lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Hablar de incendios es hablar también de cambio climático

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Crónicas | Sociedad

Hablar de incendios es hablar también de cambio climático

Los efectivos movilizados por el Gobierno colaboran apagando fuegos en Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia.

Bomberos durante las labores de extinción del incendio forestal en la Sierra de la Culebra, Zamora. REUTERS / ISABEL INFANTES
La Marea
17 julio 2022 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Hasta este domingo, los incendios habían obligado a evacuar a 700 personas solo en Extremadura, donde se contabilizaban ya 6.000 hectáreas quemadas. Los efectivos movilizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) colaboran apagando fuegos en Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia. España está ardiendo. Y será aún peor si se tiene en cuenta que, a menos de que haya una gran reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, durante los próximos años vendrá un incendio que batirá un récord, y luego otro, y otro, y otro.

Como recoge este artículo en Climática, el cambio climático ejerce un control cada vez mayor sobre la meteorología de los incendios y la superficie quemada interanual, y está cambiando progresivamente la actividad de los fuegos globales. En el caso de Europa, durante las últimas décadas (1980-2020) se está produciendo un “cambio sin precedentes” en el régimen de incendios en verano y primavera que se relaciona con los efectos del calentamiento global, según concluye un estudio publicado en la revista científica Scientific Reports. 

El aumento de las olas de calor y la sequía hidrológica, eventos extremos cada vez más habituales y potentes debido al cambio climático, son dos factores claves para desatar esos fuegos devastadores. 

Las zonas boscosas y de montaña del sur y centro de Europa son las áreas donde se detectan los aumentos más grandes del riesgo de incendio, pero el cambio es más intenso en el área del Mediterráneo, una zona se calienta un 20% más rápido que la media mundial.

Todas estas zonas “son grandes reservorios de carbono que estarían amenazados por el fuego, como la cordillera de los Pirineos, el sistema Ibérico y Cantábrico en España, los Alpes, el sistema central francés, los Apeninos italianos en la Europa central, las montañas de los Cárpatos, los Balcanes, el Caucas y el sistema Póntico en el sureste de Europa”, apunta Jofre Carnicer, autor principal del estudio y profesor de la Facultad de Biología, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.

Si bien es cierto, como recoge el estudio, que la tendencia global de las áreas quemadas está disminuyendo debido a factores socioeconómicos, algunas regiones del planeta ya están experimentando incendios más grandes y devastadores. «Este aumento del riesgo extremo es bastante reciente y en momentos críticos supera las capacidades de extinción del fuego de las sociedades europeas, provocando mayores emisiones de CO2 asociadas al fuego en veranos extremadamente cálidos y secos», explica Carnicer, quien ha sido uno de los autores del reciente informe del IPCC sobre los impactos del cambio climático publicado en febrero. 

Puedes seguir leyendo aquí.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Las cenizas y los brotes un año después del incendio

Olivia Carballar
28 junio 2021

Las llamas que quedan después del incendio (1): Ourense arde sobre quemado

Claudia Morán
24 junio 2021
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    03/08/2022 a las 13:26

    ¿Es que no lo entendéis?
    Dónde manda capitán no manda marinero.
    Europa, España, somos peones del bwana USA y obligados a cumplir sus órdenes que no son cuidar de nuestro país sino sus intereses económicos o geoestratégicos.
    Toca recortar en la necesaria conservación de la naturaleza, en derechos tan elementales como educación, sanidad, ect. ect. para invertirlo en la «cultura» de la guerra, en el Ministerio de Defensa de los intereses del bwana yankee.
    Oliver Stone: «Recuerdo a la vieja Europa en que todo era mucho más diverso y siempre tomaba distancia respecto de los Estados Unidos. ¿Cuál es la relación de España o Francia con los Estados Unidos? ¿Sois el perro moviendo la cola o sois la cola del perro escondida entre las piernas?».

    Responder
  2. Octavio dice:
    25/07/2022 a las 20:01

    Muchos incendios y los helicopteros del ejercito en el suelo, solo sirven para tirar bombas? Podrian colgarles unas bolsas para recoger agua y tirarla en los incencios?

    Responder
  3. Misha dice:
    18/07/2022 a las 12:59

    Mientras tanto ; los retenes y camiones de bomberos ( entre otras » ¿¿¿¿ soberanías……..??? » continúan » aparcándose en tropel en cómodos y rentables paraísos fiscales como Las Islas Caimán………» . Aunque lo mismo estamos hasta ; » confundi@ssssssssss » .
    Salud y :
    » GRACIASSSSSSSSSSSSSSSS…….. , P$(—-)€ , ya sabéissssssss……..» .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • Vacante
  • León XIV, primer papa estadounidense y muy cercano a Francisco
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar