lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La masiva huelga estudiantil en Hong Kong mira a Pekín

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional | OTRAS NOTICIAS

La masiva huelga estudiantil en Hong Kong mira a Pekín

Las protestas reclaman el sufragio universal en esta región de China

La Directa
25 septiembre 2014 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

Carmen Buades, HONG KONG // El pasado lunes, 14.000 estudiantes salieron a las calles hongkoneses para dar el pistoletazo de salida a la huelga de una semana que pretende frenar la intromisión del gobierno chino en la política de la ex colonia británica. Sindicatos y asociaciones de más de veinte centros educativos hicieron una primera demostración de fuerza a las puertas de la Universidad China de Hong Kong -la más grande de la región- para luego instalarse en Tamar Park, ante las oficinas centrales del Gobierno. Durante toda esta semana, se boicotearán las clases organizando charlas paralelas en el parque, donde profesores afines a la protesta hablan sobre temas como la desobediencia civil o la estructura del sistema político hongkonés.

A partir del viernes se espera que la educación secundaria se añada a la protesta y será la próxima semana cuando tomará el relevo de las reivindicaciones el movimiento #OccupyCentral, donde participan muchos otros sectores de la sociedad y movimientos sociales. La exigencia es clara: Hong Kong tiene soberanía propia y la decisión del gobierno chino de limitar y decidir los candidatos a jefe de Gobierno rompe con la promesa de que el sufragio universal llegaría al electorado el año 2017.

En 1997, cuando la región de Hong Kong fue devuelta a China por parte del Reino Unido, la Basic Law –su Constitución- pasó a ser la encargada de garantizar las libertades y la autonomía del territorio ante Pekín; sobre el papel, en 2007 se establecería el sufragio universal para la elección del ejecutivo. Ya en ese momento el gobierno chino forzó que el derecho a voto se pospusiera diez años más, hasta 2017.

A finales del mes de agosto, China hizo públicas las bases sobre las que será efectivo el sufragio universal dentro de tres años: los tres millones de personas con derecho a voto podrán votar, sí, pero deberán escoger entre un número limitado de candidatos y todos ellos deben contar con el visto bueno del gobierno chino.

Esta «reinterpretación» de la Basic Law encendió los ánimos entre la población, que acusa a Pekín de no respetar su autonomía y de intentar provocar un viraje ideológico en Hong Kong a través de infiltrados pro-chinos en la sociedad hongkonesa.

[Artículo publicado en La Directa]

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #China
  • #democracia
  • #estudiantes
  • #Hong Kong
  • #huelga

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar