lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Bahia Mahmud Awah, poeta saharahui: “No se puede hacer una revolución con una vieja camisa de fuerza”

SIGUIENTE
Si buscas periodismo independiente, colabora para hacerlo posible. Suscríbete a la revista de La Marea desde 17 euros.

Internacional

Bahia Mahmud Awah, poeta saharahui: “No se puede hacer una revolución con una vieja camisa de fuerza”

Escritor perteneciente a la Generación de la Amistad, Awah aboga por un cambio generacional en el Frente Polisario para que el movimiento de liberación pueda «resurgir de sus cenizas».

El escritor saharaui Bahia Mahmud Awah. FOTO CEDIDA
La Marea
16 octubre 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

La Generación de la Amistad es un movimiento literario saharaui fundado en Madrid en 2005. Uno de sus iniciadores fue el poeta Bahia Mahmud Awah. A los 15 años vio cómo España incumplía sus deberes internacionales, desentendiéndose del proceso de descolonización del Sáhara Occidental y entregando de facto el territorio a una potencia extranjera invasora: Marruecos. Después vinieron el destierro, el exilio, la diáspora.

Hoy, a sus 65 años, pide un relevo generacional que ayude a reactivar la principal reivindicación del pueblo saharaui: ejercer su derecho, reconocido por la ONU, a la autodeterminación y la independencia. Para ello, explica, hay que cambiar a la vieja guardia. «Es fundamental hablar hoy sobre la imperante necesidad de un liderazgo capaz de hacer resurgir de sus cenizas el movimiento de liberación, el Frente Polisario», sostiene.

«Necesitamos hablar de un radical cambio en la anciana dirección política saharaui. Una revolución no se puede trabajar con una vieja camisa de fuerza tejida en el siglo pasado», expresa Awah, una de las voces que hemos recogido para elaborar el dossier principal de nuestra última revista, dedicado al Sáhara Occidental.

En la metáfora de la «vieja camisa de fuerza» se nota la inclinación poética de Awah, quien ha explicado que su primera toma de contacto con la literatura la tuvo en su infancia y le llegó por parte de su madre. Como todos sus compatriotas, también él destaca la importancia del papel de las mujeres como elemento de cohesión en la comunidad saharaui del exilio. Han sido ellas las que han dado a varias generaciones una educación política y sentimental. No en vano, uno de los libros de Awah se titula Mi madre, mi maestra. Y otro de ellos, La maestra que me enseñó en una tabla de madera.

Entre los objetivos de la Generación de la Amistad (a la que pertenecen autores como Ali Salem Iselmu, Liman Boisha o Zahra el Hasnaui Ahmed) estaba, obviamente, dar a conocer la injusta situación del Sáhara Occidental, pero también la de colocar la cultura en un sitio de privilegio en la lucha por la independencia.

Bahia Mahmud Awah, que además de poeta es traductor, antropólogo social y profesor universitario (en la Autónoma de Madrid ha participado en un proyecto de investigación sobre los poetas saharauis en hassanía y la memoria saharaui en la poesía), cree firmemente en la cultura como arma política. La preservación de la esencia y de las particularidades del Sáhara dependen de ello: «Es necesario diseñar una política estatal y social tendiente a recoger, registrar, conservar y defender la peculiaridad de la identidad cultural saharaui, diferente al contexto cultural magrebí», afirma.

En este combate por la identidad todas las herramientas son pocas. Awah ha publicado libros de investigación, ha impulsado diferentes proyectos culturales (como Poemario por un Sáhara Libre), ha impartido conferencias por Estados Unidos y Europa e incluso ha codirigido la película Legna. Habla el verso Saharaui, ganadora en 2014 del primer premio en el festival FiSahara. Y no se detiene ahí. Tiene más recetas para preservar el legado cultural saharaui: «Hay que reflotar el Festival de la Cultura y Artes Populares, activar el Consejo Nacional de la Memoria y hacerlo trabajar en colaboración con la vecina Mauritania: dos culturas unidas con la misma historia y el mismo pueblo».


Testimonios: Laura Casielles | Edición: Manuel Ligero


El testimonio de Bahia Mahmud Awah forma parte del trabajo realizado para elaborar el dossier que ‘La Marea’ le ha dedicado al Sáhara Occidental en su último número. Puedes comprar la revista aquí o suscribirte para seguir apoyando el periodismo independiente.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cultura
  • #LaMarea108
  • #libros
  • #literatura
  • #poesía
  • #Sáhara Occidental
  • #Voces del Sáhara Occidental

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Jadiya Ali, traductora saharahui: «Es crucial hablar de la hipocresía de los Estados occidentales»

La Marea
03 octubre 2025

Nayua Jatri Aduh, estudiante y activista saharaui: «Hemos heredado la resistencia de nuestras madres»

La Marea
10 octubre 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • «Cuando seas grande no recordarás que naciste en un país extranjero»
  • Trump se confirma como "el mejor aliado de Israel"
  • El Gobierno insiste en el genocidio: "La paz no puede significar impunidad"
  • Israel incumple el alto el fuego que firmó hace 48 horas
  • Para cambiar las cosas, un (necesario) giro a la izquierda

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar