lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Así funciona un centro para víctimas de agresiones sexuales

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Sociedad

Así funciona un centro para víctimas de agresiones sexuales

Impulsado por el Principado de Asturias, en él prestan atención seis psicólogas y seis abogadas las 24 horas los 365 días del año.

El Centro de Crisis de Agresiones Sexuales de Asturias fue uno de los pioneros en España. CEDIDA
Pablo Batalla Cueto
14 junio 2022 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

Un asesinato atroz conmocionaba a principios de abril a la sociedad asturiana y española: el de una niña de apenas 14 años, víctima de un hombre que le asestó presuntamente varias puñaladas en su edificio de Oviedo, a la vuelta del instituto en el que estudiaba. Luego se fue sabiendo que aquel hombre, que ha sido acusado por la Fiscalía de un delito de asesinato y otro de agresión sexual en grado de tentativa, era un viejo y temible conocido de muchas jóvenes ovetenses, por él acosadas a lo largo de los años, según los informes policiales.

Los hechos han vuelto a poner sobre la mesa la imperiosa necesidad de un compromiso de las instituciones públicas con el combate y la prevención de la violencia machista, que desarrolle tanto el Convenio de Estambul como el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, tanto mayor en un momento de auge de la ultraderecha, que impugna abiertamente esa responsabilidad.

En Asturias existe el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales (CCVAS): “un servicio de atención inmediata y especializada a mujeres víctimas de agresiones sexuales en el ámbito del Principado de Asturias durante las 24 horas de los 365 días del año”. Así se proyectó, se define y se anuncia este servicio que fue empeño de la directora general de Igualdad asturiana, Nuria Varela, y cuenta con una plantilla de seis psicólogas y seis abogadas preparadas para desplazarse a la mayor brevedad, si es necesario, al lugar en el que se encuentre la víctima: un convenio con la Fundación del Transporte Sanitario de Asturias proporciona un vehículo y conductores con formación específica y compromiso de confidencialidad.

El primer centro para víctimas de agresiones sexuales se puso en marcha en 2019 en Madrid, denominado Pilar Estébanez. Y está previsto que en 2023 todas las provincias cuenten con uno. 

El de Asturias comenzó a prestar servicio el 25 de noviembre de 2020, en plena pandemia de COVID-19, y su objetivo “es ofrecer acompañamiento a la mujer en el itinerario que ella decida en cada momento para evitar su revictimización, asesorándola siempre”. También cuenta con servicio para mujeres con discapacidad y de traducción para migrantes o viajeras que puedan sufrir una agresión sexual durante su estancia en el Principado. Y sus intervenciones no se limitan al momento de la agresión, sino que se ocupan de cualquier crisis vivencial de una mujer que sufriera una situación de violencia sexual en el pasado, y se decida en un momento dado a recibir terapia psicológica o asesoramiento jurídico o presentar una denuncia.

La llamada al número de teléfono 677 985 985 inicia un proceso adaptado a la gravedad del caso concreto.

“Da igual en qué circunstancias. Da igual si quieres denunciar o no. Da igual si no recuerdas bien lo ocurrido. Si estás en Asturias y has sufrido una agresión sexual, #NoEstásSola: estamos para acompañarte”, anuncia el CCVAS. La llamada al número de teléfono 677 985 985 inicia un proceso adaptado a la gravedad del asunto concreto para el que se demande ayuda: en el límite, un apartamento en la Casa Malva de Gijón, otro servicio asturiano pionero de apoyo a víctimas de violencia de género, fundado en 2007 y que abarca diez pisos de emergencia y veinte pisos de larga estancia, además de despachos para el trabajo de profesionales, ludoteca y cocina-comedor.

Las seis abogadas del centro prestan asesoramiento jurídico a las usuarias: explicación de procedimientos judiciales, acompañamiento a denunciar, al Instituto de Medicina Legal para ver al forense o cualquier otro trámite judicial, etcétera. No así personarse en la acusación particular, pero este ya es un servicio que el centro también presta de otro modo, de resultas de la firma de un acuerdo entre la Dirección General de Igualdad del Gobierno de Asturias, el Colegio de Abogados de Oviedo y el Colegio de la Abogacía de Gijón. En cumplimiento del mismo, 88 abogados y abogadas han recibido un curso de 130 horas de duración, impartido por la Dirección de Igualdad, con el objetivo de capacitarlos para proporcionar un servicio especializado y gratuito a las usuarias del CCVAS: el Gobierno de Asturias aporta los fondos necesarios para cubrir el coste del mismo.

203 personas atendidas

Durante su primer año de existencia, el centro atendió a 203 personas –134 mujeres y 69 familiares–: 86% de ellas españolas, y el 14%, extranjeras, que plantearon 70 casos de agresión sexual, siete de abuso sexual, 20 de abuso sexual en la infancia y diez de acoso sexual. Victoria Carbajal, la coordinadora del centro, hace una valoración “muy buena” de este año y medio y señala otra estadística, la de las 37 menores de edad atendidas, como argumento principal a favor de la necesidad del servicio. Su ubicación actual –confidencial, por motivos obvios– en Oviedo ya se queda pequeña, y está proyectado el traslado a un recinto de mayor tamaño. Y su éxito anima ya réplicas en otros lugares del país: Castilla-La Mancha, por ejemplo, trabaja en este momento en la puesta en marcha de cinco centros, que se prevé que entren en funcionamiento en 2023.

Desde el centro han bregado también por concienciar a los medios de comunicación sobre la necesidad de informar mejor sobre los casos de violencia sexual, cuyas informaciones tienden a centrar el foco sobre las víctimas y no sobre los agresores. El pasado septiembre, la directora general Nuria Varela celebró un acto con representantes de 13 medios asturianos, que asumían el compromiso de evitar difundir cualquier información que facilitara la identificación de las víctimas. 

“Nos interesa”, explica Victoria Carbajal, “que nos dejen de educar a nosotras y de aconsejarnos tener cuidado, cómo vestir, adónde no ir por la noche, que no bebamos, etcétera, y se entienda que hay que educar a los hombres e indicarles que no se debe agredir; que es un delito”. A juicio de la coordinadora del CCVAS, “conviene poner el foco en el agresor, jamás en la víctima; que no se vuelque el esfuerzo en explicar dónde estaba, si estaba de marcha, si en un bar de copas… Eso no debe importarnos; debe importarnos que hay una persona que agredió”.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #agresiones sexuales
  • #violencia de género
  • #violencia machista

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

El Congreso aprueba la 'ley del solo sí es sí'

La Marea
27 mayo 2022

La interminable cuenta atrás de María Salmerón

Olivia Carballar
02 junio 2022
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Analfabetos, sabios y currículums inflados
  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar