Política
El Congreso (sin más)
La mayoría parlamentaria avala la propuesta inclusiva para hablar solo de Congreso sin el apellido 'de los Diputados'.
El Congreso, sin más. Todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP y Vox y el representante de UPN, han apoyado la proposición de reforma planteada por el PSOE y Sumar para adaptar el Reglamento del Congreso al lenguaje inclusivo y erradicar el sexismo. La propuesta se materializará en el Reglamento de la Cámara, pero no supondrá cambio alguno en la denominación de la institución, solo posible si se modifica la Constitución.
La reforma afecta exclusivamente al texto reglamentario para visualizar en él a las mujeres haciendo mención a «diputadas y diputados» en lugar del habitual masculino genérico, o la Presidencia, Vicepresidencia y Secretarías para sustituir al término presidente, vicepresidente y secretario.
A partir de ahora distinguirá también entre ‘el rey o la reina’ y ‘el presidente o presidenta del Gobierno’, pero estas modificaciones no llevarán aparejadas ningún cambio en el nombre de la institución, que seguirá llamándose Congreso de los Diputados, tal y como recoge la Constitución, ni por tanto ningún coste adicional para la Cámara.
No es la panacea, pero es un avance
Durante el pleno, los grupos que defienden la reforma han incidido en que no es una corrección gramatical o política anecdótica, sino que se trata de un avance fundamental para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
La diputada del PSOE Andrea Fernández ha subrayado que el lenguaje no es estático ni pertenece a nadie, pero durante siglos ha habido un «masculino dominante», y ha explicado que la reforma busca introducir el feminismo sin distorsionar el texto. «No es la panacea», ha admitido, pero ha añadido que «es un ejercicio de justicia que servirá para cambiar el imaginario de esta Cámara».
Para Eshter Gil de Reboleño, de Sumar, «cada palabra inclusiva es una forma de reparación«, en este caso para corregir que durante 40 años el Congreso haya ignorado en su Reglamento a las mujeres. Ha incidido en el poder del lenguaje para construir o destruir realidades y que la modificación planteada no es un adorno, sino una herramienta de cambio.
«Hoy damos un pequeño paso para hacer de esta patria un lugar más habitable para todas. No es suficiente pero es imprescindible», ha destacado Gil de Reboleño, con quien han coincidido Mikel Legarda (PNV) y Águeda Micó (Compromís), los otros dos diputados favorables a la reforma que han intervenido.
Según el parlamentario vasco, se avanza en la buena dirección para la construcción de una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres, mientras que la diputada valenciana ha hablado de un paso necesario, justo y coherente.
En cambio, la diputada del PP Marta González ha denostado la reforma por considerarla una imposición ideológica adoptada sin el respaldo de los especialistas y que generará dificultades sintácticas. Ha señalado, además, fallos en la incorporación del lenguaje inclusivo en la redacción final del Reglamento, dado que en varios artículos se mantiene el masculino genérico «por descuido o porque es impracticable».
La reforma no es justa ni prudente, ha afirmado por su parte Lourdes Méndez Monasterio, de Vox, para quien se trata de una maniobra ideológica e ilegítima que impone usos ajenos a la regla gramatical y al consenso lingüístico. «Es un verdadero disparate», ha dicho la diputada, para quien «el feminismo irracional solo hace daño».
¡Qué «democracia» más peculiar!
——————————
La caridad como respuesta al estado del bienestar.
La caridad sustituye al estado del bienestar, favoreciendo intereses privados y religiosos con fondos públicos.
…Durante las luchas sociales del siglo XIX, el estado del bienestar social era un estado mediocre. Actualmente, la precariedad laboral vuelve a incidir en la caridad e indica que la Europa del bienestar social implica, en muchos casos, una caridad equivocada. Es más, se da más dinero a instituciones religiosas e, incluso, como detalle, las residencias religiosas tienen más plazas de oferta pública que las administraciones.
Además, la tutela pública de menores y de programas de asistencia social, comedores sociales y hasta bancos de alimentos están en poder de organizaciones religiosas que, algunas veces, actúan para mejorar el bienestar social de una manera sectaria y con muy poca transparencia respecto a los medios económicos que reciben de las administraciones para llevar adelante estos programas dirigidos a mejorar el estado del bienestar de las clases más necesitadas.
El tipo de caridad que muchas de estas instituciones religiosas realizan con fondos públicos se utiliza para competir con empresas mercantiles privadas que pretenden hacerse con el negocio. En pocas palabras, se comercializa con la caridad y se convierte en un negocio donde empresas privadas y religiosas compiten por llevarse el beneficio. Y lo peor es que estas últimas utilizan los recursos públicos que reciben del tesoro público y de los contribuyentes —con la «X» de Hacienda— para su negocio competitivo, con el fin de hacerse con el mayor número de personas y edificios.
Y lo peor también: amparándose en el Concordato y acuerdos con el Estado, existe una pequeña o gran trampa fiscal, pues no se pagan algunos impuestos.
Actualmente, millones de personas tienen problemas de exclusión social en nuestro país; de ellos, millones no reciben ninguna ayuda y 800.000 reciben rentas. Por lo tanto, es una postura neoliberal la externalización de la caridad, y lo peor es que se hace con el beneplácito de los estamentos económicos y entidades mercantiles, y con la vista ciega de ciertos poderes públicos y partidos políticos. Esto genera que se perciban determinadas maniobras paralelas de la economía liberal para acabar con los servicios públicos como sistema de negocio, no de caridad ni de mejora del bienestar.
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/caridad-como-respuesta-estado-bienestar/20250726110051240856.html
Carlos Martínez García, primer secretario de Alternativa Socialista y expresidente de Attac
ESTA ES LA UNION EUROPEA. youtube
Más razones para irnos de la Unión Europea. Banca. Trump.
https://www.youtube.com/watch?v=cbGT73rIQ_8
Cuando te digan que el socialismo no funciona, muéstrales este vídeo
13 minutos IMPERDIBLES.
https://insurgente.org/cuando-te-digan-que-el-socialismo-no-funciona-muestrales-este-video/
Ni el rey ni la reina.
Hacia los valores ( que se perdieron hace muchas décadas) hacia la democracia y hacia la Tercera República.
Estos progres! a los que el sistema establecido sólo les permite hacer alguna que otra reforma estética mientras no toquen los fundamentos de este injusto y gangsteril sistema.
Mientras que el cambio climático y la precariedad siguen avanzando y las masas manipuladas y entretenidas en mil banalidades.
Sin menospreciar para nada esta propuesta hay problemas más importantes, IMPORTANTISIMOS, sin resolver, como éste:
…»Por el omnipresente, al mismo tiempo que inexplicable y atípico, confesionalismo en las instituciones y en la vida diaria. Pasados ya 47 años de la Constitución en la que se dice en su Art. 16.3: «Ninguna confesión tendrá carácter estatal», la Iglesia católica conserva un inmenso poder y un sinfín de privilegios. La explicación de ello se basa en la continuación del texto de ese artículo: «Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones». La interpretación, un tanto torticera, de este párrafo, junto a los acuerdos con la Santa Sede, claramente preconstituciones (elaborados entre 1976-78, aunque firmados unos días después de la aprobación de la Constitución), sirven de excusa para numerosos comportamientos confesionales de las Instituciones del Estado. Pero no se tienen en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española, ya que, según datos del CIS de 2025, el 40% de la ciudadanía (con mayor porcentaje entre los jóvenes) dice no tener ninguna y solo el 18% declara practicarlas. Aparte de que «mantener colaboración» no tiene que implicar el confesionalismo del que el Estado hace gala: participación oficial en actividades religiosas; reconocimiento de los líderes religiosos como autoridades públicas; mantenimiento económico del clero, la jerarquía, las estructuras; exención de impuestos y privilegios fiscales; cesiones de suelo; adjudicación de servicios públicos como la Sanidad o la Educación, así como todo tipo de servicios sociales (casi 13.000 millones de euros anuales); cesión de la mayor parte del patrimonio histórico artístico del Estado e inacción ante el expolio inmobiliario, etc.
… «La continua insistencia de nuestras campañas, denuncias y opiniones han puesto en candelero debates necesarios sobre el Estado Laico, la religión fuera de la escuela, la separación Iglesia-Estado, la propuesta de la Ley de libertad de conciencia, los derechos y la libertad de conciencia del menor, el no marcar las casillas de la asignación a la Iglesia en la declaración del IRPF; los privilegios de la Iglesia católica, etc. Con toda seguridad, podemos afirmar que, en la actualidad, Europa Laica es el referente de laicidad en nuestro país»….
https://laicismo.org/europa-laica-en-la-espana-de-2025/