lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

De España al mundo: la exportación de la ofensiva antigénero como un proyecto de poder

SIGUIENTE
Si buscas periodismo independiente, colabora para hacerlo posible. Suscríbete a la revista de La Marea desde 17 euros.

Internacional

De España al mundo: la exportación de la ofensiva antigénero como un proyecto de poder

Un estudio impulsado por L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius analiza los actores claves que contribuyen al crecimiento global de la extrema derecha y el bloqueo de los derechos sexuales y reproductivos.

El presidente argentino, Javier Milei, junto a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. David Canales / SOPA Images vía Reuters Connect
La Marea
16 octubre 2025 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

El Opus Dei, las plataformas Hazte Oír y CitizenGO, la red transnacional Political Network for Values (PNfV) y el partido político Vox. Estos son los actores claves con los que España contribuye a la difusión global de las políticas y narrativas antigénero que, mediante estrategias, están impactando en América Latina y África con el crecimiento de la extrema derecha y el bloqueo de los derechos sexuales y reproductivos. Es la base de un estudio impulsado por L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius, cuyo título es rotundo: De España al mundo: la proyección global de la ultraderecha española contra los derechos sexuales y reproductivos. Los casos de Argentina, Guatemala, El Salvador, Chile y Kenia.

En todos los casos analizados, la estrategia es la misma: una combinación de proyectos políticos, religiosos, ideológicos y económicos con tácticas coordinadas globalmente. En su ofensiva, según el informe, se insertan discursos antigénero adaptados a contextos locales y se crean alianzas con actores políticos, mediáticos y religiosos para legitimar y capturar espacios institucionales. Además, es común a todos ellos el uso de medios digitales y comunicación para difundir desinformación y discursos de odio contra grupos feministas y LGBTIQ+. En ese contexto, estos actores explotan tensiones políticas, culturales y herencias coloniales existentes.

¿Qué se logra con todo ello? El documento señala varios impactos estructurales: se ataca la igualdad, la autonomía y la justicia social; se busca reinstaurar jerarquías de género, sexualidad, raza y clase; y el género y la autodeterminación corporal se convierten en herramientas de movilización política.

«La ofensiva antigénero no es solo una reacción, sino un proyecto de poder a largo plazo«, concluye el estudio, que insiste en tres ideas fundamentales: la sinergia entre actores religiosos, políticos y culturales ha sido decisiva para el crecimiento de la extrema derecha; España es un «hub transnacional clave», pero también se transforma con las conexiones globales; y la expansión hacia África muestra la ambición geopolítica del movimiento más allá de la «Iberosfera».

«El legado del franquismo, la alianza con el integrismo católico y la emergencia de Vox han sido determinantes en este proceso», escribe Miquel Ramos, uno de los autores del informe. En su análisis, destaca cómo las campañas antigénero en España muestran una estrategia de desgaste cultural sostenida: judicialización, acoso en las calles, propaganda masiva e internacionalización. «Vox ha institucionalizado estas batallas, llevándolas al terreno legislativo y gubernamental», prosigue.

Un ejemplo de esa exportación española es el caso argentino. «El ascenso de Milei refleja factores económicos y sociales y la transformación del campo conservador argentino, que desde hace más de una década ha desarrollado estrategias nuevas con actores locales y transnacionales, especialmente de España y Estados Unidos. La llegada a Argentina de organizaciones como Vox (2019) y Hazte Oír (2010) consolidó esta articulación, y el debate sobre la legalización del aborto en 2018 actuó como catalizador de liderazgos jóvenes y tácticas que hoy sustentan la estrategia política de Milei», escriben los coautores Juan Elman y Giselle Leclercq.

«Hasta 2018 –añaden– no existía un partido nacional fuerte, pero la discusión sobre el aborto y el auge del feminismo unieron al campo conservador, lo que generó nuevas estrategias políticas y comunicativas que culminaron con el ascenso de Javier Milei a la presidencia en 2023, con cargos clave en educación, política social y exterior».

En un recorrido similar por los diferentes países analizados, el informe sí señala una diferencia fundamental en Chile con respecto a España, donde Vox, hasta el momento, no ha conseguido crecer más allá de su público fiel. «En cambio, Kast quiere ganar la presidencia buscando el apoyo de una
mayoría más amplia. Las elecciones de 2025 serán decisivas: habrá voto obligatorio y millones de nuevos votantes, en un contexto de apatía y miedo», reflexionan Jaime Barrientos D. y Tomás Ojeda. José Antonio Kast, que encarna una reinterpretación del legado de Pinochet con discursos contra la inmigración y la agenda de género y personas trans, participa en la PNfV desde 2015 y fue presidente de la red transnacional durante dos años y medio.

En el caso de Guatemala, según el estudio, los grupos internacionales se conectan con élites locales vinculadas a la corrupción, que logran transformar ideología en políticas públicas y proyectos de Estado. Utilizan discursos aparentemente neutros (laicos, económicos, sociales) para dar una imagen más moderna, aunque buscan limitar derechos. «Guatemala tiene una élite económica ultraconservadora y acaparadora, heredera del nacionalismo criollo y con vínculos coloniales. Esta élite encuentra afinidad con la ultraderecha española a través del concepto de Iberosfera y del discurso anticomunista», analizan Natalia Marsicovetere y Tristán López.

Y, como explica Alberto Romero de Urbiztondo, en El Salvador, donde ya se disputaba una lucha contra la criminalización total del aborto, la llegada de Bukele al poder ha fortalecido el vínculo con la ultraderecha global y ha implicado retrocesos graves en derechos de mujeres y colectivos LGBTIQ+, con persecución de liderazgos sociales.

La exportación de estos discursos llega hasta África, en concreto, a Kenia. Según el documento, este país ofrece un contexto religioso e histórico favorable: predominio del cristianismo (86%), presencia del Opus Dei desde la época colonial, exenciones fiscales a las iglesias y apoyo político del presidente Ruto, lo que permite que doctrinas religiosas influyan sobre derechos, especialmente de los sectores más pobres. «Su infraestructura y economía desarrolladas, con telecomunicaciones robustas, facilitan campañas digitales como las de CitizenGO», continúa el estudio, que termina con una serie de recomendaciones.

Entre ellas, la necesidad de documentar, visibilizar y denunciar formalmente los ataques, estrategias y consecuencias de las agendas de los grupos antigénero y de ultraderecha; el reconocimiento institucional a las defensoras de derechos sexuales y reproductivos; y el bloqueo de fondos públicos destinados a grupos antigénero.

.

.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

La derecha ‘influencer’ que cautiva a la juventud

Laura Galaup
07 enero 2024

VOX intenta diferenciarse de un PP radicalizado exagerando aún más su discurso

Dani Domínguez
11 diciembre 2023
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • «Cuando seas grande no recordarás que naciste en un país extranjero»
  • Trump se confirma como "el mejor aliado de Israel"
  • El Gobierno insiste en el genocidio: "La paz no puede significar impunidad"
  • Israel incumple el alto el fuego que firmó hace 48 horas
  • Para cambiar las cosas, un (necesario) giro a la izquierda

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar