lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Siete razones para que aumenten los salarios

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía

Siete razones para que aumenten los salarios

El economista Fernando Luengo aboga por una subida de sueldos pro justicia social y para reducir la desigualdad, entre otros argumentos

"Salario o conflicto" es el nombre de una campaña del sindicato Comisiones Obreras. FOTO: CCOO
Fernando Luengo
02 febrero 2023 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

La primera de esas razones, y es importante que figure al principio, encabezando la argumentación, dando sentido a todo lo que viene a continuación, alude a la justicia social. Porque la decencia tiene que ocupar un lugar destacado en nuestra vida y, por supuesto, también en el razonamiento económico. En la esfera de las relaciones laborales -término más adecuado que el de “mercado de trabajo”- hay que reivindicar con determinación el pleno ejercicio de los derechos humanos y que las personas trabajadoras, que ocupan una parte muy importante de su vida en los centros de trabajo, reciban una retribución digna; y no es digno negarles un salario decente y obligarles a trabajar más por menos, marca de la casa del capitalismo actual.

La segunda razón es que la mejora de las condiciones salariales constituye una pieza esencial de las políticas de reducción de la desigualdad; en caso contrario, si se levanta la bandera de la equidad y se mantiene la represión salarial, no merecen esta denominación. Porque la brecha entre el capital y el trabajo no ha dejado de aumentar a lo largo de las últimas décadas y porque las disparidades salariales entre unos y otros trabajadores han seguido asimismo una tendencia alcista. La reducción de la inequidad, que se encuentra cronificada en las economías europeas (no solo en la nuestra), para que sea creíble, para que tenga contenido, no requiere únicamente del aumento de los salarios de los trabajadores que se encuentran en una posición más vulnerable; aquí encaja la notable subida del salario mínimo interprofesional acometida por el gobierno de coalición (habiéndose alcanzado el objetivo de situarlo en el 60% del salario medio, uno de los compromisos importantes del acuerdo entre el Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos). También es necesario poner límites a las retribuciones de ejecutivos y directivos de las empresas, una parte de las cuales son salarios y otra participación en los beneficios, ámbito del que mucho se habla pero donde casi nada se ha hecho hasta el momento.

En tercer lugar, es esencial que aumenten los salarios porque, tendencialmente, desde hace décadas, han experimentado un escaso o nulo crecimiento y, en todo caso, se han mantenido por debajo del crecimiento de la productividad del trabajo. Ello ha supuesto que hayan perdido peso en la renta nacional (lo que, convencionalmente, se denomina como “tarta de la riqueza”). Tiene mucho que ver con las políticas contractivas en materia salarial la expansión de la economía de casino, el formidable aumento de la deuda y la consiguiente implosión financiera de 2008/2009, que fue mucho más que un desorden en las finanzas. Y también con las dificultades para superar la crisis ante el empecinamiento de gobiernos e instituciones de implementar políticas de austeridad salarial que acentuaron y ampliaron la recesión y contribuyeron a la generalización de la cultura de la expropiación, basada en los bajos salarios (como ya he señalado en otras ocasiones, las recetas austeritarias no se las aplicaron las elites, que han continuado instaladas en el despilfarro y han obtenido mega beneficios con las crisis).

La cuarta de las razones reside en que la inflación -que, a pesar de haberse moderado en los últimos meses, todavía está situada en cotas históricas- ha supuesto para la mayor parte de los trabajadores una sustancial pérdida en la capacidad adquisitiva de sus salarios. Esto ha afectado muy especialmente a los trabajadores más vulnerables y menos protegidos, que perciben retribuciones más bajas. El capitalismo, siempre instalado en la misma dualidad: mientras crece la nómina de los que pierden, algunos ganan y mucho. En este grupo se encuentran las corporaciones y empresas que tienen poder de mercado para repercutir, con un plus de beneficio, el encarecimiento en los costes sobre los precios de los bienes y servicios que colocan en el mercado.

En quinto lugar, al contrario de lo sostenido por las patronales y los tertulianos afines, hay margen de maniobra para revertir la pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios. Y ese margen está en los beneficios extraordinarios cosechados por las corporaciones y un buen número de empresas y los sustanciales avances registrados en la productividad del trabajo en estos dos últimos años. Se trata, aquí reside el nudo gordiano, de redistribuir. En este punto, como en otros, sería esencial que las organizaciones sindicales tuvieran una posición clara, firme y combativa, porque solo la presión -sin eufemismos, la lucha- puede abrir y consolidar espacios de negociación con los empresarios. Y también sería imprescindible que el gobierno se comprometiera -cosa que hasta ahora no ha hecho- con una política fiscal ambiciosa que le liberase, siquiera parcialmente, de la servidumbre de la deuda, introduciendo más progresividad en el sistema presupuestario, poniendo el énfasis en los patrimonios y las rentas del capital.

En sexto lugar, porque aumentar y dignificar los salarios es imprescindible para un buen funcionamiento de la economía en su conjunto. No solo porque, como es sabido, estimula el consumo y la inversión, activando la demanda agregada; también, y este es un aspecto mucho menos frecuentado en los análisis que el anterior, porque la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, y concretamente de los salarios, es un componente fundamental de cualquier propuesta modernizadora, donde se ha impuesto una visión marcadamente tecnocrática. Porque no hay avance posible ni deseable, ni hay modernización que valga, cuando se sostiene en la precariedad y el empobrecimiento de los asalariados.

La séptima y última de las razones (en una relación que no pretende ser exhaustiva) es que la clave para una transformación económica y social de signo progresista pasa necesariamente por empoderar a los trabajadores, que ahora ocupan una posición claramente subalterna, por cambiar, en definitiva, la correlación de fuerzas, claramente favorable a los intereses de las elites económicas y políticas. Sin esta lectura de clase nada de lo anterior tiene sentido ni recorrido.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #brecha salarial
  • #Salario
  • #salario mínimo
  • #salario mínimo interprofesional
  • #salarios

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Récord de beneficios y dividendos en BBVA

Dani Domínguez
01 febrero 2023

El IBEX 35 reparte para quedarse con la mejor parte

Dani Domínguez
23 octubre 2019
Comentarios
  1. Chorche dice:
    02/02/2023 a las 18:34

    FRANCIA PARALIZADA, dos millones de manifestantes ocupan las calles.
    Igual que en España se concentran por el fútbol.
    GIGANTESCA JORNADA HUELGUÍSTICA EN FRANCIA EN CONTRA DE LA REFORMA DE LAS PENSIONES (VÍDEO)
    Pese a que la Reforma de las Pensiones que nos prepara el «gobierno progresista» es considerablemente más lesiva que la francesa, aquí los Sindicatos y los Partidos de la «izquierda compatible», permanecen como si «estuvieran oyendo llover».
    De la multitudinaria imagen que ofreció este martes, la gigantesca manifestación de París, difícilmente podrían recordarse precedentes cronológicamente cercanos. Las manifestaciones que tuvieron lugar en toda Francia estuvieron acompañadas también de una tentacular y movilizadora Huelga General, que llegó a paralizar la totalidad de vida social y productiva de ese país. El final de la manifestación parisina terminó en una auténtica batalla campal entre manifestantes y policías que recogemos en el video adjunto.
    https://canarias-semanal.org/art/33886/gigantesca-jornada-huelguistica-en-francia-en-contra-de-la-reforma-de-las-pensiones-video

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • La esperanza se construye sin legados coloniales 
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)
  • Santos Cerdán: de Ferraz a Soto del Real en apenas dos semanas

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar