Internacional
‘La Marea’ se une a la iniciativa de RSF para denunciar el asesinato de periodistas en Gaza
Más de 150 medios de comunicación de todo el mundo participarán el 1 de septiembre en una protesta global para pedir la protección urgente de los periodistas palestinos y exigir un acceso independiente de la prensa internacional a la Franja.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento Avaaz han coordinado una iniciativa global para denunciar la crítica situación del periodismo en la Franja de Gaza. Más de 150 medios de comunicación de todo el mundo ya se han sumado a esta convocatoria. Entre ellos está La Marea, que también participará el próximo 1 de septiembre en esta jornada ideada para visibilizar y condenar los sistemáticos ataques del Ejército israelí contra periodistas palestinos.
Los medios pedimos su protección urgente y exigimos un acceso independiente de la prensa internacional al enclave. Israel mantiene bloqueada la Franja desde que empezó su operación de castigo tras los atentados islamistas del 7 de octubre de 2023. Ningún periodista extranjero puede entrar allí para ver lo que está sucediendo. Si el mundo conoce hoy el genocidio gazatí se debe al trabajo de los periodistas locales, a los que Israel está asesinando conscientemente y con total impunidad.
El eslogan de la iniciativa es «Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte». Hasta la fecha, Israel ha eliminado a cerca de 250 informadores. Los últimos en caer lo hicieron el pasado lunes, cuando bombardearon de forma deliberada el espacio desde el que solían conectarse para enviar sus crónicas y hacer sus directos en el hospital Nasser. Eran Hossam al Masri (Reuters), Mariam Abu Daqqa (The Independent Arabia y Associated Press), Moaz Abu Taha (NBC), Mohamad Salama (Al Jazeera) y Ahmed Abu Aziz (prensa local). Como recordaba Thameen al Kheetan, portavoz de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, «está prohibido atacar a periodistas y está prohibido atacar hospitales» según el derecho internacional.
RSF ha presentado ya cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra contra periodistas en Gaza y colabora con organizaciones locales para proporcionar apoyo material, psicológico y profesional a los reporteros palestinos.
Las televisiones que participarán en la protesta publicarán mensajes de apoyo en una pantalla en negro, los medios digitales exhibirán banners y las radios, sugieren desde RSF, puede «difundir una voz en off, un metrónomo, un contador o un mic check» acompañado del eslogan de la iniciativa.
Entre los medios españoles que apoyan esta propuesta figuran: RTVE, EiTB, Prensa Ibérica, ElDiario.es, Público, Agencia EFE, La Marea, Revista 5W, InfoLibre, El Salto Diario, El Heraldo de Aragón o Ara. A nivel internacional lo hacen Al Jazeera (Catar), The Independent (Reino Unido), Mediapart (Francia), Il Dubbio (Italia), +972 Magazine (Israel/Palestina) y Frankfurter Rundschau (Alemania), entre muchos otros.
Reporteros Sin Fronteras invita además a los profesionales y redacciones a guardar un minuto de silencio el día 1 de septiembre a las 12.00 horas en sus lugares de trabajo, en coordinación con la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), la APM (Asociación de la Prensa de Madrid) y la FeSP (Federación de Sindicatos de Periodistas).
Periodista expresó que llevar pase de prensa de Reuters le causa vergüenza.
Se trata de Valerie Zink. Ella misma explica, en este texto de su autoría, cómo Reuters perpetúa la propaganda israelí.
Durante los últimos ocho años he trabajado como corresponsal para la agencia de noticias Reuters. Mis fotos, cubriendo historias en las provincias de las praderas, han sido publicadas por el New, El New York Times, Al Jazeera y otros medios de comunicación de Norteamérica, Asia, Europa y otros lugares. A estas alturas, me resulta imposible mantener una relación con Reuters, dado su papel en justificar y permitir el asesinato sistemático de 245 periodistas en Gaza. Les debo a mis colegas en Palestina al menos esto, y mucho más.
Cuando Israel asesinó a Anas Al-Sharif, junto con todo el equipo de Al-Jazeera en la ciudad de Gaza el 10 de agosto, Reuters decidió publicar la afirmación totalmente infundada de Israel de que Al-Sharif era un agente de Hamás, una de las innumerables mentiras que medios como Reuters han repetido y dignificado diligentemente. La disposición de Reuters a perpetuar la propaganda israelí no ha librado a sus propios reporteros del genocidio israelí. Cinco periodistas más, incluido el camarógrafo de Reuters, Hossam Al-Masri, se encontraban entre las 20 personas asesinadas esta mañana en otro ataque contra el hospital Nasser. Fue lo que se conoce como un ataque de «doble toque», en el que Israel bombardea un objetivo civil, como una escuela o un hospital; espera a que lleguen los médicos, los equipos de rescate y los periodistas; y luego ataca de nuevo.
Los medios occidentales son directamente responsables de crear las condiciones para que esto suceda. Como lo expresó Jeremy Scahill, de Drop Site News: «Todos los grandes medios de comunicación, desde el New York Times hasta el Washington Post, desde AP hasta Reuters, han servido como cadena de suministro para la propaganda israelí, desinfectando los crímenes de guerra y deshumanizando a las víctimas, abandonando a sus colegas y su supuesto compromiso con la información veraz y ética».
Al repetir las invenciones genocidas de Israel sin determinar si tienen alguna credibilidad –abandonando deliberadamente la responsabilidad más básica del periodismo– los medios de comunicación occidentales han hecho posible el asesinato de más periodistas en dos años en una pequeña franja de tierra que en la Primera y la Segunda Guerra Mundial y las guerras de Corea, Vietnam, Afganistán, Yugoslavia y Ucrania juntas, por no hablar de matar de hambre a una población entera, destrozar a sus niños y quemar viva a gente.
El hecho de que el trabajo de Anas Al-Sharif ganara un Premio Pulitzer para Reuters no los obligó a defenderlo cuando las fuerzas de ocupación israelíes lo incluyeron en una lista negra de periodistas acusados ??de ser militantes de Hamás y la Yihad Islámica. No los obligó a defenderlo cuando solicitó protección a los medios internacionales después de que un portavoz militar israelí publicara un video que dejaba clara su intención de asesinarlo tras un reportaje que realizó sobre la creciente hambruna. No los obligó a informar honestamente sobre su muerte cuando fue perseguido y asesinado semanas después.
He valorado el trabajo que he aportado a Reuters durante los últimos ocho años, pero en este momento solo puedo concebir llevar este pase de prensa con profunda vergüenza y dolor. No sé qué significa empezar a honrar la valentía y el sacrificio de los periodistas de Gaza —los más valientes y mejores de la historia—, pero de ahora en adelante, dirigiré cualquier contribución que pueda ofrecer con esa misma idea.
https://insurgente.org/periodista-expreso-que-llevar-pase-de-prensa-de-reuters-le-causa-verguenza/