lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Nayua Jatri Aduh, estudiante y activista saharaui: “Hemos heredado la resistencia de nuestras madres”

SIGUIENTE
Si buscas periodismo independiente, colabora para hacerlo posible. Suscríbete a la revista de La Marea desde 17 euros.

Internacional

Nayua Jatri Aduh, estudiante y activista saharaui: “Hemos heredado la resistencia de nuestras madres”

Saharaui nacida en Euskadi, Aduh articula la voz de una generación que ha heredado el exilio y el espíritu de rebeldía de sus predecesoras. Feminista y anticolonial, denuncia la complicidad de España en el expolio del Sáhara y reivindica una identidad que se mueve de forma fluida entre diversas luchas y culturas.

Nayua Jatri Aduh, estudiante saharaui de Ciencias Políticas y activista. FOTO CEDIDA
La Marea
10 octubre 2025 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Nayua Jatri Aduh nació en Euskadi debido al exilio que sufre su pueblo desde hace 50 años. Es saharaui y estudia Ciencias Políticas y Gestión Pública en la Universidad del País Vasco. Vive en Bilbao y no se resigna a que España, por desidia política o por interés económico, participe en la normalización de la ocupación ilegal de su tierra. La suya es una de las voces que han participado en el dossier que La Marea ha dedicado al Sáhara Occidental en su último número.

«A mi parecer, lo más esencial ahora mismo es poner el foco sobre las diferentes áreas en las que Marruecos ejerce su imperialismo: el expolio, la cultura, el reconocimiento internacional…», señala Aduh. Como muchos otros saharauis, considera que la ocupación marroquí se ha consolidado con la pasividad de la comunidad internacional y, en particular, de España, que mantienen una postura de aparente indiferencia mientras se firman acuerdos vinculados a la explotación de los recursos naturales del territorio. La situación continúa siendo objeto de escasa atención política y mediática, en un contexto en el que los intereses económicos tienden a imponerse sobre las reclamaciones de soberanía y autodeterminación. «Todo esto acaba por crear una cadena en la que se consolida la ocupación», añade.

El activismo saharahui, feminista y soberanista de Nayua la ha llevado a ser candidata de EH Bildu en las últimas elecciones europeas. También a tomar la palabra en una junta de accionistas de Siemens Gamesa (empresa que cotiza en el Ibex35) para denunciar la normalización del expolio de su patria a manos extranjeras. «El Sáhara Occidental no es ‘una región’: es un territorio no autónomo y, según la ONU, España sigue siendo la potencia administradora, aunque el gobierno español se niegue a cumplir sus obligaciones. Todavía en 2020, Siemens Gamesa se refirió a la ubicación de sus proyectos como ‘Marruecos’», dijo entonces, en 2022, ante los inversores de la empresa energética reunidos en Bilbao.

Al ser preguntada por la diferencia en el enfoque de la lucha para las nuevas generaciones, Aduh señaló a La Marea que existe una gran diferencia en cómo las jóvenes saharauis abordan hoy sus reivindicaciones. «Ahora, dentro de la lucha, uno de los ejes principales es el feminismo, la liberación de las mujeres; y se está empezando a ver cómo existe una perspectiva interseccional cuando hablamos del conflicto», explica.

Al llegar a este punto, Aduh reproduce un sentimiento repetido por muchos saharauis consultados para nuestro especial sobre el Sáhara Occidental: el orgullo por sus predecesores, especialmente por el papel de las mujeres, verdaderos pilares de la comunidad saharaui en el exilio. «Nosotras hemos heredado la resistencia de nuestras madres, que constantemente han sido nuestro vínculo con nuestro país de origen», relata la activista, que ve cómo el devenir de la historia y la vida expatriada han ido enredando, matizando, cincelando de una manera muy particular las identidades saharauis. «También somos sujetos políticos del país que nos acoge. Llega un momento en que la línea entre las luchas es tan difusa que prácticamente se unifican, y creo que eso es positivo», considera.


Testimonios: Laura Casielles | Edición: Manuel Ligero

Esta entrevista con la activista Nayua Jatri Aduh forma parte del trabajo realizado para elaborar el dossier que ‘La Marea’ le ha dedicado al Sáhara Occidental en su último número. Puedes comprar la revista aquí o suscribirte para seguir apoyando el periodismo independiente.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Ibex 35
  • #LaMarea108
  • #Marruecos
  • #mujeres
  • #Sáhara Occidental
  • #Voces del Sáhara Occidental

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Jadiya Ali, traductora saharahui: «Es crucial hablar de la hipocresía de los Estados occidentales»

La Marea
03 octubre 2025

Ahmed Ettanji, periodista saharahui: «Cada grabación puede costarnos la cárcel o el exilio»

La Marea
08 octubre 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • WOKE UP, el perfil que quiere ganar la batalla digital a la derecha y ultraderecha en las redes
  • Nayua Jatri Aduh, estudiante y activista saharaui: «Hemos heredado la resistencia de nuestras madres»
  • Miles de mujeres protestan por el escándalo de las mamografías: "Moreno Bonilla fuera de Sevilla"
  • Cuando tu médica es una IA
  • «Proteger al débil, al inocente y al indefenso»

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar