lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El Gobierno desclasificará por ley los documentos secretos del franquismo y la Transición

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Política

El Gobierno desclasificará por ley los documentos secretos del franquismo y la Transición

El proyecto, que irá ahora al Congreso para su tramitación parlamentaria, sustituye a la Ley de Secretos Oficiales del franquismo, del año 1968.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.-EFE/ Borja Sanchez-Trillo
EFE
22 julio 2025 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

El Gobierno ha aprobado este martes el proyecto de ley de información clasificada que sacará a la luz los documentos reservados del franquismo y la Transición, al establecer el levantamiento del secreto de todos los documentos clasificados hace 45 años o más.

Este proyecto de ley, que irá ahora al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria, sustituye a la Ley de Secretos Oficiales del franquismo, del año 1968, y establece por primera vez la desclasificación automática de información clasificada cuando transcurran unos determinados plazos.

Así, se establecen cuatro categorías de información clasificada –’Alto Secreto’, ‘Secreto’, ‘Confidencial’ y ‘Restringido’– y a cada una de ellas se le asigna gradualmente un límite temporal de clasificación teniendo en cuenta el riesgo de revelación no autorizada o su uso indebido. 

El tiempo máximo de clasificación será de 45 años prorrogables de forma motivada otros 15 años. De esta manera, los documentos reservados anteriores a 1981 serán desclasificados, lo que incluye aquellos relacionados con la dictadura y la Transición.

En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha destacado: «Con esta ley superamos una rémora de nuestra legislación, una ley preconstitucional que proviene de la dictadura».

«Nos ponemos en estándares europeos, avanzamos como una democracia madura que somos para que los ciudadanos tengan derecho a saber, para que las administraciones tengan la obligación de aportar documentación que sea importante para la historia y, por supuesto, se protege la seguridad nacional y la defensa en nuestro país», ha destacado.

La competencia para clasificar y desclasificar información será exclusiva del Consejo de Ministros –a propuesta del presidente del Gobierno o de los ministros– en el caso de ‘Alto secreto’ y ‘Secreto’ y de un número «tasado y reducido» de autoridades en las categorías de ‘Confidencial’ y ‘Restringido’. 

La información clasificada antes de la entrada en vigor de esta ley se desclasificará automáticamente transcurridos 45 años o más desde su clasificación. 

Además, las personas que puedan justificar un interés profesional en esta información –como investigadores, periodistas o historiadores– estarán legitimados para solicitar su desclasificación una vez vencido el plazo de clasificación. 

También se fortalece el acceso del Congreso de los Diputados a la información clasificada a través de la Comisión parlamentaria constituida a este efecto. 

La ley introduce un régimen sancionador administrativo para quien desvele información clasificada, con multas que van desde los 30.000 euros en los supuestos menos graves a los 2,5 millones de euros en los más graves. 

Los crímenes de lesa humanidad no podrán ser clasificados

El proyecto también estipula que la información relativa a grandes violaciones de derechos humanos o crímenes de lesa humanidad no podrá ser objeto de clasificación.

Se crea la Autoridad Nacional para la Protección de la Información Clasificada, que dependerá del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. 

Con esta norma –indican desde el ministerio que dirige Félix Bolaños–, España se sitúa en línea con las legislaciones más avanzadas en materia de información clasificada. De hecho, países como Francia, Dinamarca o Suecia tienen plazos más extensos para la desclasificación que los previstos en esta ley.

Según ha señalado el ministro Bolaños, con esta norma se da cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos en el Plan de Acción por la Democracia y se asume una de las recomendaciones que sistemáticamente viene haciendo a España la Comisión Europea en su Informe sobre el Estado de Derecho, de cara a mejorar el acceso ciudadano a la información y, en particular, a documentos oficiales.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #franquismo
  • #Ley de Secretos Oficiales

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Defensa se remite a la ley franquista de Secretos Oficiales para no facilitar los expedientes a soldados de extrema derecha

Dani Domínguez
28 septiembre 2021

Sánchez anuncia una nueva ley de secretos oficiales

La Marea
26 mayo 2022
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    22/07/2025 a las 19:56

    ¿ALGUIEN DUDA AÚN DE QUE LA UNION EUROPEA ES PROFUNDAMENTE FASCISTA?.
    Quienes aspiramos a un mundo democrático y justo debemos romper y apartarnos lo más lejos posible de estas nefastas compañías. Vayamos mentalizándonos y hagámoslo.
    Ya bastante trabajo tenemos para limpiar el fascismo de este país.

    ¿Por qué el Parlamento Europeo permite a Vox una exposición sobre Cuelgamuros el 18 de julio?
    Gerard Fageda, «Público».
    El partido de extrema derecha blanquea en la Eurocámara la mayor fosa común de España.
    Vox ha conseguido que, justamente en la semana del 18 de julio, haya una exposición sobre el Valle de Cuelgamuros en el Parlamento Europeo. Se trata de una propuesta y una muestra impulsada por el portavoz del partido de extrema derecha en la Eurocámara, Jorge Buxadé, y que ha pasado todos los filtros de la cámara comunitaria. Ahora bien, la gran pregunta es: ¿por qué se ha dejado presentar una exhibición que blanquee la mayor fosa común de España?
    El Parlamento Europeo es el más derechizado de la historia y con más representantes que nunca de la extrema derecha. Y el organismo interno que tiene que garantizar que las exposiciones que se presentan en la Eurocámara tienen que cumplir con los valores de la Unión Europea está controlado por una mayoría conservadora y de extrema derecha. Además, la presidenta del Parlamento Europeo, la también conservadora Roberta Metsola, se ha puesto de lado y evita dar explicaciones sobre por qué de la exposición de Vox.
    Por un lado, según ha podido saber Público, el organismo que controla este tipo de exposiciones, el llamado Cuestor, argumenta que le han dado permiso a Buxadé por qué «el Parlamento Europeo es un lugar de diversidad, con un espectro de opiniones políticas representadas por sus 720 diputados», y «es natural que estas opiniones políticas den lugar a diferentes reflexiones sobre nuestro pasado común». «Sin embargo, no es función del PE ni de sus órganos posicionarse sobre disputas históricas«, concluye el Cuestor.
    En su turno, la presidencia del Parlamento Europeo responde a preguntas de este periódico que es responsabilidad del Cuestor vetar o dar luz verde los proyectos de exhibiciones que se presentan. En cambio, evitan responder si Metsola podría interceder y, por lo tanto, vetar la exposición dedicada a Cuelgamuros, si bien la gran mayoría de partidos españoles aseguran a Público que la presidenta de la Eurocámara sí que tiene el poder de mandar a retirar una exposición de este tipo.
    De hecho, el Partido Popular y Se acabó la fiesta son los únicos dos partidos españoles, junto con Vox, que no han pedido al Parlamento Europeo que rectifique y obligue a Buxadé a retirar la exposición. El resto de formaciones políticas han enviado una carta a la cual ha tenido acceso este periódico en la que piden que se prohíba la exhibición porque «es incompatible con los valores y normas que rigen» el Parlamento Europeo. También le preguntan si en la solicitud de Vox para presentar la exhibición ya especificó que trataría sobre la fosa común y si realmente se «revisó previamente» el contenido de la exhibición. De momento, la presidencia de la Eurocámara continúa sin responder.
    PP y Se acabó la fiesta son los únicos partidos que no han pedido al PE que rectifique y obligue a Vox a retirar la exposición
    La misiva recuerda en la Eurocámara que el hecho de que la exposición pueda visitarse durante la semana del 18 de julio no es «casual ni neutra», sino que tiene «un marcado carácter de enaltecimiento» al régimen franquista. En la misma línea, los eurodiputados critican que Vox denomine el monumento franquista como el Valle de los Caídos y no con su denominación oficial, Valle de Cuelgamuros. «Constituye un acto de revisionismo y exaltación del pasado franquista«, insisten todos los partidos del Estado menos los de la derecha española.
    En este sentido, los eurodiputados que firman la carta denuncian que «la exposición ha resultado ser en realidad un intento de blanquear el fascismo«. «La exposición está dedicada al conjunto monumental del Valle de los Caídos: incluye paneles explicativos, fotografías originales, una maqueta del lugar, así como aportaciones de conocidos defensores de la reinterpretación del monumento y de la dictadura franquista en España», denuncian.
    En la misma línea, recuerdan a la Presidenta del Parlamento Europeo que el Valle de Cuelgamuros «se construyó bajo el régimen de Francisco Franco utilizando mano de obra forzada de presos políticos y, durante décadas, albergó los restos del dictador en un lugar destacado del monumento». Además, la misiva apunta que «los cuerpos de más de 33.000 víctimas fueron trasladados al lugar, muchos de ellos sin el consentimiento de sus familias». «Por sus orígenes y simbolismo, este lugar representa la dictadura y el sufrimiento de miles de represaliados«, concluye.

    Responder
  2. Chorche dice:
    22/07/2025 a las 17:48

    ARMHA | Recuperando memoria
    ESPIRITU DEL 19 DE JULIO, por Enrique Gómez Arnas.
    Titular del periódico el Liberal 19 de julio 1936:
    VIVA LA REPUBLICA, ¡TODA ESPAÑA REACCIONA FRENTE A LOS QUE SE HAN LANZADO CONTRA EL REGIMEN!. ¡NUNCA MAS TIRANOS! ¡DEMOCRACIA!, LIBERTAD!, EL PUEBLO ES SOBERANO.
    Pocos se acuerdan, en estas fechas, de un hecho, a mi entender, absolutamente memorable y del que unos y otros, por diferentes razones, parecen querer olvidarse.
    Me refiero, no precisamente al terrible 18 de julio, sino al brillante espíritu del 19 de julio. El 19 de julio supone, para la historia de España, el día en el que el pueblo no se resignó a la suerte que le preparaban los detentadores, de toda la vida, del poder y las armas, los señores de almas y haciendas. Ese día fue revolucionario. No se lo esperaban los golpistas que creían que, una vez más, con un puñetazo sobre el tablero político iban a derribar todas las piezas.
    Si es cierto que los militares, con la complicidad de los poderosos y de la iglesia de este país, ya preparaban un baño de sangre para apaciguar, con la paz de los cementerios, su nuevo régimen; también es cierto que el pueblo aun no lo sabía y, a pesar de todo, se lanzó a la calle para defender la legalidad republicana desde el primer momento.
    Bien es cierto, también, que aunque contra sus principios, CNT había pedido el voto para el Frente Popular y, dada la correlación de fuerzas, su apoyo fue decisivo para ganar en las urnas, consiguiendo así evitar un nuevo bienio negro (quién hubiera pensado que vendría un trienio mucho más negro y cuarenta años de dictadura) y logrando, también , una amnistía tan necesaria como justa.
    Pero, no lo olvidemos, la defensa de la legalidad de la República fue una necesidad del frente antifascista y lo que subyacía en el pensamiento anarquista, cuando salieron sus militantes con las armas a la calle, era la necesidad de una verdadera revolución; morir para luchar contra el fascismo estaban dispuestos a afrontarlo, pero la revolución, aprovechar el momento histórico para cambiar la realidad social, estaba en sus mentes sin ninguna duda.
    La polémica entre alcanzar la revolución o ganar la guerra estaba en sí misma envenenada, pues no querían alcanzar los mismos objetivos ninguna de las familias del frente antifascista.
    Pero hoy quiero recordar aquí estos momentos históricos, que generaron polémicas y luchas dentro del antifascismo, pero que han sido únicos en la historia de España.
    ¿Quién podría pensar que, en la noche del 23 de febrero de 1981, la gente se iba a lanzar a las calles pidiendo armas? Esa noche hubo presidentes a la huida y mucho olor a quemado en las sedes de algunos partidos… y mucha, mucha pasividad.
    La posibilidad de arriesgar la vida pidiendo armas para el pueblo a nadie se le pasó siquiera por la imaginación. Nuestra sociedad no es la misma ahora ni en los años 80 ni en los años 30 del pasado siglo por supuesto. Algunos pensarán que afortunadamente, que somos muy civilizados, que tenemos una «democracia» asentada; pero permitidme que hoy haga un homenaje a quienes tuvieron el coraje de salir a la calle a combatir al fascismo con las armas en la mano, pudiendo, en muchos casos, haberse mantenido, al menos en un primer momento, al margen de la tormenta que se avecinaba.
    Sirvan estas mínimas reflexiones para recordar a esas personas, desde el orgullo de ser los descendientes de quienes aún creían posible una revolución, pretendiendo un futuro mejor para el conjunto de la sociedad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Quién es quién en la huelga del metal de Cádiz
  • Agathe Riedinger: «La telerrealidad está basada en el desprecio de clase»
  • Eslovenia prohíbe la entrada a su país de dos ministros israelíes
  • Israel mata de madrugada al menos a 21 gazatíes, entre ellos a una familia de cinco miembros
  • Las 6 de la Suiza logran el tercer grado penitenciario

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar