lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Los ‘secretos’ actuales que el Gobierno no quiere desvelar

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Política

Los ‘secretos’ actuales que el Gobierno no quiere desvelar

CIVIO emprendió una batalla en los tribunales para conocer el código fuente del algoritmo que decide quién recibe el bono social y que ha acumulado fallos. El Supremo está pendiente de emitir una sentencia.

Imagen de bombillas. Foto: Unsplash, Jason Leung.
El Apunte
23 julio 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

El Gobierno acaba de aprobar un proyecto de ley para desclasificar los secretos del franquismo y la Transición. Y, si la norma sigue adelante, es probable que se conozca lo que la familia de Manuel José García Caparrós lleva pidiendo décadas: saber quién mató de un disparo al joven asesinado el 4 de diciembre de 1977 en Málaga, durante la manifestación multitudinaria por la autonomía andaluza. Hasta ahora, este nombre ha permanecido oculto amparado en la ley franquista de secretos oficiales, a la que el Gobierno también se ha agarrado en ocasiones para despachar cuestiones que debía responder atendiendo a la Ley de Transparencia. Todo un oxímoron.

En 2021, por ejemplo, La Marea solicitó al Ministerio de Defensa los expedientes de investigación, en el caso de haberlos, por distintos comportamientos fascistas dentro de las Fuerzas Armadas. Los hechos se remontaban a 2019: al ritmo de un himno de la División Azul y dentro de un recinto militar en Paracuellos del Jarama, varios militares vestidos de calle hacían el saludo nazi durante la festividad de la Inmaculada Concepción, patrona de las tropas de Infantería. Un año más tarde, y después de que este medio lo desvelara, Defensa sancionó a tres militares por una falta leve.

¿En qué consistió el apercibimiento? El Gobierno echó mano de la ley franquista para no responder. En ese caso, el Consejo de Transparencia confirmó que constituía una excepción al derecho de acceso a la información pública. 

El texto aprobado por el Gobierno también deja algunas lagunas preocupantes: incluye multas de hasta 2,5 millones para quienes difundan o reproduzcan información clasificada como “secreto” o “alto secreto”, que puede afectar al ejercicio de la profesión periodística. Un ejemplo: Wikileaks, el caso que llevó a la persecución judicial de Assange. 

Pero no hay que irse tan lejos ni a ‘grandes’ informaciones de las entrañas del sistema. La falta de transparencia está en cuestiones claves del día a día. Este mismo julio se ha celebrado en el Supremo una vista oral en la que está en cuestión el derecho de información pública. Es otro tipo de secreto, también oficial, que afecta directamente a la ciudadanía y a su derecho a recibir ayudas públicas: se trata del algoritmo que selecciona quién debe obtener el bono social para pagar la luz. CIVIO publicó en 2019 una investigación que mostraba que ese algoritmo, denominado BOSCO, fallaba y que estaba negando la prestación a personas que tenían derecho a ella.

La transparencia algorítmica de CIVIO

CIVIO llevó su reclamación a los tribunales y, tras varias instancias, ha llegado al Tribunal Supremo, que tendrá que decidir ahora si esa información debe ser o no pública.

«La relevancia de este caso es evidente hasta para el propio abogado del Estado que, al final de la vista, al ser cuestionado por los magistrados de la sala, ha reflexionado: ‘Si se concede este acceso a BOSCO, ¿habría que conceder el acceso al código fuente de otras aplicaciones informáticas, como Lexnet o Minerva? Es evidente que no’. En CIVIO creemos justo lo contrario, que es evidente que sí. Que cualquier algoritmo público que tome decisiones que nos afectan, o ayude a tomarlas, debe ser transparente, excepto aquellas partes del código que puedan dañar, pero de forma argumentada y real, a otros derechos superiores a proteger, como la seguridad y la privacidad», explican en su página web, donde puedes consultar en detalle el caso.

CIVIO pone como ejemplo de transparencia algorítmica la reciente sentencia del Constitucional colombiano. En 2020, el abogado Juan Carlos Upegui Mejía solicitó conocer el código fuente de la aplicación CoronApp, una herramienta para controlar los casos de COVID-19.El abogado sostenía que ese algoritmo era información pública y, como en España, la administración colombiana rechazó su petición. No obstante, la Corte Constitucional colombiana ha determinado que el acceso al código fuente es «una garantía fundamental para evitar que estas tecnologías lleven a la vulneración de otros derechos fundamentales”.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Defensa se remite a la ley franquista de Secretos Oficiales para no facilitar los expedientes a soldados de extrema derecha

Dani Domínguez
28 septiembre 2021

El Gobierno desclasificará por ley los documentos secretos del franquismo y la Transición

EFE
22 julio 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Montoro y las puertas giratorias: hoy por ti, mañana por mí
  • ¿Cómo luchar contra un autócrata sin principios?
  • ¿Por qué Gaza? Un mundo hostil y la sombra del fascismo
  • Las 6 de la Suiza logran el tercer grado penitenciario
  • Sabina Urraca: “Nos hemos vuelto muy productivistas. El objetivo es escribir, publicar va después”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar