lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Desprotección de Estado

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

Desprotección de Estado

Marisa es una de tantas víctimas de violencia machista que, a pesar de las campañas, las denuncias y el reciente Pacto, no sabe a quién acudir para proteger a su hija del padre, condenado por maltrato.

Olivia Carballar
17 enero 2018 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

El pasado 24 de diciembre iba a ser la primera Nochebuena que Luisa iba a pasar con su padre. También iba a ser el primer fin de año el pasado 31. Pero no en casa, sino en un punto de encuentro. Luisa tiene cinco años y es la primera vez que iba a ver a su padre desde que tenía año y medio. Es «iba» y no «fue» porque finalmente el padre alegó que se iría fuera de la ciudad. Cuenta Marisa, la madre, que la niña no entiende qué está pasando, por qué tiene que ir a un lugar desconocido a ver a un hombre al que tampoco conoce, con el que nunca ha pasado ni un minuto a solas. Marisa ha intentado evitarlo durante algunos meses con multitud de escritos, recursos y solicitudes a todas las instancias posibles, pero no quiere bajo ningún concepto perder la custodia de su hija. Ejemplos no le faltan. Cita el caso de Juana Rivas, para quien la Fiscalía pide cinco años de cárcel, y el de María Salmerón, que afronta el embargo de su casa tras no poder asumir las indemnizaciones y costas atrasadas de los juicios y condenas que ha ido acumulando, a pesar de los indultos.

«Pero somos muchas más. Por eso la llevé en Nochebuena, en Nochevieja y cuando me vuelvan a citar, aunque él diga que no va. Porque otras veces, aunque ha dicho que no podía ir, se ha presentado al enterarse de que yo tampoco. Él queda como que cumple y yo como la mala madre que no quiere que el padre vea a su hija«, cuenta. Esta es una historia sin nombres reales porque Marisa tiene miedo a que su situación empeore. No quiere que su caso llegue a ser mediático. «Yo no quiero que se resuelva mi caso particular. Quiero que se resuelva, con la legislación que sea necesaria, mi caso y el de todas las mujeres que se ven en esta misma situación», denuncia.

Al padre de Luisa lo condenaron a seis meses de prisión por maltratar a Marisa. El régimen de visitas se estableció un mes antes de esa condena, según consta en los documentos aportados a La Marea. Marisa ha pedido al juzgado que lleva su caso que lo tenga en cuenta, sobre todo después de la aprobación del Pacto de Estado, que parecía haberle abierto una esperanza. Hasta el momento, sin embargo, lo único que tiene es el documento que dice que el padre tiene que ver a la niña en un punto de encuentro de manera gradual. Primero vigilado y, pasado un tiempo, sin vigilancia y en su casa.

Marisa no entiende por qué le está pasando esto cuando el padre lleva casi cuatro años sin querer saber nada de la niña. Ella –insiste– se lo ha notificado también al juzgado, pero lo único que tiene es ese documento que saca y entra sin parar en una carpeta de plástico: «Ello supone, en el caso del progenitor custodio, un leal deber de colaboración para que pueda tener lugar el régimen de visitas acordado a favor del progenitor no custodio, que implica, negativamente, la evitación de conductas obstructivas tendentes a dificultar o imposibilitar el desarrollo de la terapia y ulterior normalización de las relaciones del menor con su padre, y positivamente, la adopción de comportamientos y actitudes favorables a la comunicación del hijo con aquel, mostrando una imagen positiva de la figura paterna, evitando comentarios vejatorios o denigrantes, y todo ello en beneficio del menor, que necesita en el desarrollo integral de su personalidad tanto del referente paterno como del materno». El párrafo, que parece un corta y pega, esconde, sin nombrarlo, el infundado síndrome de alienación parental.

«Un padre maltratador no puede ser nunca un buen padre«, repitió recientemente el Defensor del Pueblo al recordar la veintena de menores que han sido asesinados por sus padres desde 2013 –cuando se comenzaron a incluir en las estadísticas–. En una actuación de oficio, la institución ha pedido a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género conocer los motivos por los que ha aumentado el incumplimiento de las órdenes de alejamiento en casos de violencia machista y ha descendido la suspensión del régimen de visitas de maltratadores a sus hijos. Según el último informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en el primer trimestre de 2017 se han triplicado los quebrantamientos de órdenes de alejamiento hasta alcanzar casi un 10% y han caído un 3% las suspensiones del régimen de visitas de los padres maltratadores a sus hijos y un 5% la retirada de la custodia.

En uno de los últimos casos de asesinatos machistas, el padre mató a la madre en presencia de los hijos. En otro caso, el padre no entregó a la madre a los hijos, hallados posteriormente sanos y entregados en una comisaría. Marisa, que asegura que su expareja la ha amenazado con matarla a ella y a su hija, lo ha denunciado también por quebrantar la orden de alejamiento. El juzgado de primera instancia lo archivó. Ahora, tras un recurso, ha sido llamada a declarar en segunda instancia.

Marisa representa a tantas y tantas mujeres que, a pesar de las campañas, las denuncias y el reciente Pacto de Estado, aún sin dotación económica, ya no saben qué hacer, ni a quién acudir. «Estoy en un laberinto absurdo, porque además yo sé que el padre no la quiere ver. Lo que hace es seguir maltratándome», afirma antes de mostrar capturas de pantalla de las redes sociales de su expareja con mensajes violentos. Luego saca otro papel de la carpeta. En este, un informe forense del juzgado dice: «Juan (nombre ficticio) muestra en su personalidad determinados desajustes que pueden comprometer de manera significativa la calidad de su desempeño paternal (…). Se muestra como un sujeto impulsivo con una autoimagen deficitaria que necesita reafirmar ante los demás, un autocentramiento muy abultado y una percepción de los demás muy sesgada por su autocentramiento y una casi nula capacidad para experimentar empatía». El estudio, que recoge que no existe apego con respecto a la hija, añade que su falta de habilidades e impulsividad muestra una deficitaria capacidad para modular su expresión afectiva. La conclusión es que vea a la niña en un punto de encuentro con vigilancia. Y ahí, Marisa, comienza de nuevo a contar su historia.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Violencia de género; violencia machista; maltratadores; custodia; Juana Rivas; María Salmerón

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Carmen dice:
    19/01/2018 a las 14:40

    Alexandra Kollontai, feminista bolchevique y que fué la primera mujer en un gobierno, planteó la necesidad de una mujer nueva que, además de ser independiente económicamente, debía serlo también psicológica y sentimentalmente».
    «Debemos liberarnos de las características que marcaron a la mujer del pasado: trivialidad femenina, conservadurismo e ideas restringidas, envidia y malicia hacia otra mujer a la que ve como rival en la caza por un «sustentador».
    Coincidiendo con el 100.º aniversario de la Revolución bolchevique, se publica en Argentina el libro ‘El amor y la mujer nueva’, con textos de esta revolucionaria integrada en el primer Gobierno comunista.

    Responder
    • Layaya dice:
      24/01/2018 a las 20:13

      Fantástico… Me gustaría leerlo.

      Responder
  2. Chorche dice:
    17/01/2018 a las 14:52

    Para decir «NI UNA MENOS» hay que dejar de criar princesas indefensas y machitos violentos.
    EDUCACION LAICA, PEDAGOGIA, CULTURA, FILOSOFIA, CULTIVAR VALORES versus «cultura» consumista, alienante y vacía, publicidad basura, ect. ect.
    En fín, CAMBIO DE VALORES.
    Un proyecto emancipador para la educación frente a la reacción conservadora.
    El Estado liberal español, heredero de una cultura históricamente autoritaria e intolerante, tiene limitaciones importantes que impiden la participación efectiva de la ciudadanía en las decisiones políticas que afectan a la mayoría; eso resulta especialmente significativo en el terreno de la educación.
    Los actuales problemas del sistema educativo en el Estado español constituyen un aspecto más de la crisis cultural, que acompaña al contexto de decadencia social, política y económica en los Estados imperialistas. Los países que han constituido el centro del sistema capitalista mundial en los últimos siglos, se encuentran sumidos en una depresión económica que conlleva la pérdida de la hegemonía política. Las dinámicas económicas del neoliberalismo, fundadas en la privatización de los bienes públicos, están generando un empobrecimiento de los trabajadores y las capas inferiores de la sociedad.
    Modelo liberal para la educación versus
    Modelo republicano de escuela pública
    1. la educación es un derecho universal, cae bajo competencia pública

    2. la educación tiene por objetivo formar personalidades autónomas, responsables, conscientes y críticas, para una democracia participativa

    3. el currículum debe ser establecido teniendo en cuenta la opinión de todos los agentes de la comunidad educativa.

    4. el educador transmite valores y capacidades morales bajo el principio de la libertad de cátedra.

    5. el éxito educativo depende de la buena formación del profesorado, de su profesionalidad y conducta ética.

    6. el Estado es laico, admite y respeta la pluralidad de valores y creencias de la ciudadanía, realizando el papel de mediador entre ellas.
    http://vientosur.info/spip.php?article13383

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Dos perros callejeros
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Juan Evaristo Valls: "La gente ya no se cree esa fantasía de realización plena y feliz a través del trabajo"
  • Un incendio de 'sexta generación' con una velocidad nunca vista en Cataluña

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar