lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Sentencia más allá de la pesca: un reconocimiento del Polisario y el pueblo saharaui

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

Sentencia más allá de la pesca: un reconocimiento del Polisario y el pueblo saharaui

El Tribunal General de la Unión Europea da la razón al Frente Polisario y anula el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos.

La mayor parte del pueblo saharaui vive en campos de refugiados. Foto: Provincia 53
La Marea
29 septiembre 2021 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

El Tribunal General de la Unión Europea (TUE) ha anulado el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, que permite la explotación de las aguas del Sáhara Occidental en beneficio de Rabat. Y la razón que ha alegado la justicia europea para tumbarloes algo que va más allá de este acuerdo en concreto y que apunta directamente a la lucha saharaui: no se ha respetado la exigencia relativa al consentimiento del pueblo saharaui.

Europa alegó, por un lado, que el Frente Polisario no tiene capacidad procesal ni legitimidad ante el TUE.Sin embargo, la sentencia señala que estos acuerdos «tienen efectos directos sobre la situación jurídica del Frente Polisario en su calidad de representante de ese pueblo y de parte en el proceso de autodeterminación de dicho territorio».

Por otro lado, los Estados miembro argumentaron que sí habían consultado a la «población afectada» y había dado el visto bueno. Pero la sentencia vuelve a ser rotunda en esta parte: «No puede considerarse que las gestiones emprendidas por las autoridades de la UE antes de que se celebraran los acuerdos permitieran obtener el consentimiento». Y añade, también en contra de los Estados miembro,que no era «imposible en la práctica» obtener este consentimiento a pesar de la «situación particular» de la antigua colonia española.

El acuerdo de pesca, no obstante, seguirá adelante como máximo un plazo de dos meses para «preservar la acción exterior de la Unión y la seguridad jurídica de sus compromisos internacionales». Pero si alguna de las partes recurre, se podrá seguir aplicando hasta que se resuelva el caso.

Lo que la justicia europea ha declarado inadmisible ha sido el recurso que el Frente Polisario presentó contra el reparto de las posibilidades de pesca en aguas marroquíes y saharauis entre buques europeos, aunque este reglamento queda obsoleto con la anulación del acuerdo pesquero, informa Europa Press.

La sentencia llega tras la imputación de la exministra de Exteriores por la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por quien el líder del PP, Pablo Casado, ha preguntado esta misma mañana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «¿Es usted la X del caso Ghali?». Sánchez le ha respondido diciendo que la ciudadanía está harta de broncas.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Marruecos
  • #Sáhara

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Annual: lo que es un desastre es no tener memoria

Laura Casielles
23 julio 2021

43 años esperando por el mar

Laura Casielles
05 abril 2019
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    16/10/2021 a las 12:17

    Algunos países petroleros, en América Latina y en Oriente Medio, han sufrido inestabilidad política y guerras como consecuencia de la lucha por su petróleo. ¿Puede pasar lo mismo con países que tienen muchos recursos minerales?
    Esto ya está ocurriendo en Marruecos. Los conflictos que hay por el Sáhara Occidental no son para apoderarse del desierto. Son porque tienen las mayores reservas de fósforo del planeta. El fósforo es el oro verde, porque es la materia prima de los fertilizantes, y quizás podemos vivir sin microchips pero no sin alimentación. Las plantas necesitan este fósforo.
    Entrevista de Manel Riu a Alicia Valero)
    https://www.climatica.lamarea.com/entrevista-alicia-valero/#comment-4572

    Responder
  2. J. Santana dice:
    04/10/2021 a las 16:10

    …y no sería más fácil (digo yo), y dado que por un lado el Tribunal Internacional de Justicia dictaminó en 1975 que ni Mauritania ni Marruecos tienen ningún derecho soberano sobre el Sáhara Occidental y que por otro lado, Naciones Unidas considera nulo el Acuerdo de Madrid por lo que España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara, se pusieran, por tanto, todas las partes a respetar la legalidad internacional a la que dicen someterse siendo todos miembros de pleno derecho de la ONU y sus tribunales?
    Una España democrática debería haber corregido ya el dislate cometido por un rey que no solo se burló y mintió a sus propias fuerzas armadas, sino que comerció con ciudadanos españoles para lograr su reconocimiento internacional…y que en aquel momento no era rey constitucional, ni democrático… una España democrática debería respetar las organizaciones de las que forma parte y la legalidad internacional que suscribe…pero ya digo, una España democrática.

    Responder
  3. P. González dice:
    30/09/2021 a las 13:48

    Aunque a muchas personas, a quienes que la cosa a efectos prácticos “ni les va, ni les viene”, sino que únicamente les afecta en su “patriotismo”, echará pestes de esta sentencia del Tribunal General de la Unión Europea, un servidor, que no se considera menos patriota que los antedichos, se alegra de ella por las siguientes razones:

    La primera: Porque le para los pies al sátrapa de Rabat en su política de anexión a base de hechos consumados (y chantajes migratorios) recordándole que el Sahara Occidental no es territorio marroquí, ni tampoco un usufructo del que -a lo bobo y mientras los demás colaboren-, además, se pueden extraer ganancias.

    La segunda: Porque refuerza la autoridad moral del pueblo saharaui a la hora de reclamar que se cumplan los mandatos de la ONU.

    La tercera. Porque le para igualmente los pies uno de los cómplices y propiciadores de este saqueo, que es España, por decisión injusta (e impresentable, a mi modo de ver) de sus sucesivos Gobiernos.

    Finalmente, no quiero olvidar el posible daño económico que esta sentencia pueda ocasionar a la flota pesquera española; Pero ante ello, pienso que hay dos actuaciones tendentes a paliarlos:

    En primer lugar, y de modo provisional, las ayudas económicas hasta que se reencauce esta situación.

    Y en segundo lugar -y ya con la vista puesta en el largo plazo- la negociación directa de un acuerdo pequero con los representantes de la República Árabe Saharaui Democrática que (no lo olvidemos), pese a ser lo que técnicamente se denomina “Un estado de reconocimiento limitado”, está reconocida por 84 países y pendiente del cumplimiento de diversas resoluciones de la ONU

    Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La agencia de calidad universitaria de Ayuso prevé llevar el nombre de un filósofo que justificó el franquismo
  • Los obispos, los puteros y San Juan
  • La OTAN acuerda la mayor subida del gasto militar y Trump amenaza a España: "Pagará el doble"
  • La pluma le da el toque
  • Es hora de desenmascarar a los escuadrones de detención y deportación del Gobierno de Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar