lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

MacGyver contra el sistema

SIGUIENTE
[GRATIS] Participa en la jornada online 'Soluciones climáticas: de la teoría a la acción'. Día: 22 de agosto. Más info: aquí

Un momento para respirar

MacGyver contra el sistema

«Esta mañana he reparado la goma del congelador con cinta adhesiva de la que se utiliza para remendar invernaderos. Me siento como si hubiese derrotado al sistema», escribe José Ovejero en su diario.

«No puedo dejar de maravillarme de la hipocresía de quienes elogian el sacrificio de los bomberos mientras les imponen unas condiciones laborales inaceptables», escribe Ovejero. En la imagen, un bombero se quita el equipo después de realizar operaciones de extinción en el pueblo de Vilarmel (Lugo). MIKEL KONATE / REUTERS
José Ovejero
21 agosto 2025 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

18 de agosto

Busco una junta para la puerta del congelador –Liebherr–, porque los ratones se han comido una de las esquinas y la puerta no cierra bien. Descubro que si comprara el congelador nuevo me costaría algo menos de 500 euros. La junta de la puerta cuesta 167 euros, más gastos de envío. Obviamente, cualquiera en esta situación se para un momento a pensar si, con los años que tiene el congelador, merece la pena invertir tanto en una simple goma. Y también cualquiera reflexiona un momento sobre la indecencia de las empresas. O bien te decides por el congelador nuevo –y sale ganando la industria– o bien rechinas los dientes y pagas esa burrada por una goma magnética. De cualquier manera, obtendrán un beneficio injustificable.

La única ventaja del capitalismo es que hay marcas blancas; comprando una seguiría pagando la goma a un precio abusivo, pero me consolaré con el ahorro. Esa es también la desventaja del capitalismo: que te acabas conformando con cualquier cosa.


19 de agosto

En una serie que estamos viendo, un personaje dice: «No vendemos realidad. A nadie le importa la realidad». La frase, aparte de todas las implicaciones políticas, sociológicas y artísticas que podemos encontrarle, encaja con algo que comentábamos Edurne y yo la noche anterior. El cine se impuso al teatro entre otras cosas porque ofrecía una mayor ilusión de realidad: las obras dramáticas tenían lugar en un decorado y a nadie se le escapaba que era eso, un decorado, no un lugar real. El cine podía rodarse en el interior de un edificio existente, en una calle, en un monte. En esas condiciones podía aspirarse a la – dudosa– suspensión de la incredulidad, aunque a veces esta se viese estorbada al darnos cuenta de que un paisaje estaba pintado o de que era evidente que la escena se había rodado en estudio y luego se le había añadido un fondo rodado en otro lugar; por ejemplo, veíamos a los personajes en el interior de un coche y por detrás transcurrían escenas callejeras filmadas en otro momento, lo que a menudo conllevaba que las luces y sombras no resultasen naturales. Aunque quisiéramos creer lo que sucedía delante de nuestros ojos, un rincón de nuestro cerebro nos advertía que estábamos asistiendo a una representación con tanta estridencia como lo harían una interpretación torpe o un doblaje impostado.

Más tarde, los efectos digitales podían hacernos creer el espejismo de realidad ante platillos volantes o piruetas imposibles de superhéroes.

Ahora, como sucede en la serie que veíamos, dichos efectos se recalcan de tal manera que nos recuerdan continuamente que estamos ante una representación: cielos retocados hasta ser imposiblemente azules, un mar que primero es una fotografía y después cobra movimiento, movimientos aparentes de cámara que imitan un videojuego.

Así que el hiperrealismo tan buscado está generando una nueva manera de mirar, que descubre lo falso o ficticio a veces en lo absolutamente nítido o detallado. Como algunos decorados de Wes Anderson, que son tan perfectos que parecen una afirmación irónica sobre la realidad.

El simulacro ya no mimetiza la realidad, nos recuerda que no es real y por eso es más interesante.


20 de agosto

Estoy viendo a ratos –dura más de cuatro horas– el documental que realizó Steve McQueen sobre la Amsterdam ocupada por los nazis. No me sorprende la zafia brutalidad de los ocupantes. Me he resignado a aceptar que una parte considerable de nuestros conciudadanos, dadas las circunstancias, se convierten en salvajes –y hace tiempo que las circunstancias están asomando la patita por debajo de la puerta–. Lo que me maravilla es la cantidad de gente que arriesgó su vida, y a menudo la perdió, no ya para oponerse al nazismo y oponerse a su agresión, lo que ya es admirable, sino también para defender a personas concretas a las que no les unía ningún vínculo afectivo y a las que, a menudo, no habían visto nunca hasta darles refugio en la propia casa.


Me pregunté un momento si esa capacidad de arriesgar por alguien ajeno es exclusivamente humana –ya sé que muchos animales defienden con fiereza a miembros de su familia o su horda–, pero entonces me acordé de cuando vi desde la ventana, yo aún vivía en Bruselas, a un gato proteger de otro gato a un polluelo de mirlo, que acababa de caer del nido.

Al final, quizá tenía razón Eduard Fuchs, el coleccionista e historiador del arte al que cita Walter Benjamin, cuando escribió que lo que distingue a los humanos de los animales son las orgías.


Cuando vivíamos en Gredos, cada verano nos preocupaban los incendios. Vimos más de uno desde nuestra ventana, tanto de día como de noche y, en dos ocasiones, alertamos al Seprona porque vimos una columna de humo en los montes que veíamos desde el dormitorio.

Ahora vivimos sin esa preocupación, pero es una tranquilidad tan subjetiva como irracional. Leemos estos días sobre los incendios que se declaran en casi toda la península y sabemos que también pueden llegar aquí –¿no está media Ourense en llamas?, ¿creíamos que solo la España seca arde como una tea?–. No voy a escribir aquí sobre la desidia criminal de algunas administraciones autonómicas, pero no puedo dejar de maravillarme de la hipocresía de quienes elogian el sacrificio de los bomberos mientras les imponen unas condiciones laborales inaceptables. Recuerda tanto a los panegíricos al personal sanitario durante la pandemia, pronunciados con desfachatez por quienes estaban desmantelando la sanidad pública.


Esta mañana he reparado la goma del congelador con cinta adhesiva de la que se utiliza para remendar invernaderos. Me siento como si hubiese derrotado al sistema.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Amsterdam
  • #bomberos
  • #capitalismo
  • #cine
  • #incendios forestales

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Trabajar en agosto

José Ovejero
14 agosto 2025

La desfachatez del mal

José Ovejero
07 agosto 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Impresiones de un fotoperiodista desde los fuegos de León
  • El papelón del Papa
  • Dos bebés de tres y cinco meses mueren en Gaza por desnutrición
  • Lo indecente es que Sally Rooney sea noticia 
  • Dos candidatos de centro-derecha disputarán la segunda vuelta de las elecciones en Bolivia

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar