lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El pensamiento es un poema

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

#UnaMareaDeLibros | Cultura

El pensamiento es un poema

José Ovejero recomienda la lectura de ‘La forma de la multitud’, de Agustín Fernández Mallo, «porque siempre es divertido asistir al chisporroteo de la inteligencia en acción».

Detalle de la portada de ‘La forma de la multitud’, de Agustín Fernández Mallo. GALAXIA GUTENBERG
José Ovejero
03 marzo 2023 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Cuando reseñé un libro publicado por Galaxia Gutenberg en una colección dirigida por Edurne Portela, una lectora me regañó por no indicar que yo también publico en esa editorial y que Edurne Portela es mi mujer. Creía que no era necesario insistir en ambas cosas dado que eran de dominio público –quiero decir, dentro de esta aldea chica de quienes se interesan por la crítica literaria–. Así que les recuerdo que este ensayo también lo ha publicado mi editorial y soy por tanto sospechoso de parcialidad, aunque no tanto, concédanmelo, como algunos árbitros que han recibido dinero de un club de fútbol.

Pero qué quieren que le haga: Agustín Fernández Mallo me parece uno de los autores más singulares del siglo XXI español, tanto en su poesía, como en sus novelas como en sus ensayos. Precisamente por eso me alegré cuando me pidieron que presentase este ensayo ganador del I Premio Eugenio Trías, en el décimo aniversario de la muerte del filósofo. Y empecé mi presentación refiriéndome justo a esa singularidad, es decir, a su capacidad de absorber la tradición y crear una obra novedosa y estimulante, en particular porque no bebe sólo de la tradición filosófica o literaria, también científica y artística, con la ambición, la enorme ambición, de crear un sistema de pensamiento, en el que se dan la mano, por ejemplo, Kant, Heisenberg, Newton, Marx y la Inteligencia Artificial.

Al leerlo, inmediatamente pensé en Eureka, aquel maravilloso y alucinado ensayo de Edgar Allan Poe, escrito un año antes de morir, cuando la salud del escritor estaba ya devastada, traducido por Julio Cortázar al castellano. En él Poe escribió: «Me propongo hablar del universo físico, metafísico y matemático, material y espiritual; de su esencia, origen, creación; de su condición presente y de su destino». Pero lo que me fascina aún más es que también añade Poe: «Lo que aquí propongo es verdadero… Sin embargo, sólo como poema deseo que sea juzgada esta obra después de mi muerte».

Cualquiera que lea el ensayo de Fernández Mallo encontrará la misma ambición de Poe (no en vano el subtítulo abarca buena parte de lo pensable) y su impulso poético: por sus ritmos y repeticiones, por el lenguaje que busca decir de manera diferente, por el placer que producen algunas frases.

Las carencias y sus prótesis

La tesis central es que en el ser humano hay una falta, no en el sentido moral de pecado, ni en el de la nada existencialista, pero sí una carencia que el ser humano intenta suplir. Para ello usa prótesis, que van desde el lenguaje a la religión, y desde la literatura o la Quinta Sinfonía de Beethoven al consumismo más desaforado. Por ello, al ser humano lo acompaña un capitalismo antropológico –productor de prótesis desde el inicio–, que a partir de un determinado momento se presenta como capitalismo monetario, primero, y como capitalismo de tiempo infinitesimal, después, que es en el que nos encontramos, ahora que la realidad se recrea a la velocidad vertiginosa de los bots y que nuestra identidad está dispersa por todo el universo, físico y de la red; una identidad que nos sobrevivirá después de muertos: piensen en todos los residuos que dejamos de nosotros gracias a nuestros datos bancarios, nuestros avatares, nuestras búsquedas, etc.

El pensamiento de Fernández Mallo entrelaza en esa estructura reflexiones sobre las utopías (el cristianismo, el comunismo…) y las ideologías atópicas que no prevén un final estable, sino un proceso continuo de cambios y aceleraciones; sobre los viajes y sobre las máscaras; sobre el veganismo y sobre los disfraces; sobre la termodinámica y sobre el nacionalismo; sobre la seducción y sobre la guerra… por poner unos pocos ejemplos. Pensamiento complejo el de Fernández Mallo, pero, como él suele insistir, no complicado. Yo, que no poseo ni mucho menos los conocimientos científicos del autor, lo he podido seguir sin dificultad.

Así que, de verdad, asómense a este libro y cáiganse en él, da igual que estén o no de acuerdo con sus postulados. Y, sobre todo, sonrían, porque siempre es divertido asistir al chisporroteo de la inteligencia en acción.


La forma de la multitud (capitalismo, religión, identidad)

Agustín Fernández Mallo
Galaxia Gutenberg, 2023

Agustín Fernández Mallo : El pensamiento es un poema

Puedes leer más reseñas de Una Marea de Libros aquí.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #ciencia
  • #filosofía
  • #libros
  • #poesía
  • #UnaMareaDeLibros

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

El silencio que lo borra todo

Anna María Iglesia
02 febrero 2023

Vidas sin futuro. Y sin presente

José Ovejero
27 enero 2023
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    08/03/2023 a las 12:14

    POR UN MUNDO MAS CULTO Y DEMOCRATICO MAS ACORDE CON EL SIGLO XXI.

    ASOCIACION INTERNACIONAL DEL LIBRE PENSAMIENTO.
    Acabar con los Concordatos en Europa. Coloquio Internacional en París el 7 y 8 de abril de 2023.
    Frente a esta situación inaceptable, la Oficina de Coordinación Europea del Libre Pensamiento propone una conferencia internacional que podría celebrarse los días 7 y 8 de ABRIL de 2023 en París, donde se votó la ley de Separación de las Iglesias y el Estado y donde se celebró un Congreso Mundial del Libre Pensamiento en 1905.
    Durante esta conferencia, habrá un gran banquete republicano contra las prohibiciones religiosas en Montmartre, entre la plaza del Nadar, donde está la nueva estatua del Chevalier de la Barre, y la basílica del Sacré-Coeur, monumento clerical.
    En esta ocasión, la Libre Pensée volverá a colocar simbólicamente la estatua original del Chevalier de la Barre delante de la basílica donde fue erigida y después retirada bajo la presión de la Iglesia y fundida por los nazis para fabricar cañones.
    Este coloquio tendría en su orden del día el siguiente punto:
    “¿Qué medidas concretas deben adoptarse para poner fin a los Concordatos
    y los escandalosos bienes y ventajas terrenales de las Iglesias?
    Proponemos el siguiente programa:
    https://laicismo.org/acabar-con-los-concordatos-en-europa-coloquio-internacional-en-paris-el-7-y-8-de-abril-de-2023/277514

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Vivir con acúfenos es ecoar el mundo
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • Por qué Mujica no era como los otros presidentes
  • Abortar en clandestinidad: una historia de redes de apoyo, persecución judicial y lucha social

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar