El cooperativismo autogestionario del hábitat en Argentina: un modelo para el mundo que se viene | lamarea.com El cooperativismo autogestionario del hábitat en Argentina: un modelo para el mundo que se viene | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

El cooperativismo autogestionario del hábitat en Argentina: un modelo para el mundo que se viene

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Tus artículos

El cooperativismo autogestionario del hábitat en Argentina: un modelo para el mundo que se viene

El Programa de Autogestión de la Vivienda ha logrado en Argentina que 1.300 familias vivan de manera colectiva sus complejos habitacionales

MOVIMIENTO DE OCUPANTES E INQUILINOS
Tus artículos
07 junio 2022 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

MARÍA CECILIA ZAPATA | En Argentina, la crisis habitacional es sistémica y estructural, pero se agudizó desde los 70, donde fuertes procesos de expulsión y desplazamiento de poblaciones de su cuidad capital, Buenos Aires, derivaron en una enorme cantidad de familias de sectores populares empujados a la toma de inmuebles vacíos, de hoteles pensión o antiguos conventillos, para resolver su situación de emergencia habitacional. En este trayecto, el intercambio de ideas y saberes con países hermanos, especialmente con Uruguay, el cual ya cuenta con un parque habitacional significativo de producción autogestionaria por ayuda mutua, comenzó a gestar un colectivo de organizaciones que reclamaban una ley promotora del cooperativismo autogestionario para la producción de vivienda.

A partir de un escenario habilitante en la Ciudad de Buenos Aires, tras su autonomización y la sanción de una nueva constitución, estas organizaciones lograron la aprobación de la Ley 341 en el año 2000, la cual crea, a nivel local, el Programa de Autogestión de la Vivienda (PAV). Mediante un crédito a tasa subsidiada, se facilita el acceso a la vivienda a hogares de escasos recursos en situación de emergencia habitacional para el impulso de procesos autogestionarios de producción de vivienda, colocando en manos de cooperativas la administración de los recursos financieros públicos y las decisiones constructivas. El crédito financia la compra del suelo, la construcción del edificio y la contratación de un equipo técnico interdisciplinario que acompaña a la cooperativa en todo el proceso.

En la actualidad hay en la ciudad un banco de 110 inmuebles comprados en plena centralidad urbana, 45 cooperativas que ya finalizaron obra y casi 1300 familias habitando de manera colectiva sus complejos habitacionales [Ver Catálogo de experiencias]. Si bien, tras más de 20 años de implementación del Programa, sus resultados cuantitativos parecen escasos, si se compara con el rendimiento de otros programas habitacionales ejecutados a nivel local, el PAV es uno de los que mejor performance tuvo (¡en una ciudad totalmente financiarizada!).

Al margen de los cuantitativo, el PAV se destaca por sus resultados cualitativos y por su capacidad de poner en cuestión a la tradicional forma de producción de vivienda social de los países latinoamericanos: la “llave en mano”. Las organizaciones lograron la construcción de viviendas a un costo de obra 40% menor que lo que construye el gobierno local, pero en mejores localizaciones, insertos en la trama urbana (con infraestructura social y urbana) y a la carta (es decir, para un conjunto de familias pre-asignadas, lo que permitió el diseño de viviendas a medida y a gusto) [Ver aquí].

El programa consolidó colectivos de vecinos que conviven, mantienen el edificio y ejercen el acceso al derecho a la belleza para los sectores populares. Es decir, la producción autogestionaria de hábitat no sólo logró el acceso a un derecho clave para la reproducción de vida de una familia: una vivienda; sino que también habilitó el acceso a la ciudad (pensando a la ciudad como un espacio de co-creación).

Sin embargo, lo más interesante de esta experiencia es que, del colectivo de organizaciones beneficiarias de la Ley 341, emergió un subgrupo de organizaciones que disputan el espacio urbano conquistado como una estrategia de reapropiación de un común urbano frente al sistema capitalista. En el convivir de la vida cotidiana generan estrategias de cooperación y comunitarización de sus vidas que impactan en transformaciones subjetivas de los integrantes de estos colectivos. Estas disputas de la vida cotidiana configuran grandes mojones para la construcción de otro tipo de ciudades: más sociales y culturalmente diversas, políticamente democráticas y económicamente equitativas. [Recomendamos una serie de cortos que ilustran la convivencia recuperando la voz de la/os protagonistas].

Pero esta experiencia también se plantea desafíos. A principios de mayo de este año, organizaciones del PAV y otras ansiosas por tener la misma oportunidad en el resto del país, agrupadas en el Colectivo de Hábitat Popular, presentaron por tercera vez el Proyecto de Ley de Producción Social Autogestionaria del Hábitat Popular en el Congreso Nacional. Proyectan una nacionalización de la Ley 341 en busca de profundizar el componente autogestionario, pero también de expandir este modelo productivo al resto del país. 

Sobre estas experiencias profundizaremos en la sesión del eje 4 “Recuperar la vivienda como plataforma de intercooperación” en el XV Encuentro de Economía Alternativa y Solidaria – IDEARIA 2022, que tendrá lugar el sábado 18 de junio 2022 de 9:30h a 13:30h.

*María Cecilia Zapata es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús y Quilmes, en Argentina

Telegram Linkedin
  • #cooperativas
  • #Vivienda

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Cohabitar como forma de vida

Aida Cuenca
01 junio 2022

Viviendas sostenibles al margen del mercado inmobiliario

Alba Mareca
26 agosto 2018
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar