colocar las colchonetas en las rejas y el guardia detenido estuvo observando todo esto y no hizo nada
Muestran al guardia sentado mientras las protestas se… pic.twitter.com/zSHjwe9vgj

— El Diario de Juárez (@diariodejuarez) April 26, 2023

Los hechos ocurrieron apenas unos días después de que el presidente de EEUU, Joe Biden, anunciara el endurecimiento de las políticas migratorias, siguiendo la línea de Donald Trump, con el polémico Título 42, que permitó expulsar a millones de solicitantes de asilo durante la pandemia. Según varias organizaciones defensoras de los derechos humanos, esta medida vulnera el derecho al asilo.

La tragedia saltó a la prensa internacional y dio paso a una crisis política en el Gobierno mexicano. La Justicia de ese país está procesando a los altos cargos de dicho centro. Al principio, la versión oficial sostuvo que las personas detenidas habían iniciado una protesta por miedo a ser deportadas que derivó en un incendio. Este intento de criminalizar a los migrantes por parte de las autoridades mexicanas quedó en entredicho cuando La Verdad Juárez pudo confirmar que protestaban porque llevaban todo el día sin beber agua. Con todo, las autoridades huyeron del centro en llamas sin dejar salir a los migrantes encerrados. “Estaban bajo llave y nadie les abrió cuando se originó el incendio”, explica Gallegos. Las primeras horas fueron clave para conocer el origen del incendio. Fue el periodismo local el que destapó las falacias y omisiones del Estado mientras la administración trataba de obstaculizar las investigaciones independientes. 

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. A nivel local, las dificultades para informar son aún mayores. Lo primero que Gallegos y sus compañeras periodistas vieron cuando llegaron al centro fueron decenas de cadáveres cubiertos con mantas isotérmicas. “Nos tocó hablar con fuentes del mismo Instituto, con funcionarios, gente que estaba en la zona… Empezar a cruzar datos y narrar lo que vimos”, recuerda esta profesional.

Aunque muchos viajaban solos, varios familiares y personas cercanas a las víctimas pronto comenzaron a pedir explicaciones. “Querían saber si su hermano estaba entre los muertos o los lesionados pero las autoridades no les dieron información y tampoco les dejaron entrar en los hospitales para comprobarlo”, asegura Gallegos. Ahí se dieron cuenta de cuál debía ser su prioridad: averiguar quiénes estaban allí y la identidad de los fallecidos. “Nos topamos con una cerrazón. Las instancias de migración son las más opacas del Gobierno”, asegura. Tanto fue así, que se manejaron hasta cuatro cifras oficiales diferentes del número de fallecidos.

La Verdad Juárez empezó a entrevistar a familiares y, de esta forma, logró reconstruir la historia de algunas víctimas que se encontraban detenidas, incluido el acusado de haber provocado el incendio. Este último defiende su inocencia en una emotiva carta a su hermana. “Poner sus rostros, decir quiénes son, permitir a sus familias que hablen ha hecho esto muy poderoso”, subraya. Sin embargo, todavía hay muchas preguntas sin resolver. Gallegos está dispuesta a llevar esta investigación hasta el final. “No solo queremos contar las historias, sino también revelar la corrupción que permitió que se desatara esta tragedia”, asevera.

Esta periodista afirma que existe una intención de obstaculizar el trabajo periodístico porque se pone en evidencia “una cadena de omisiones del Estado mexicano y los funcionarios”. En medio del odio contra los migrantes que crece a lo largo y ancho de México, La Verdad Juárez sigue buscando nuevos testimonios. “Las familias merecen ser escuchadas y eso no ha ocurrido con la mayoría”, matiza Gallegos. La omisión de información por parte de las autoridades, según cuenta, es el pan de cada día para quienes trabajan en el país. Las políticas antimigratorias de Washington tienen un efecto directo en la vulneración de derechos de personas migrantes al otro lado del muro y está ocurriendo una dinámica similar a la que se produce entre España y Marruecos, que quedó patente en la masacre en la frontera de Melilla y Nador de junio del año pasado.

Periodismo más allá de las fronteras

En Ciudad Juárez confluyen todo tipo de violencias: desaparición de mujeres, feminicidios, guerra contra el narcotráfico… “La ciudad ha crecido dando privilegios a políticos y al poder económico. Eso ha generado mucho rezago social en muchas comunidades que no tienen acceso a agua, luz o transporte”, explica Gallegos. Este contexto está teniendo un gran impacto en el trabajo de los periodistas. “Existe un control muy fuerte del Gobierno hacia los medios de comunicación”, puntualiza. La “narcopolitica” y la violencia también generan situaciones de inseguridad entre los profesionales de la información. “Es bien difícil porque estás trabajando en medio de una espiral muy violenta que deja miles de muertos. Las amenazas también pueden atentar contra ti y contra tu familia”, señala. Según un informe de la organización por la libertad de expresión Artículo 19, en México la violencia letal contra la prensa ha aumentado en un 200% desde 2021. En los últimos 20 años, al menos 157 periodistas mexicanos han sido asesinados por hacer su trabajo.

Para Gallegos es importante apostar por un periodismo independiente. “En México está surgiendo un nuevo sistema de medios que no están manejados por un grupo de empresarios sino que están fuera del control oficial que están dando voz a los ciudadanos y enfocados en revelar la corrupción”, destaca Gallegos, y matiza que estos medios están atravesados por la precariedad y la falta de recursos económicos. 

Esta apuesta por el periodismo local e independiente está trayendo sus frutos. “Afortunadamente nuestro trabajo se ha convertido en algo que puede salir y romper fronteras”, celebra. Las duras condiciones en las que trabajan y los retos de conseguir financiación han hecho que se establezcan alianzas con otros medios independientes para hacer trabajos colaborativos, compartir conocimientos o tener un respaldo a la hora de publicar informaciones que supongan un peligro.

La desigualdad de género sigue latente y más aún en una ciudad como Juárez. Gallegos celebra que las periodistas se están abriendo camino como fundadoras y directoras de medios independientes en México. “Hemos encauzado nuestro esquema de trabajo para romper el techo de cristal, asumiendo responsabilidades y haciendo valer nuestras decisiones”, reivindica.

Con la migración como punto fundamental en su agenda y la lucha contra la opacidad como principal reto, esta periodista busca que lo local siga traspasando fronteras. Así lo expresó durante su intervención en el  VI Congreso de Periodismo de Migraciones, organizado por la Fundación porCausa y AEXCID. Ante la mirada del público, Gallegos habló de las omisiones del Estado, las “fronteras que matan” y el peso de la impunidad.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #ciudad juárez
  • #EEUU
  • #España
  • #Marruecos
  • #México
  • #migración
  • #muro

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Adrián López (México): "Pese a los atentados y amenazas, el periodismo siempre recompensa"

Asociación de Medios de Información
16 febrero 2022

El faro que ilumina El Salvador

Gervasio Sánchez
30 enero 2017
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Llaveros con Franco, calcetines de Vox y Ayuso enmarcada. Todo en orden en Majadahonda
  • La ONU declara oficialmente la hambruna en Gaza
  • Fotografía de Gaza en un solo cuerpo
  • La oposición exige al Ayuntamiento de Majadahonda (PP) que actúe contra la venta de simbología fascista y la exaltación de la dictadura franquista 
  • Ciudades militarizadas: cómo Trump se sirve del Ejército para promover su agenda política

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar