lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Una de cada 4 personas tiene dependencia de los psicofármacos

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Sociedad

Una de cada 4 personas tiene dependencia de los psicofármacos

La crisis económica hace que aumenten el número de consultas y las prescripciones de medicamentos para tratar la ansiedad y pequeñas depresiones.

Toni Martínez
06 abril 2013 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin

VALENCIA// Uno de cada tres españoles ha consumido algún tipo de antidepresivos o tranquilizantes en el último año, según se desprende de una encuesta de la Organización de Consumidores y usuarios (OCU).

En el estudio donde se comparó el consumo de estos psicofármacos en varios países, pone en evidencia que la crisis económica tiene mucho que ver con el aumento de este consumo que los especialistas consideran como “excesivo”.

Los problemas para dormir y los laborales son los principales motivos que disparan el consumo, seguido de los procesos traumáticos o los problemas de salud. Cabe destacar que uno de cada diez personas aseguran tomarlos por motivados por los problemas económicos.

El perfil del usuario de este tipo de fármacos es el de una mujer (la mitad de ellas han recurrido en alguna ocasión a estos medicamentos), mayor de 34 años, con un nivel de estudios medio-bajo y en una situación económica difícil o de desempleo.

La encuesta de la OCU, en la que participaron 2.032 personas, alerta de que las cifras referentes a España son “llamativamente altas” en relación a otros países. Además, la gran mayoría de ocasiones la iniciativa de medicarse parte del médico de Atención Primaria que, en el 60% de los casos, según las respuestas de los encuestados, no son informados del grado de dependencia del fármaco.

Este riesgo de dependencia es realmente preocupante. De aquellos que han tomado ansiolíticos de forma regular en el último año, casi la mitad lo ha hecho durante varios meses seguidos lo que puede provocar una cronificación de la patología al no responder al tratamiento y exigir dosis más altas.

Somos una sociedad cómoda

Para Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), “una cosa es que las cifras sean elevadas, pero en el caso de la salud mental hablamos de un fenómeno complejo”. En este sentido, explica que “la crisis ha aumentado el número de consultas en Atención Primaria por ansiedad o depresión lo que hace que haya un aumento del número de prescripciones porque no hay otra respuesta de parte del sistema”.

El experto no quiso valorar el estudio de la OCU al no conocerlo en profundidad aunque sí explicó que “si preguntásemos cuántos mayores de 50 años consumen medicamentos contra el colesterol, nos sorprenderíamos” por lo que instó a rebajar el nivel de alarma de los datos.

Gutiérrez también recuerda que, en la mayoría de casos, los problemas que llegan a las consultas ambulatorios relacionadas con la salud mental, son pequeñas patologías. Así, hace autocrítica respecto a la sociedad al afirmar que “preferimos tomarnos una pastillita” a otras soluciones y que “nos hemos hecho cómodos”.

Pese a los datos, el presidente de la SEP quiso lanzar un mensaje de optimismo sobre la crisis señalando que “también genera solidaridad, sensibiliza más a las personas y además hace disfrutar a mucha gente, confrontarla con la realidad, algo que les servirá en el futuro”.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Salud mental
  • #sanidad

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. fdsafd dice:
    08/04/2013 a las 12:25

    Resulta que la cantidad de gente que recurre a los psicofármacos aumenta debido a que no son efectivos, pero son, efectivamente, la única respuesta del sistema. Sirven para paliar síntomas, pero no para enfrentar el problema. Un depresivo tiene que cambiar de estilo de vida, hacer cosas nuevas y reforzantes. Si la pastilla le ayuda a moverse está bien, pero no es necesaria; y si la pastilla le sirve para quedarse más horas viendo programación basura en la televisión con una leve sensación de felicidad, apaga y vámonos.

    La psiquiatría es la única respuesta del sistema, pero no es la única forma de enfrentarse a los problemas psicológicos. Como se dice en el comentario anterior, las terapias psicológicas son mucho más efectivas a largo plazo y con un menor costo, además de ser más correctas desde un punto de vista ético (es el paciente el que soluciona sus problemas, no se experimenta con animales, etc..).

    Por último, decir que me parece completamente anti-científico comparar la medicación contra la depresión o la ansiedad, con la medicación contra el colesterol. Los primeros son problemas psicológicos y que nuestro cuerpo ha aprendido a través de lo que hace y deja de hacer. Tienen un fuerte componente cognitivo y fisiológico, en los que los factores corporales (neurotransmisores, corticoides, neurología…) son consecuencia del problema, y no la causa del mismo. El colesterol es un problema físico, que tiene variables que el cuerpo no puede controlar (vulnerabilidad genética) y otros que sí (dietas, ejercicio…), por lo que se debe actuar, efectivamente, con la medicación adecuada.

    Responder
  2. Psicoloco dice:
    06/04/2013 a las 15:26

    Como dijo el Sr. Presidente de la SEP, preferimos tomarnos una pastillita a otras soluciones y nos hemos hecho cómodos.
    Entre otras cosas, se puede referirar al hecho de que el tratamiento más eficaz y con más mantenimiento en el tiempo para depresiones y síndromes ansiosas leves es según multitud de biografía, la terapia psicológica según multitud de estudios científicos, que además acaba teniendo un menor coste económico para la sociedad.
    Desgraciadamente, no tenemos la capacidad de influencia desde la psicología que tiene la medicina, con el inestimable apoyo de la industria farmacéutica.
    Y, obviamente, la mejor prevención para mucha sintomatologia anímica y ansiosa es un trabajo con una condiciones dignas y que tenga sentido personal.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • València: la gran expulsión
  • Protestas para exigir la puesta en libertad de las 6 de La Suiza
  • Eva Morell: «Tenemos tanta necesidad de desconectar que no sabemos cómo hacerlo»
  • IA, posverdad y la pérdida de humanidad
  • Costica Bradatan: “Nos hemos quejado de que el capitalismo nos explota, y pronto nos quejaremos de que no nos da trabajo”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar