lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Park Slope Food: Hay vida fuera del Mercadona

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía social | OTRAS NOTICIAS

Park Slope Food: Hay vida fuera del Mercadona

Solo sus miembros pueden comprar y los precios son, de media, entre un 20% y un 40% más baratos. "Nos esforzamos por reducir el impacto de nuestros estilos de vida", aseguran.

Hay vida fuera del Mercadona
La Marea
25 agosto 2018 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

El Park Slope Food abrió sus puertas en Brooklyn (Nueva York) en 1973. Tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados, unos 16.000 socios y socias y reinvierte los beneficios en la actividad o apoyando la creación de nuevos supermercados en otras ciudades. Solo sus miembros pueden comprar y los precios son, de media, entre un 20% y un 40% más baratos que los aplicados por las cadenas de distribución. «Compartimos responsabilidades y beneficios por igual. Nos esforzamos por ser empleadores y vecinos responsables y éticos. Somos un agente de compras para nuestros miembros y no un agente de ventas para ninguna industria. Somos parte y apoyamos el movimiento cooperativo», explican.

Lo que hay en las estanterías de este supermercado son productos mínimamente procesados ??y saludables. «Buscamos evitar aquellos que dependen de la explotación de otros. Apoyamos la agricultura sostenible no tóxica. Nos esforzamos por reducir el impacto de nuestros estilos de vida en el mundo que compartimos con otras especies y generaciones futuras. Preferimos comprar a productores locales amigables con el planeta. Reciclamos. Tratamos de predicar con el ejemplo, educándonos a nosotros mismos y a los demás sobre la salud y la nutrición, la cooperación y el medio ambiente». El modelo del Park Sloope Food fue puesto en marcha por primera vez en Europa, hace apenas tres años, con La Louve, en París. «Es este tipo de supermercado el que puede cambiar profundamente la relación de nuestra sociedad con el consumo», afirmó uno de sus impulsores, Tom Boothe, en la promoción del documental Food Coop, que narra precisamente la historia del Park Slope.

En España,  este tipo de iniciativas cada vez son más frecuentes y, lo que es mejor, demuestran que el modelo funciona.  El ejemplo más veterano es Landare, una asociación de consumidores y consumidoras de productos ecológicos de la comarca de Pamplona que dispone ya de dos locales. La filosofía de su actividad es transformar el mundo con la cesta de la compra y con algo tan cotidiano como desayunar, comer y cenar. «Apostamos por productos de cercanía y por un trato directo con productores y productoras, que permita establecer relaciones de intercambio justas y mutuamente beneficiosas», resumen.

Labore, en Bilbao, es un proyecto de soberanía alimentaria que se presenta también como una alternativa a las grandes superficies y el negocio en torno a la alimentación que está generando el capitalismo. «Tenemos muchas razones para desconfiar de la calidad alimentaria de lo que nos venden. Cuando hablamos de alimentación de calidad, hablamos de productos ecológicos, o producciones de confianza contrastada. Siempre asegurando conocer la procedencia y la producción de lo que consumimos; basándonos en la confianza que nos da la garantía participativa», sostienen. Entre sus aspiraciones, destaca la recuperación del rol social del campesinado: «Entendemos que defendiendo la dignidad de la gente que trabaja la tierra y el impulso por un modelo de producción agroecológica, los habitantes de la ciudad recuperaremos nuestra relación con la tierra».

El Encinar nació en Granada a finales del año 1993. La compra de productos se hacía mediante pedidos con una semana de antelación. En Vigo funciona Árbore; en Valencia, Som Alimentació; en Alicante, Biotremol; y en Madrid, el proyecto Mares también está trabajando en ideas para promover y consolidar propuestas económicas que incluyan toda la cadena alimentaria.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • ##LaMarea57
  • #economia alternativa
  • #economía social
  • #economía social y solidaria
  • #economía solidaria
  • #Mercadona
  • #Supermercados

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Isabel dice:
    04/09/2018 a las 01:45

    En Valladolid está Ecogermen el el Barrio Girón, una cooperativa que prioriza el consumo de proximidad, ético y ecológico.

    Responder
  2. Carmen C. dice:
    30/08/2018 a las 19:20

    Conozco Landare, un espacioso establecimiento en el Barrio de la Rotxapea en Iruña. Nada más entrar, el olor de tantos y variados alimentos de calidad me despierta el apetito.

    Lo de Mercadona es el reflejo de la inmadurez de este país. Mientras la gente entra allí a chorro, a seguir enriqueciendo al segundo tiburón del país, del opus dei además (una secta más que oscura), un mal patriota (importa y manufactura en gran medida fuera del país), un mal nacido además, pués Cáritas de Lorca le pedía los excedentes para los damnificados por el terremoto y no sólo no se los daba sino que echaba lejía en el contenedor; mientras ves a la gente entrar a chorro en Mercadona, la mayoría de los pequeños comercios de la ciudad han tenido que cerrar.

    Responder
  3. Mar dice:
    29/08/2018 a las 09:38

    En Zaragoza se está constituyendo la cooperativa Coópolis. La previsión es abrir tras los Pilares en el barrio del Arrabal. Y para contactar disponemos del e-mail cerrandocirculos@ protonmail.com

    Responder
  4. lola dice:
    28/08/2018 a las 17:01

    Estuendo articulo!! y en Valencia o alrededores hay algo parecido?

    Responder
  5. Supermercado colaborativo dice:
    28/08/2018 a las 14:12

    En Zaragoza la cooperativa Coópolis participa en el Mercado Social, el proximo sábado 22.
    Es la ocasión para conocer de primera mano y sentir que somos parte de una i.iciativa global porco-crear entornos donde las personas se conectan social y economicamente…de manera diferente.
    Info Cerrandocirculos@protonmail.com

    Responder
  6. Ems dice:
    27/08/2018 a las 15:21

    Y en Granada «El encinar». Son estupendos!

    Responder
  7. Che dice:
    27/08/2018 a las 14:00

    en Salamanca funciana La Sandía, con más de 20 años. Está en la calle Pérez Oliva

    Responder
  8. To dice:
    26/08/2018 a las 08:53

    Y en Sevilla La Ortiga con mas de 20 años

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar