lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Trabajadores de Vesuvius: el orgullo obrero del Norte vuelve a las calles

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Análisis

Trabajadores de Vesuvius: el orgullo obrero del Norte vuelve a las calles

"Los trabajadores de Vesuvius podrían inspirar con su lucha a todas esas personas que, teniendo un trabajo, no pueden pagar ni siquiera un alquiler; y a todas aquellas que por no tener no tienen ni iglesia o catedral en la que refugiarse, ni Dios al que rezar, ni partido político al que votar", escribe la autora.

Trabajadores de Vesuvius (Alex Zapico)
Patricia Simón
11 octubre 2019 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

La modernidad nunca fue tan antigua. Una empresa con más de 10.000 trabajadores, repartidos en 59 fábricas por 41 países de todos los continentes, anuncia que va a dejar sin el sustento para vivir a 128 trabajadores porque los más de 44 millones de euros que facturan anualmente son insuficientes. Y a estos solo les queda encerrarse en un palacio de Dios, en este caso, la Catedral de Oviedo, para que alguien les preste atención. Los templos del neofeudalismo del postcapitalismo están en la City de Londres y en Wall Street de Nueva York. Pero sus vasallos, ante el abandono de las supuestas instituciones democráticas que deberían defenderles, tienen que volver a encerrarse en las catedrales por si el resplandor de las centenarias vidrieras atraen el interés de las cámaras y de la ciudadanía.

En septiembre, la multinacional con sede en Reino Unido Vesuvius, dedicada a la elaboración de productos refractarios para la siderurgia, anunció el cierre de sus factorías de Langreo (Asturias), con 111 empleados, y Miranda del Ebro (Burgos), con 17.

Vesivius aterrizó en Asturias a finales de los años 80 tras recibir fondos públicos procedentes de los planes de reindustrialización. En 2009, anunció su cierre ante una supuesta crisis del sector del metal por las deslocalizaciones a Europa del Este, y el gobierno del Principado volvió a inyectar más de 1,3 millones de euros para garantizar su permanencia. La empresa prescindió de 20 operarios y, según informaciones publicadas por El Comercio, seis meses después la empresa recibió un aumento de la carga de trabajo y contrató a 16 trabajadores eventuales.

Negocio redondo el de este neoliberalismo que sacraliza la privatización de los beneficios y la socialización de las pérdidas: Vesuvius se lucraba con una inyección de fondos públicos a la vez que se deshacía de los trabajadores con mejores condiciones laborales para sustituirlos por mano de obra barata, prescindible, despojada de esos derechos que costaron sudor, lágrimas, represión y muerte. La estrategia de Vesuvius no era una excepción sino la regla, el modus operandi que ha instalado una industria transnacional que chantajea así a los países del Norte Global a cambio de no trasladarse en su totalidad al Sur Global. No hay fronteras para el despojo.

Pelos de punta (Parte 2) #VesuviusNoSeCierra #EncerradosVesuvius pic.twitter.com/5jx3fwiat0

— CCOO de Industria (@Industria_CCOO) October 9, 2019

Una década después, Vesuvius vuelve a amenazar con su partida a otros países donde los aquí ya menguados derechos laborales son una entelequia. Y sus 128 trabajadores, la mayoría hombres, son plenamente conscientes de que fuera de sus fábricas –en territorios tan empobrecidos, abandonados y menospreciados como Asturias y Burgos–, solo les espera el desempleo y la nada.

Así que, como llevan haciendo sus padres, madres y abuelos –trabajadores de la minería, de los astilleros y de otras industrias desde que en los años 80 comenzase la desindustrialización–, se han lanzado a las calles a defender su pan y el de sus hijos e hijas, y su derecho a permanecer en su tierra. Y lo hacen llenando las calles de la ciudad del olor a pólvora, ese que tanto teme el alcalde de Oviedo ante la inminencia de los Premios Princesas de Asturias; y quemando neumáticos a las puertas de sus expoliadores, para ver si su humo es visto desde los ventanales de los despachos de los que fueron elegidos democráticamente para defenderles; y encerrándose en una catedral para ver si así esta tierra deja de una vez por todas de ser un valle de lágrimas y alguien se da cuenta de que aquí no hay más Dios que el capitalismo caníbal, que le quita el pan de la boca a sus hijos para dárselo a los ahítos mercaderes.

Mientras, los partidos progresistas y de izquierdas nos fuerzan a pagar unas nuevas elecciones después de mostrarse incapaces de alcanzar un acuerdo para formar un gobierno que nos sacara de tanta inmundicia y desesperanza, después de una década de crisis-estafa en la que ni uno solo de los padres y madres de familia que han sido desahuciados de sus hogares haya cogido un arma, ni quemado un neumático o un cubo de basura. Razones sobradas tenían, y desde luego no se merecían este espectáculo, este desprecio. Nadie se lo merecía.

Ojalá todas las portadas de los periódicos del país hubiesen abierto el 25 de septiembre con la imagen del trabajador de la planta de Vesuvius de Miranda del Ebro que murió de un infarto tras asistir a una protesta en Oviedo por su puesto de trabajo. Ojalá estos trabajadores mereciesen un 1% de la atención que recibirán los Premios Princesa de Asturias la próxima semana: ellos, que representan a ese 99% de la población cada vez más pisoteado, humillado, arrinconado. Ellos, que son la vanguardia de la lucha contra el sistema hegemónico que han implantado las políticas austericidas: el precariado. Ellos y ellas, que podrían inspirar con su lucha a todas esas personas que teniendo un trabajo no pueden pagar ni siquiera un alquiler; y a todas aquellas que por no tener no tienen ni iglesia o catedral en la que refugiarse, ni Dios al que rezar, ni partido político al que votar.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Asturias
  • #clase obrera
  • #trabajadores
  • #Vesivius

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Asunción Martínez Fernández dice:
    16/10/2019 a las 00:19

    Excelente artículo. He visto a esos trabajadores así como a sus familias recogiendo firmas de apoyo los días de mercadillo en diferentes pueblos de Asturias. No se rinden y se merecen nuestro apoyo. ¡Puxa Asturies!

    Responder
  2. María Rasmia dice:
    15/10/2019 a las 12:41

    Cada español pagamos mensualmente 287 euros a la Iglesia católica, queramos o no.
    Da lo mismo que sea hombre o mujer, que sea pobre o rico, nativo o inmigrante, que tenga trabajo o esté parado, que viva en un barrio pobre o residencial, sea niño, adulto o anciano, es decir, sea cual sea su condición de ciudadano/a, tendrá que abonar a la IC 287 € cada mes”.
    Estamos ante un “impuesto obligatorio de carácter religioso”. Cabe recordar aquí que cada año el Estado, de forma directa o mediante subvenciones y exenciones fiscales, aporta más de 11.000 millones de euros a la Iglesia.
    ¿Y los que viven en la pobreza?
    “El hecho resulta especialmente llamativo en el contexto de pobreza en que vive gran parte de la sociedad española. Ni el Estado ni la Iglesia católica parecen tener en cuenta los escasos ingresos mensuales de la población trabajadora, que con un salario mensual medio de 623 € tiene que mantener a la familia. En España hay 13.090.290 de personas excluidas ( INE)”.
    LOS PARADOS AHI ESTAN.
    Los cristianos de base señalan que Gobierno e Iglesia “ tampoco tienen en cuenta a los más de cinco millones de parados, ni a ese millón largo de parados de larga duración que solo durante seis meses van a recibir un subsidio mensual de 426 €. Con esos 13.266 millones de € al mes se podría duplicar, y triplicar bien la cuantía de ese mísero subsidio, bien el número de afectados, bien el tiempo de disfrute de esa ayuda”.
    http://www.radical.es/info/6593/cada-espanol-pagamos-mensualmente-287-euros-a-la-iglesia-catolica-queramos-o-no

    Responder
  3. Gregorio dice:
    14/10/2019 a las 11:12

    Mientras sigamos alimentado ese monstruo llamado capitalismo, vía subvenciones, carencias de derechos y políticos que miran para otro lado. Lamentablemente este tipo de episodios suceden cada vez más. Mientras el pueblo no se levante y diga basta. No me resigno. Un saludo y buen articulo.

    Responder
  4. Manu Roncero dice:
    13/10/2019 a las 23:15

    Un artículo lleno de emoción y que recoge muy bien las líneas generales de las prácticas económicas y políticas imperantes.

    Bravo Patricia.

    Responder
  5. Carmen C dice:
    13/10/2019 a las 18:40

    En pocas palabras este emotivo artículo que te llega directamente al corazón resume perfectamente la precaria situación industrial-laboral de este país.
    Algunas personas del Norte, que no es casualidad pués nos han dado lecciones de coraje a lo largo de la historia, están decididas a luchar por sus derechos. Como deberíamos hacer todxs los trabajadorxs del sur, del este y del oeste.
    Esta es la «democracia» del capital.
    Hay tantos Vesuvius en los cinco Continentes…
    Teniendo el Tercer Mundo dónde pueden explotar por un bocadillo, teniendo robots que sustituyen al ser humano, ellos van al negocio y no lo han montado para favorecer a la sociedad. ¿qué dejan a sus empleados en la precariedad? son daños «colaterales», lo sentimos.
    Exito en la lucha por vuestros derechos, trabajadores de Vesuvius y mi gratitud por vuestro ejemplo. «Si luchas puedes perder, si no luchas estás perdido».

    Responder
  6. Ferroviarixs Indignadxs dice:
    13/10/2019 a las 07:13

    Muy buen artículo.
    Muchos ánimos y fuerzas para esxs trabajadorxs que se atreven a plantar cara a los buitres capitalistas y especuladores.
    Todo el apoyo desde el colectivo crítico de ferroviarixs.

    Responder
  7. Toño Naves dice:
    11/10/2019 a las 20:58

    Gracias Patricia, Asturies y la clase obrera (que son la misma cosa) te agradecen tu apoyo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Asturias, patria fresquita
  • Ender Çetin, imam: "En Alemania, posicionarse como ‘propalestino’ se traduce en una retirada de las subvenciones públicas"
  • Sepideh Farsi: "Israel mata a los periodistas para eliminar las pruebas del genocidio"
  • Un informe sobre extremismo global identifica los nuevos actores del odio en España y alerta de una ultraderecha cada vez más "sofisticada"
  • Canadá se suma a la lista de países que reconocerán el Estado palestino

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar