lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Lo más destacado de 2017 en ‘La Marea’: memoria histórica

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Lo más destacado de 2017 en ‘La Marea’: memoria histórica

La memoria histórica está en el ADN de 'La Marea' y hemos dado fe de ello durante todo el año.

La Marea
31 diciembre 2017 Una lectura de 1 minuto
Telegram Linkedin Url

Sin duda, este ha sido el año en que Ascensión Mendieta encontró a su padre. La memoria histórica está en el ADN de La Marea y hemos dado fe de ello durante todo el año. Este verano, además, publicamos un dossier sobre rutas de la memoria, aquellos lugares a los que a veces hemos ido sin saber qué había ocurrido, como la fosa en el mar del cabo Peñes, en Asturias, o el campo de concentración en la isla de Saltés, en Punta Umbría (Huelva).

Las mujeres que fueron arrojadas al mar desde el acantilado de Cabo Peñes

El amor a un padre que amó la justicia, la libertad y la República

Viajes por la memoria: a Castuera por la ruta de la Serena

El fortín de los maquis en Els Ports y el Maestrat

¿Por qué escribo sobre memoria histórica?

Los refugios subterráneos de Almería

12 kilómetros, 12 minutos, 16 mujeres en un camión

El ADN dice no tras 80 años de búsqueda: “Me voy sin saber”

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. María R. dice:
    12/01/2018 a las 19:47

    …Ninguna explicación han recibido los familiares de los 150.000 hombres y mujeres asesinados en todas las cunetas, carreteras, plazas y calles de los pueblos de España, que están reclamando, desde hace 40 años, que se busque y exhume sus restos para enterrarlos como desean. Como tampoco se han anulado los juicios amañados y falseados con que se condenó al fusilamiento y a la prisión a 250.000 personas más por el delito de ser republicanos, masones, socialistas, anarquistas, comunistas, librepensadores.
    Como tampoco se ha indemnizado a los encarcelados y torturados durante los cuarenta años de dictadura.
    En los memoriales que en varios países se les ha dedicado a las víctimas del Holocausto, constan interminables listas de nombres. Se les han rendido constantes homenajes y por supuesto se les ha ofrecido una sepultura digna cuando era posible. A la vez que se juzgaba a los criminales.
    Que no olvidemos que todavía hay clases, y las que organizaron el golpe militar del 18 de julio, arrasaron el país durante tres años, con los bombardeos a la población civil, llenaron de cadáveres las tapias de los cementerios, y encarcelaron y torturaron a los antifascistas, son los mismos, y sus hijos y nietos, que hoy presumen de demócratas y representan en el Parlamento y en los Ayuntamientos al Partido Popular.
    Pero para ellos los republicanos no tienen derechos humanos….
    http://insurgente.org/lidia-falcon-ochenta-y-un-anos-de-infamia/

    Responder
  2. Chorche dice:
    10/01/2018 a las 19:26

    La “Bolsa de Bielsa” fue el último de los episodios bélicos entre el ejército golpista del general Franco y el ejército republicano en el frente de Aragón, simbolizando la tenaz resistencia de “LA 43” División republicana al mando de Antonio Beltrán «el Esquinazau».
    Beltrán y los suyos poco pudieron hacer para evitar las caídas a su paso de poblaciones como Torla, Broto y Fanlo. En esta última y entre Laspuña y Escalona se logró poner freno al avance franquista y los republicanos establecieron su base de operaciones, su fuerte y su trinchera en Bielsa, a los pies del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
    Contaba con apenas 7.000 hombres y solo cuatro cañones frente al asedio de 14.000 soldados, 30 cañones y apoyo aéreo.
    Los historiadores explican una resistencia de dos meses en las dificultades del terreno, el mal tiempo y el tesón de los integrantes de la Bolsa.
    El éxodo de población civil, unos 5.000, hacia Francia fue un ejemplo de organización y solidaridad del ejército republicano.
    7.000 soldados soportaron el asedio del doble de tropas nacionales. Huidos a Francia, la mayoría regresó para luchar en el frente de Cataluña hasta el final de la Guerra Civil.
    Como Guernica, la localidad fue reducida a cenizas con la ayuda de aviación alemana e italiana y el desenlace sirvió de banco de pruebas para pulsar la actitud de Francia ante la inminente victoria de Franco.
    Homenaje de «La Ronda de Boltaña» a la 43 División: «Bajo Dos Tricolores»
    https://www.youtube.com/watch?v=7CsxnPDPQKU

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • La esperanza se construye sin legados coloniales 
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)
  • Santos Cerdán: de Ferraz a Soto del Real en apenas dos semanas
  • Guterres pide no incrementar el gasto en defensa a costa de la ayuda humanitaria

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar