Otros
Impresiones de un fotoperiodista desde los fuegos de León
El fotoperiodista Álex Zapico, con amplia experiencia en coberturas internacionales, comparte sus reflexiones tras acompañar varios días a los bomberos de la UME (Unidad Militar de Emergencias) y las BRIF (Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales) en distintos focos de los incendios en León.
;)

Cuando llegamos el jueves a Villamontán de la Valduerna (León), las llamas estaban aún lejos del pueblo. Cuatro minutos después, estaban rodeándolo. Entonces, bomberos de la UME se encontraron con que la boca de riego del pueblo estaba rota. Tuvieron que ponerse a arreglarla con algunos vecinos. ¿Cómo es posible que no haya quien se asegure de que estén en buen estado a lo largo de todo el año? La sensación de abandono en los pueblos por parte de la Administración es enorme.

No había visto a la UME trabajar y me sorprendió muchísimo su determinación, cómo llegan a los pueblos e inmediatamente se internan en el fuego, escuchar a un mando gritar «¡Que no se queme ni una puta casa!». Son grandes profesionales y en los pueblos la gente se tranquiliza cuando los ven llegar.

Este hombre fue rescatado cuando intentaba sacar su coche de entre las llamas. Los bomberos de la BRIF y de la UME los entienden, ¿cómo se van a resignar a perderlo todo? Algunos son pueblos de 40 habitantes o menos. Sus habitantes saben que si se marchan probablemente nadie vaya a apagar el incendio con todos los que hay.

Es impresionante ver a los bomberos trabajar codo a codo con los vecinos, que se meten en el fuego con su bien más preciado, su tractor, para salvar su modo de vida, como este hombre en Vilamontán. Me gustaría saber si cuando todo esto pase y muchos hayan perdido sus tractores, sus herramientas de trabajo, recibirán ayudas suficientes para reponerlos.

En Villamontán de la Valduerna, un tractor y un bombero de la UME abren cortafuegos para contener el incendio. Están echando jornadas de 12 horas y hay bomberos de las BRIFS que cuando terminan su turno se van de manera voluntaria a seguir apagando los incendios. Me decían que son sus pueblos, ¿cómo no van a hacerlo?

La motoniveladora con la que intentaban abrir un cortafuegos Abel Ramos y su primo Jaime Aparicio, muertos ambos a causa del incendio en Nogarejas. De forma repentina, dos lenguas de fuego se unieron y les atraparon.

De madrugada en Castrillo de Cabrera, miembros de la UME intentan evitar que el fuego avance.

La reclamación en los pueblos es que tiene que haber un cambio del modelo de la gestión rural. El despoblamiento, la pérdida de las tradiciones rurales y la crisis climática está dando lugar a estos incendios. Hay un rechazo hacia toda las burocracias y trabas que hay para poder limpiar el entorno, lo que hace que se acumule el combustible, se cierren los cortafuegos, los caminos y las pistas. Denuncian que se ha transferido en exclusividad las competencias del mantenimiento a las administraciones y estas no tienen capacidad para hacerlo ni los medios para extinguir los fuegos cuando comienzan.
…Más de 40 focos activos de fuego están quemando montes, bosques y pueblos del noroeste de nuestro país, especialmente en las provincias de Ourense, Zamora, León y también de Extremadura.
Están siendo los peores incendios de nuestra historia.
Estamos consternados y nos solidarizamos con todos las víctimas del fuego, vecinos de las zonas afectadas y con todas las personas que trabajan sin descanso para detener las llamas.
Estamos perdiendo espacios naturales de un valor incalculable y hogar de fauna y flora fundamental para nuestros ecosistemas. Bosques primarios, castaños milenarios, aves en peligro de extinción. Solo en León, dos de nuestras reservas ornitológicas, la de Palacios de Compludo y la de Valdavido, están ahora mismo amenazadas por el fuego.
Todo esto es el terrible escenario al que nos enfrentamos ahora mismo.
Desde SEO/BirdLife lo hemos repetido muchas veces y lo gritamos ahora mismo: hay que actuar frente al fuego antes de que llegue el fuego.
Necesitamos un nuevo enfoque basado en la PREVENCIÓN y estas son algunas de las medidas que estamos proponiendo:
PLANTACIÓN y sustitución progresiva de especies forestales intensivas y exóticas, como el pino y el eucalipto, por bosques autóctonos, combinando la ganadería extensiva con la agricultura de bajo impacto.
Mayor CONTROL de los desarrollos urbanísticos próximos a la naturaleza, estableciendo fajas de seguridad y normas de autoprotección en urbanizaciones dispersas.
FORMACIÓN y MEDIOS para los bomberos forestales, y lo mas importante, de reconocimiento, traducido en empleos estables, y con salarios y condiciones de trabajo dignas.
Una COORDINACIÓN entre administraciones eficaz, dotada de recursos y operativos adaptados a los incendios de alta intensidad y con mejores sistemas de alerta temprana.
Una vez sofocadas las llamas, no se puede abandonar la zona sino que debe iniciarse la RESTAURACIÓN urgente del terreno calcinado con actuaciones guiadas con criterios científicos.
Estas son nuestras propuestas para el cambio, pero nuestra respuesta ya ha empezado. Por eso te escribimos este correo y te pedimos que nos ayudes a reforzar nuestro trabajo: a blindar la protección de espacios de alto valor ecológico y social; a restaurar más ecosistemas; a acabar con la sobreexplotación de nuestra naturaleza y a frenar los efectos de la crisis climática a tiempo.
Tenemos que PREVENIR para que esto no vuelva a suceder y en estos momentos, sumar apoyos es decisivo para proteger el presente de nuestros montes, bosques y pueblos.
España se tarde y Feijoo se preocupa por el burka.