lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Consulta previa y referéndum*

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Los socios/as escriben

Consulta previa y referéndum*

Un ejercicio fundamental del derecho de autodeterminación indígena y un acercamiento de la democracia a los afectados

Asier Tapia
15 marzo 2014 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

Los pueblos indígenas de Latinoamérica vienen llevando a cabo procesos de lucha por su supervivencia en cuanto pueblos indígenas desde hace décadas. En estas tres últimas décadas una de las luchas principales en el ámbito local, regional y nacional toma efecto en lograr que los estados obliguen a las empresas normalmente extractivas, a consultar en la forma debida a estos pueblos con el fin de lograr (o no) un consentimiento que permita llevar a cabo o no estos proyectos empresariales evitando males que acaben con la supervivencia física de los miembros de estos pueblos o en cuanto pueblos con una cosmovisión diferenciada. Este derecho a la consulta, raramente respetado debido a la connivencia estados-empresas se fundamenta en el derecho a la autodeterminación indígena que permite (o debería permitir) a estas comunidades autogobernarse acorde a su cultura propia y sin interferencia externa. El reconocimiento a menudo incumplido de la autodeterminación ha sido producto de luchas de estos pueblos que comenzaron en lo local tiempo atrás hasta globalizarse progresivamente.

La solicitud del gobierno de Canarias para que el pueblo canario sea consultado en forma de referéndum sobre la posibilidad de realizarse prospecciones que pudieran derivar en instalaciones petrolíferas guarda algunas similitudes y diferencias con las referidas para con los Pueblos Indígenas. Las similitudes son sin duda que la gente canaria o de los pueblos indígenas se puede ver afectada de forma positiva o negativa por el petróleo u otro tipo de minería extractiva con resultados análogos sin haber sido consultados en modo alguno. Una de las grandes diferencias es que la afectación a los pueblos indígenas puede suponer además la imposibilidad de continuar con unas vidas acorde a sus cosmovisiones siempre muy vinculadas al territorio que habitan. Otra de las grandes diferencias es que los elementos que uno y otro pueblo valoren para dar o no su consentimiento sean sustancialmente diferentes.

Los pueblos indígenas poseen además unos derechos a ser consultados más arraigados por mor de estas cosmovisiones y a modo de reparación histórica por causa de la colonización que ha propiciado un reconocimiento en el derecho internacional. Ello no obsta para que en el caso canario sea igualmente defendible como simple ejercicio de acercamiento del poder de decisión al terreno en un país como España que a menudo se ha significado como ejemplo de autonomía de sus regiones, pero que como vemos en lo tocante a cuestiones referidas al modelo de desarrollo, el estado se sigue arrogando la capacidad de decidir obviando la opinión de los directamente afectados con el manido argumento del interés general.

La gran causa común por tanto entre ambos pueblos es que desde el momento en que se deciden cuestiones referentes a la acumulación de capitales siempre hay un benefactor dispuesto a decidir por el bien de todos.

* El título completo del texto es Consulta previa y referéndum: Ejercicio fundamental del derecho de autodeterminación indígena y un acercamiento de la democracia a los afectados

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #América Latina
  • #pueblos indígenas

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar