Jovan Divjak, la muerte de un hombre bueno | lamarea.com Jovan Divjak, la muerte de un hombre bueno | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Jovan Divjak, la muerte de un hombre bueno

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Opinión

Jovan Divjak, la muerte de un hombre bueno

"La memoria de Jovan Divjak es un legado que persistirá en las calles de Sarajevo para siempre", escribe Antonio Maestre.

Jovan Divjak, en un documental en RTVE.
Antonio Maestre
28 junio 2021 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

El odio y la intolerancia ocupan el ambiente de nuestro tiempo. La crispación y la polarización inundan el espacio público y no dejan de estar presentes en nuestras vidas. Lo intenso de su toxicidad nos impide mirar con perspectiva y prestar atención a la desaparición de un hombre bueno, del que haya sido quizás el último guerrillero antifascista contemporáneo. A mediados de abril fue enterrado en Sarajevo el general Jovan Divjak con el Bella Ciao como banda sonora entre el dolor de todo el pueblo bosnio. 

Jovan Divjak fue un general serbio del Ejército Popular de Yugoslavia que se quedó en Sarajevo para defender la Bosnia multicultural del ataque del serbobosnio Radovan Karadži. Prefirió dejar de lado su identidad para defender la de todos, la de la convivencia, un espacio de respeto y laico en el que todos pudieran desarrollar su vida en paz.

Jovo, como le llamaban los ciudadanos de Sarajevo, se convirtió en un héroe hasta que murió a la edad de 84 años. Su paseos matutinos por el centro de la ciudad eran interrumpidos por cada vecino que le reconocía, y él respondía a todos. La memoria en la capital bosnia está presente en las calles y fachadas aún heridas por la guerra, y Jovan Divjak fue el responsable de que el sitio de Sarajevo terminara de una forma menos trágica de lo que hubiera sido si hubiera hecho caso al esencialismo nacionalista que inundaba su tierra. 

El general Divjak aseguró, al recibir uno de los múltiples reconocimientos que le dieron en vida, que tomó la decisión de quedarse a defender la ciudad y trabajar a favor del “ideal de la multiculturalidad” cuando comprendió las intenciones genocidas de Karadži?. La Bosnia surgida tras la guerra no consiguió implantar los valores que Divjak defendió.

Jovo pertenece oficialmente a los Ostali, una categoría de ciudadanos que rechazan adscribirse a uno de los tres pueblos constituyentes del país surgido tras los acuerdos de Dayton (bosnio, serbio o croata) y que no pueden optar a ser elegidos en la cámara de representantes del Parlamento, que mantiene un estricto 33% para cada etnia. La realidad política de multiculturalidad en la que la ciudadanía tenía los mismos derechos, con independencia de su etnia, por la que luchó Jovo fracasó y amargó al general durante el resto de su vida.

Obrazovanje Gradi Bosnu i Hercegovinu, la educación construye Bosnia y Herzegovina. Es el nombre de la fundación que Jovan Divjak creó para contribuir a construir un país tolerante y de progreso. Un hombre que rechazó la exaltación de la violencia, incluida entre los de su propio bando. Renunció al rango de general después de que se realizara un funeral de honor a Musan Topalovic, un señor de la guerra bosnio que tuvo responsabilidad directa en el asesinato sumario de civiles serbios en Kazani y al que el general Divjak denunció en una carta en 1993 al presidente bosnio Alia Itzebegovic. 

En Bosnia ya no hay zonas mixtas de convivencia, el paro es endémico y la corrupción es uno de los motivos de humor en las cafeterías de Sarajevo. Pero no se olvida. El general declaró en una entrevista a El País en 2015 su pesar por lo que ocurrió después de la guerra: “La Bosnia actual no es el país por el que luché. Yo quería un Estado justo, en el que todos seamos iguales, sin divisiones étnicas. Y es algo por lo que sigo luchando”.

Y seguirá luchando por ello hasta después de haber muerto, porque su memoria es un legado que persistirá en las calles de Sarajevo para siempre. La eternidad de los hombres buenos.

Telegram Linkedin
  • #Sarajevo

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

“Las migraciones y las guerras han dejado millones de desaparecidos”

Daniel Ayllón
16 agosto 2014

Sarajevo y el puente de Mostar

Thilo Schäfer
12 agosto 2016
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • 'La Marea' publica su investigación sobre el negocio de la gestación subrogada en un especial interactivo
  • Guerra en el Caribe y el Pacífico: crímenes e impunidad de EEUU
  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • El dolor de las víctimas de la dana un año después: siguen pidiendo verdad y responsabilidad a "quien omite su deber"
  • El 'Peugeot' que persigue al presidente: crónica de una comparecencia tensa

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar