lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión

Quién es el patrocinador israelí y qué tiene que ver en la participación del país en Eurovisión, a punto de ganar esta edición con el televoto.

El ganador de Eurovisión 2025, el austriaco JJ Johannes Pietsch, en una rueda de prensa con el logo de Moroccanoil entre los patrocinadores del festival. IMAGO/Mandoga Media vía Reuters Connect
La Marea
19 mayo 2025 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin Url

En cada pausa, en cada cortinilla, en el reciente concurso eurovisivo, donde España quedó en la antepenúltima posición, salían dos patrocinadores junto a la palabra Eurovisión: Booking.es y Moroccanoil. Todo el mundo conoce al primero. Pero ¿quién es el otro gran financiador? Su nombre puede sugerir que se trata de una petrolera marroquí. Pero ni representa a una petrolera ni es de Marruecos. Moroccanoil es una empresa de cosméticos israelí, cuyo país estuvo a punto de ganar el concurso con el polémico sistema del televoto.

Su representante consiguió 297 puntos, la máxima puntuación de la audiencia, frente a los 178 del ganador austriaco. Por comparar, España sólo cosiguió 10 puntos y hubo otros países, como Reino Unido, que se quedaron sin un solo voto de la audiencia.

La representante de Israel en Eurovisión, Yuval Raphael, quedó en segundo puesto gracias al televoto.
La representante de Israel en Eurovisión, Yuval Raphael, quedó en segundo puesto gracias al televoto. Jens Büttner/dpa vía Reuters Connect

«Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina«, se pudo leer al inicio del festival retransmitido por RTVE en España. Una edición más, y a pesar de las protestas, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) no vetó la participación del Estado israelí, algo que sí hizo con Rusia cuando este país inició la invasión de Ucrania.

¿Tiene que ver esta decisión con este gran patrocinador israelí? Desde el festival aseguraron ya el año pasado a lamarea.com que “no tiene conexión ni impacto con ningun patrocinio preexistente”. Tampoco aclaró a cuánto asciende el patrocinio. Mientras tanto, RTVE anunció el mismo domingo que va a solicitar a la UER “un debate sobre el televoto para valorar si la forma en la que se hace es la mejor”. España, por ejemplo, concedió la máxima puntuación a Israel con este sistema. Ucrania también mejoró su posición al final del concurso.

La matriz, Moroccanoil Israel Ltd

Como corroboró lamarea.com entonces, varias empresas de la marca –situadas en Canadá, Japón, Reino Unido y Alemania– desembocaban en la matriz Moroccanoil Israel Ltd. En el caso de España, el sitio web accesible en castellano es propiedad, según figuraba en sus Términos y condiciones, de la compañía germana Moroccanoil DE GmbH, ubicada en Frankfurt. Esta empresa era, a su vez, filial de la matriz israelí, de acuerdo con la información que figuraba en el Registro de Empresas de Alemania.

Algo similar sucedía con su filial inglesa, Moroccanoil UK Limited. Según su Certificado de Constitución de 2011, el 100% del accionariado de la compañía pertenecía a la matriz israelí. Asimismo, sus dos únicos directivos eran ciudadanos israelíes.

El CEO de Moroccanoil a nivel mundial es David Cohen, de acuerdo con la información de su perfil de Linkedin. Aunque en la red social su domicilio figuraba en Nueva York, la información de la empresa depositada en el Registro Mercantil del Estado de Israel lo defenía como “ciudadano israelí”. Lamarea.com preguntó a la compañía por sus vínculos con el Estado de Israel pero no obtuvo respuesta.

Los orígenes de la empresa

“La cofundadora de Moroccanoil, Carmen Tal, se encontraba a millas de distancia de su casa cuando experimentó un tratamiento capilar con aceite de argán en un viaje. Tras presenciar la transformación de su cabello, de dañado y seco a brillante, suave y manejable, comenzó una misión para compartir la magia del Tratamiento Moroccanoil con mujeres de todo el mundo”. Esta es la historia de presentación que la marca cuenta en su web en castellano. La empresaria, chilena radicada en Nueva York, se encontraba en Israel cuando conoció el aceite de argán, también conocido como aceite de Marruecos.

En una entrevista en Mujer Hoy, Carmen Tal explicaba que acudió al país a la boda de un familiar de su pareja de aquellos momentos y fue su cuñada la que le dio a conocer el producto: “Pensé: ‘Aquí hay algo bueno…’. Así que le dije a mi entonces marido, que habla hebreo, que llamara a la empresa que lo comercializaba para representarla en Canadá. Él no quería, no estaba nada seguro, me decía que cómo íbamos a meternos en un negocio que no conocíamos… Pero yo no paraba de darle vueltas. Seis meses después, mi marido tenía que ir de nuevo a Israel y entonces les conoció, vio cómo funcionaban y acordamos la distribución en América del Norte».

En esa misma entrevista, aseguraba que el producto fue “un éxito inmediato” y que, en un año, adquirieron la fábrica en Israel: “Reubicamos la fábrica en el norte de Israel, con instalaciones mayores y una tecnología más moderna; y empezamos a producir nosotros mismos para abastecer esa demanda creciente”.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Eurovisión

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Moroccanoil, el patrocinador israelí del festival de Eurovisión

Dani Domínguez
26 marzo 2024

Los bombardeos en Gaza siguen matando a familias enteras

EFE / La Marea
12 mayo 2025
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    19/05/2025 a las 20:51

    Actuemos contra los festivales de música manchados de sangre.
    Llamamiento a toda la gente del rock a compartir, difundir y hacerse eco de esta denuncia contra la sucia operación de entrada de organizaciones colaboradoras del genocidio palestino en los festivales de rock. Entendamos la música como un grito de protesta antrirracista, transgresor, por la libertad y contra cualquier tipo de opresión, no puede ser secuestrada por los genocidas hijos de Hitler del siglo XXI…
    La noticia es cierta, no son rumores. Un fondo de inversión proisraelita, KKR, tiene dinero invertido en varios festivales de rock y de otras músicas (como son el Sónar, Viña Rock, Resurrection Fest, Monegros Desert Festival, Arenal Sound o el FIB de Benicàssim). Un buen puñado de bandas ya han anunciado que no participarán en uno de esos festivales, el Viña Rock (que ya estaba cuestionado por la poquísima contratación de bandas donde hubiese mujeres y por contratar como seguridad empresas con vinculación a Desocupa y otros grupos neofascistas). Pero hay más festivales. Y debe implicarse más gente: medios de comunicación, público, técnicos, empresas de sonido… TODA LA FAMILIA DEL ROCK y contra todos los festivales. Se está cometiendo un genocidio, se están matando niñas y niños. El rock está ante la decisión más importante de su historia: nos compra dinero ensangrentado o nos mantenemos fieles a lo que somos…
    Nota de prensa: Actuemos contra los festivales manchados de sangre…
    https://loquesomos.org/actuemos-contra-los-festivales-de-musica-manchados-de-sangre/?cn-reloaded=1

    Responder
  2. Ahmed dice:
    19/05/2025 a las 19:02

    Patrocinador israile precisamente patrocina y comercia con el aceite argan de un pais arabe, que mas se puede decir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • José Mujica, la coherencia como revolución
  • Ernest Cole: imágenes mayores
  • Rumanía, otra posible plaza para la ultraderecha

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar