Responsabilidad individual | lamarea.com Responsabilidad individual | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Responsabilidad individual

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Opinión

Responsabilidad individual

"Es porque tengo más de dos trajes y puedo hacerme un bocadillo de jamón que conseguí mi frugalidad preciada; de lo contrario, sería pobreza", reflexiona Azahara Palomeque.

Un hombre pide para comer en el centro de Madrid, antes de la pandemia. FERNANDO SÁNCHEZ / ARCHIVO
Azahara Palomeque
04 febrero 2021 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Hace un año que no compro nada que no considere estrictamente necesario. Encerrada casi totalmente desde que se desató la pandemia, me he negado a gastar dinero en ropa, zapatos, cosméticos… Para evitar una enumeración interminable, diré que solo entran en mi casa la típica compra del supermercado y algunos libros.

Antes de que la catástrofe vírica nos sobreviniera, también vivía en este régimen de austeridad autoimpuesta, que solo rompía de vez en cuando para ir de vacaciones o darme un capricho humilde. Más que sentir esta frugalidad como una renuncia, la he asumido como rechazo visceral al consumismo por razones medioambientales, hasta el punto de que contemplo antes el daño planetario que el objeto en sí, lo cual me impide la fascinación que este suele generar: ante el cochazo de turno, solo veo cuánto contamina; frente al regalo oculto, me apena el envoltorio de plástico; y, delante de todo lo que no puedo evitar comprar aunque venga plastificado –buena parte de los alimentos–, la desazón es real por no haber encontrado alternativa viable.

Y, sin embargo, a pesar de intentar una existencia mínimamente ética que me permita conciliar el sueño, ni creo en martirologios ni me parece justa la culpabilización de cualquiera que no siga mis patrones de comportamiento, esos que, al fin y al cabo, me benefician a mí con su halo de civismo mucho más que al planeta, nuestro gran vertedero con poco o ningún remedio. 

Argumentaba Mat dos Santos, un abogado especializado en litigios climáticos que entrevisté la semana pasada, lo necesario que es forjar una conciencia social respecto al medioambiente que supere la noción individualista de la lucha. En concreto, se refería a exigir a las autoridades una serie de normativas estrictas destinadas a limitar el poder empresarial para seguir contaminando a diestro y siniestro; pedía también, cabalmente, señalar a los gobiernos por haber causado nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

Yo le daba la razón, pues sacar el dedo acusador de abajo arriba y no en horizontal hacia el vecino es un buen comienzo para atajar de raíz la debacle que está acabando con toneladas de hielo polar, con ecosistemas enteros arrasados por incendios o huracanes cada vez más devastadores, que amenaza con nuevas epidemias y ha engendrado millones de migrantes climáticos.

No obstante, la distinción categórica entre gobiernos y personas se sostiene solo a medias, puesto que ni esos litigios climáticos se llevarían a cabo sin la iniciativa de los demandantes, gente de a pie, ni el consumo se efectúa bajo imposición gubernamental: hay mucho de goce, de autoestima, de cultura en comprar cosas, por muy destructivas que sean. Tampoco es justo aglutinar a la ciudadanía en una mole compacta e indiferenciada: se ha comprobado de sobra el mayor impacto medioambiental de los ricos, esto no nos pilla por sorpresa. 

Pero volvamos a la calle, pongamos el foco en los curritos, donde se suele colocar cuando se trata de buscar acciones malhechoras que se condenan con mayor ahínco que las aberraciones cometidas desde las altas esferas. Hablemos de hábitos criminalizados y, con ellos, sus protagonistas.

Cuando yo era pequeña, mi madre solía recordarme que ella a mi edad de entonces solo tenía un traje para los domingos y otro para el resto de la semana. Como multitud de familias sobreviviendo bajo el franquismo, la adquisición de bienes que ahora nos parecen incluso banales era el lujo de unos cuantos. Si nos centramos en la fortísima memoria del hambre que en España ha logrado permear los discursos de varias generaciones, podremos entender a quien tal vez derrocha puntualmente alimentos o se niega a dejar de comer carne.

En los años sesenta todavía se elaboraban índices de nutrición basados en la cantidad de proteína animal ingerida, mucho mayor entre la población adinerada. La ropa y la carne son ejemplos de conquistas de clase a las que es muy difícil renunciar por mucho que seamos conscientes de que la tierra está a punto del colapso y, con ellos, otros tantos hábitos que, a pesar de la precariedad reinante, constituyen nuestra felicidad resarcida después de siglos de privaciones, el deleite de las masas que somos, herederas de un mundo más limpio y sostenible en el que, sin embargo, no había casi nada. 

La defensa de la habitabilidad del planeta, las batallas sociales contra el cambio climático no deberían pasar por la diatriba aislada; ni siquiera la acción legal en sí misma es efectiva al explicar esta causa sin que hagamos un cursillo acelerado de historia de la escasez nacional, de psicología del consumo, de cultura material… Es porque tengo más de dos trajes que ponerme y puedo hacerme un bocadillo de jamón cuando me plazca que conseguí alcanzar mi frugalidad preciada; de lo contrario, sería pobreza. 

Telegram Linkedin

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

"En España, la pobreza y la riqueza se heredan", denuncia Oxfam Intermón

Dani Domínguez
21 enero 2019

Cuando te empiezas a hartar de ser responsable

Olivia Carballar
22 enero 2021
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar