Internacional
Bahia Mahmud Awah, poeta saharahui: “No se puede hacer una revolución con una vieja camisa de fuerza”
Escritor perteneciente a la Generación de la Amistad, Awah aboga por un cambio generacional en el Frente Polisario para que el movimiento de liberación pueda «resurgir de sus cenizas».
;)
La Generación de la Amistad es un movimiento literario saharaui fundado en Madrid en 2005. Uno de sus iniciadores fue el poeta Bahia Mahmud Awah. A los 15 años vio cómo España incumplía sus deberes internacionales, desentendiéndose del proceso de descolonización del Sáhara Occidental y entregando de facto el territorio a una potencia extranjera invasora: Marruecos. Después vinieron el destierro, el exilio, la diáspora.
Hoy, a sus 65 años, pide un relevo generacional que ayude a reactivar la principal reivindicación del pueblo saharaui: ejercer su derecho, reconocido por la ONU, a la autodeterminación y la independencia. Para ello, explica, hay que cambiar a la vieja guardia. «Es fundamental hablar hoy sobre la imperante necesidad de un liderazgo capaz de hacer resurgir de sus cenizas el movimiento de liberación, el Frente Polisario», sostiene.
«Necesitamos hablar de un radical cambio en la anciana dirección política saharaui. Una revolución no se puede trabajar con una vieja camisa de fuerza tejida en el siglo pasado», expresa Awah, una de las voces que hemos recogido para elaborar el dossier principal de nuestra última revista, dedicado al Sáhara Occidental.
En la metáfora de la «vieja camisa de fuerza» se nota la inclinación poética de Awah, quien ha explicado que su primera toma de contacto con la literatura la tuvo en su infancia y le llegó por parte de su madre. Como todos sus compatriotas, también él destaca la importancia del papel de las mujeres como elemento de cohesión en la comunidad saharaui del exilio. Han sido ellas las que han dado a varias generaciones una educación política y sentimental. No en vano, uno de los libros de Awah se titula Mi madre, mi maestra. Y otro de ellos, La maestra que me enseñó en una tabla de madera.
Entre los objetivos de la Generación de la Amistad (a la que pertenecen autores como Ali Salem Iselmu, Liman Boisha o Zahra el Hasnaui Ahmed) estaba, obviamente, dar a conocer la injusta situación del Sáhara Occidental, pero también la de colocar la cultura en un sitio de privilegio en la lucha por la independencia.
Bahia Mahmud Awah, que además de poeta es traductor, antropólogo social y profesor universitario (en la Autónoma de Madrid ha participado en un proyecto de investigación sobre los poetas saharauis en hassanía y la memoria saharaui en la poesía), cree firmemente en la cultura como arma política. La preservación de la esencia y de las particularidades del Sáhara dependen de ello: «Es necesario diseñar una política estatal y social tendiente a recoger, registrar, conservar y defender la peculiaridad de la identidad cultural saharaui, diferente al contexto cultural magrebí», afirma.
En este combate por la identidad todas las herramientas son pocas. Awah ha publicado libros de investigación, ha impulsado diferentes proyectos culturales (como Poemario por un Sáhara Libre), ha impartido conferencias por Estados Unidos y Europa e incluso ha codirigido la película Legna. Habla el verso Saharaui, ganadora en 2014 del primer premio en el festival FiSahara. Y no se detiene ahí. Tiene más recetas para preservar el legado cultural saharaui: «Hay que reflotar el Festival de la Cultura y Artes Populares, activar el Consejo Nacional de la Memoria y hacerlo trabajar en colaboración con la vecina Mauritania: dos culturas unidas con la misma historia y el mismo pueblo».
Testimonios: Laura Casielles | Edición: Manuel Ligero
El testimonio de Bahia Mahmud Awah forma parte del trabajo realizado para elaborar el dossier que ‘La Marea’ le ha dedicado al Sáhara Occidental en su último número. Puedes comprar la revista aquí o suscribirte para seguir apoyando el periodismo independiente.