lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

¿Qué es ser ‘de izquierdas’?

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión | OTRAS NOTICIAS

¿Qué es ser ‘de izquierdas’?

"En España hay tantas izquierdas como personas que se dicen de izquierdas. Quizá de ahí provenga la ya crónica dificultad de los partidos políticos progresistas para ponerse de acuerdo y formar Gobierno", sostiene el autor.

Pablo Iglesias y Alberto Garzón en un debate previo a la fundación de Podemos - PODEMOS
Toño Fraguas
08 marzo 2016 Una lectura de 6 minutos
Telegram Linkedin

En España hay tantas izquierdas como personas que se dicen de izquierdas. Quizá de ahí provenga la ya crónica dificultad de los partidos políticos progresistas para ponerse de acuerdo y formar Gobierno. Incluso la palabra progresista, que acabo de emplear, es para mucha gente un calificativo de derechas. Un progre, para ciertos izquierdistas, es alguien burgués, porque abrazando la idea de progreso o de reforma, se rechaza la de revolución.  Es muy difícil llegar a un consenso sobre qué es ser de izquierdas y, a menudo, esa dificultad tiene como resultado que gobierne (o siga gobernando, como es el caso) la que, sin lugar a dudas, es la derecha.

Liberal-demócratas, socioliberales, socialdemócratas, socialistas, ecosocialistas, ecologistas, altermundistas, feministas, animalistas, pacifistas, anticapitalistas, antisistemas, anarquistas, libertarios, antifascistas, comunistas, marxistas, trotskistas, leninistas, bolivarianos, maoístas, etcétera… Todos ellos se arrogan de una u otra manera –y a veces en exclusiva– el calificativo de izquierdistas o, cuanto menos (en el caso de los liberal-demócratas y los socio-liberales) de progresistas.

Con razón unos cuantos politólogos, si llegan a asomarse a él, se reirán de la pregunta y del trazo grueso de este texto. Otros lectores estarán ya desenvainando la espada, preguntándose quién escribe esto y a quién beneficia. Seguramente mi origen, mi formación o mi clase social, según algunos, me invalide para teorizar sobre la izquierda. Pido disculpas de antemano a ambos sectores del respetable.

En La nación dividida (1977), José María Ripalda expone las íntimas contradicciones personales del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), que son -todavía- las íntimas contradicciones de la izquierda: “En su interior se entrechocan la gran ola de la eterna clase dominante y la resaca, unas veces encubierta, otras encrespada, de la eterna anticlase sin configurar”. Para muchos, el filósofo alemán es el primero en sentar las bases conceptuales de las revoluciones a las que asistiría el mundo en las décadas ulteriores.

Hegel era un burgués. Es decir, alguien que por su patrimonio económico y cultural pertenece a las clases medias (clase media-alta, media-media o media-baja). Existen personas que consideran que el hecho de pertenecer a la burguesía es incompatible con ser de izquierdas. Sí, todavía hay quien usa la palabra burgués como un adjetivo descalificativo. Los izquierdistas, para este tipo de personas, pertenecerían exclusivamente a la clase obrera, es decir, aquella formada por los individuos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

En sentido estricto, los miembros de la clase obrera (los proletarios) carecen de propiedades y de medios de producción. Si esto todavía es verdad, hoy en día poseer un ordenador conectado a Internet, por ejemplo, lo saca a uno del proletariado. Porque un ordenador, utilizado de la manera adecuada, es un medio de producción. Los proletarios, además, ya no traen al mundo proles. La tasa de fertilidad en España es del 1,32 (de las más bajas de Europa).

¿Qué ocurre cuando el salario que uno recibe a cambio de un trabajo le permite situarse en la clase media de la sociedad? ¿Existe la burguesía obrera? ¿Qué sería, por ejemplo, un profesor universitario -y, por tanto, asalariado y funcionario-? ¿Un burgués o un obrero? En caso de que convengamos en que un profesor universitario es un burgués… ¿Puede un burgués erigirse en representante de la clase obrera?

Del dicho al hecho

Por eso es frecuente escuchar estos días que lo importante no es cómo se defina un partido político, sino las medidas que propone y las políticas que aplica. Hace poco Pablo Iglesias, el líder de Podemos (que se define a sí mismo como socialdemócrata), espetó lo siguiente al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez: “El PSOE ha firmado un pacto que consolida los privilegios de las oligarquías y favorece la precariedad. No se extrañe si alguna vez le piden que entregue la ‘S’ y la ‘O’ de sus siglas, señor Sánchez”.

Básicamente venía a decir algo que ya es un lugar común desde tiempos del sorpasso y Julio Anguita: el PSOE no es de izquierdas o, al menos, sus políticas económicas no lo han sido. Con lo cual lo de socialista y obrero ya no aplica.

Es curioso que Pablo Iglesias se defina como socialdemócrata, porque Albert Rivera, se define igual. Según él, Ciudadanos es liberal y socialdemócrata. Sobre el significado de la palabra liberal, por cierto, conviene no caer en conclusiones precipitadas. Pedro Sánchez, faltaría más, también se considera socialdemócrata. Así que tenemos a tres socialdemócratas que no se ponen de acuerdo. No me digan que este país no es maravilloso.

Hay quien piensa que si se acepta la economía de mercado (aunque sea exigiendo todo tipo de controles y de medidas de gobernanza global, como la tasa Tobin, y de redistribución de la riqueza), entonces uno ya es de derechas. Hay quien cree que el pluripartidismo y las democracias liberales -o sea, burguesas- son, per se, de derechas. Lo mismo dicen de los Derechos Humanos: son eurocéntricos y consagran el derecho individual a la propiedad; así que son de derechas. Existen así mismo personas que piensan que sólo son de izquierdas los que emprenden la lucha armada (perdón por el eufemismo) o los que la justifican o la han justificado. No hace falta que siga. Baste decir que hay quien piensa, por ejemplo, que Arnaldo Otegi es de izquierdas…

Hay en la izquierda incluso quien cree que si uno no es antisistema eso le convierte automáticamente en prosistema, o sea, en derechista. Aunque, todo hay que decirlo, también existe gente antisistema de derechas: ahí están los fascistas y los neonazis. En cualquier caso, no creo que el capitalismo sea un sistema. Esa palabra le viene grande. Más bien vivimos en un tinglado.

Otras personas, me cuento entre ellas, consideran que (salvo en el siglo XIX) es imposible ser nacionalista y de izquierdas. O ser violento y de izquierdas. O apoyar y contemporizar con una dictadura (la cubana, la iraní…). O ser machista y de izquierdas (de hecho creo que es imposible considerarse de izquierdas y no ser feminista militante). También me parece incompatible ser productivista y de izquierdas. O dogmático y de izquierdas. Todos los días veo actitudes y escucho discursos de individuos que se creen muy de izquierdas y que, a mí entender, son de derechas. O que, por lo menos, caen en tantas contradicciones e incoherencias como yo. Generalmente a esos individuos, y por los motivos exactamente contrarios, yo también les parezco de derechas.

Existen la gauche divine, la gauche caviar y también los redskins y los S.H.A.R.P.S. Y todos se dicen de izquierdas. La posición que uno tome respecto a conceptos como revolución, emancipación, conciencia de clase, bien común, conflicto, capital, poder, Estado, utopía, democracia, pueblo, ciudadanía, libertad, igualdad y fraternidad serán determinantes a la hora de definirse. Pero todos esos conceptos deben palpitar en la mente de un izquierdista. En el caso de la revolución, un servidor, por ejemplo, cree que los grandes cambios son obra de microrrevoluciones, de las pequeñas revoluciones permanentes de la vida cotidiana que subvierten las relaciones de poder establecidas entre los individuos… No creo en la Revolución con erre mayúscula. Ni en el pueblo. Se siente.

Quizá más importante que preguntarse qué es ser de izquierdas es preguntarse qué es ser una buena persona y, además, cuáles son las intenciones y las motivaciones de cada cual. Pero obras son amores. Basta de teorizar. Puede que para decidir si alguien es o no de izquierdas haya que fijarse únicamente en sus actos. Si sólo actúa en favor de los más pobres. Si lleva su compromiso con los más débiles y desfavorecidos hasta el punto de desprenderse de sus propiedades y de la más preciada de todas: de su tiempo. Si se forma y comparte sus saberes y habilidades. Si enseña a pescar en lugar de dar peces. Si acompaña al individuo en el proceso de emancipación. Si se niega a realizar toda transacción comercial para no alimentar la espiral homicida del capitalismo salvaje. Si vive al margen del sistema bancario. Si no compra la fuerza de trabajo de un ser humano. Si intenta reducir al mínimo el desfavorable impacto medioambiental de su paso por el mundo. Si sólo intercambia, recupera, recicla y reutiliza…

En ese caso podemos dejar de buscar (y de sentirnos culpables). En España no existe nadie de izquierdas. Sin embargo, afortunadamente, el mundo está lleno de buenas personas. Y algunas no se consideran de izquierdas.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Albert Rivera
  • #ciudadanos
  • #filosofía
  • #Hegel
  • #ideologías
  • #izquierda
  • #Pablo Iglesias
  • #Pedro Sánchez
  • #Podemos
  • #PSOE

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Camila dice:
    21/08/2022 a las 21:00

    Solo faltaba que diga que no existen las ideologías jajaj

    Responder
  2. Zambolotúo dice:
    06/01/2018 a las 05:39

    Joder que cutre, no pega en este periodico

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Israel usa la expresión "pausa táctica" para anunciar que cada día permitirá la ayuda humanitaria en Gaza durante "10 horas"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar