El creciente problema de la infertilidad y el deseo de formar una familia impulsan la industria de la gestación subrogada, basada en encontrar mujeres que accedan a alquilar sus vientres.
Mientras varios países regulan o prohíben esta lucrativa práctica, cada vez más empresas buscan jurisdicciones con vacíos legales y costos bajos.
Dimensión del
negocio global
y previsión de
crecimiento
Entre 2020 y 2024, el mercado global de la gestación subrogada creció un 460%, según Global Markets Insight. Un equipo de periodistas ha analizado varios países clave en este auge: España y el norte de Europa como mercado de padres demandantes; Colombia, Ucrania y Georgia, como destino para encontrar gestantes; Irlanda, Dinamarca y Grecia como modelo legislativo.
Situación
legal de la
gestación subrogada

*En 2034, Global Markets Insight prevé que la cifra alcance


Asesores legales que trabajan con clínicas de gestación subrogada reconocen que las empresas siempre están preparadas para buscar nuevos mercados.

Países nórdicos:
Dinamarca es el único país nórdico con una ley propia. Permite solo la subrogación ‘altruista’, con fuertes restricciones.
En Dinamarca, la gestación subrogada no es legal con carácter comercial, pero se permite de forma altruista entre personas que ya tienen una relación cercana, sin compensación económica más allá de los gastos médicos.

Ucrania:
Permitida (comercial y altruista), pero solo para parejas heterosexuales casadas. Durante años fue el mayor destino europeo para gestantes subrogadas, pero declinó tras el conflicto.

Grecia:
Legal (solo altruista). Permitida para parejas heterosexuales y mujeres solteras. Requiere autorización judicial previa.

Irlanda:
Aprobada la nueva Ley de Reproducción Asistida que permitirá, cuando se implemente, la gestación subrogada altruista, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

España:
Prohibida. Las agencias y bufetes de abogados con sede en España alegan que solo informan sobre leyes y procesos.

Colombia:
Sin regulación. En la práctica son permitidas tanto la comercial como la altruista.

Georgia:
Sin regulación. Se practican las dos modalidades (altruista y comercial). Una propuesta de ley intenta prohibir la gestación comercial a los extranjeros.
Introducción










Testimonios
«Le recalcaban a una mucho que no podía tener relaciones sexuales, que no podía viajar fuera del país, que tenía que informar de cualquier cambio de domicilio»
«Cuando estoy en una situación muy precaria, valoro volver a ser madre subrogada. No hay otra vía para ganar ese dinero en tan poco tiempo»
«Nadie disfruta tomando tanta medicación y tantas inyecciones. Yo particularmente tenía apuros económicos y había perdido mi casa»
*los nombres de las mujeres son ficticios para garantizar su seguridad
**las fotografías que ilustran los testimonios corresponden a distintas gestantes colombianas, no a las mujeres entrevistadas en este apartado.
"Lobby"
El especial ‘Gestación Subrogada’ es una producción de lamarea.com.
El equipo de periodistas de investigación está formado por Patricia Simón, Queralt Castillo, Marco Dalla Stella, Marina Sardiña, Kaisa Beltrán y Magda Bandera. Con la colaboración de María Volkovova y Lisa Torosyan.
Coordinación: Magda Bandera y Marco Dalla Stella.
Edición: Manuel Ligero.
Diseño gráfico y web: Bruna SCCL.
Desarrollo web: Plug-in Desarrollos Online SL.
Edición gráfica: Álvaro Minguito.
Este proyecto se realizó en dos fases entre octubre de 2024 y septiembre de 2025. Cuenta con el apoyo de JournalismFund Europe.

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.
Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.
Compartir a través de