La ley trans y LGTBI comenzará ahora su tramitación parlamentaria | lamarea.com La ley trans y LGTBI comenzará ahora su tramitación parlamentaria | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

La ley trans y LGTBI comenzará ahora su tramitación parlamentaria

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Sociedad

La ley trans y LGTBI comenzará ahora su tramitación parlamentaria

Según el texto, las personas trans podrán cambiar su sexo y nombre en el DNI desde los 16 años –desde los 14, asistidas con progenitores o tutores– sin necesidad de informes médicos u hormonación.

Manifestación por el Día del Orgullo en Madrid. REUTERS
La Marea
29 junio 2021 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de la conocida como ley trans –Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI–. El texto, que inicia ahora su tramitación parlamentaria, llega tras meses de desencuentros entre los socios de gobierno, PSOE y Unidas Podemos, y en el propio movimiento feminista.

Según el documento ahora consensuado, las personas trans podrán cambiar su sexo y nombre en el DNI desde los 16 años –desde los 14, asistidas con progenitores o tutores– sin necesidad de informes médicos u hormonación. El proceso consiste en solicitar el cambio en el Registro Civil y volver a los tres meses para confirmarlo y que se haga efectivo.

Es decir, el anteproyecto, aunque no menciona literalmente el concepto, recoge la libre determinación de género sin testigos ni intervención judicial. El primer borrador elaborado por el Ministerio de Igualdad, dirigido por Irene Montero, situaba la edad en los 12 años. Ahora, a esa edad, se podrá cambiar únicamente el nombre. “Hoy es un día histórico para las personas trans y LGTBI que ven sus derechos convertidos en ley”, ha afirmado la ministra de Igualdad.

El Gobierno explica que se trata de una ley despatologizante en la que las personas trans dejan legalmente de ser consideradas enfermas, tal y como ya ha indicado la Organización Mundial de la Salud en la actualización del
CIE-11. Montero ha subrayado: «Las personas trans podrán ser reconocidas por las administraciones por como son, sin exigírsele ningún informe psiquiátrico”.

Igualdad y ley trans

Sobre una de las principales polémicas en torno a esta nueva legislación, la igualdad de las mujeres, encabezada por la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, el texto menciona expresamente la Ley contra la violencia de género de 2004 y la Ley de Igualdad de 2007. Y dice que la modificación «no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio registral». El documento incide especialmente en la ley de violencia de género.

El anteproyecto es finalmente una fusión de la ley trans y la ley LGTBI. Y, además de reconocer el derecho de filiación de los hijos e hijas de mujeres lesbianas y bisexuales –ahora deben casarse–, recupera los tratamientos de fertilidad dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud para este colectivo, que fueron retirados por la ministra del PP Ana Mato. El Gobierno se compromete a redactar una Orden Ministerial en el plazo de seis meses para ampliar este derecho a las personas trans con capacidad de gestar.

Entre las principales novedades, también quedan prohibidas todas aquellas terapias de conversión para “modificar la orientación e identidad sexual o la expresión de género de las personas”. El texto prevé sanciones de hasta 150.000 euros.

La norma incorpora, además, medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las personas LGTBI al empleo, especialmente de las mujeres trans, así como de otras medidas de igualdad en el ámbito laboral. También garantiza que la atención sanitaria a las personas trans se realicen conforme a los principios de no patologización, autonomía, codecisión y consentimiento informado. Se prevé igualmente la inclusión en los currículums educativos del conocimiento y respeto a la diversidad sexual, de género y familiar como un objetivo en todas las etapas, y formación en la materia para todo el profesorado.

Actualización 29/6/2021 a las 17.06 h.

Telegram Linkedin
  • #ley trans
  • #LGTBI

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

La ley trans se enquista en el Congreso por la falta de acuerdos entre los socios de Gobierno

La Marea
19 mayo 2021

A ti, una dedicatoria revolucionaria

Olivia Carballar
15 febrero 2019
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar