Cultura
Carla Simón y Óliver Laxe competirán por la Palma de Oro en Cannes
Las películas ‘Romería’ y ‘Sirat’ aspiran al máximo galardón en dura competencia con los últimos títulos de cineastas consagrados como los hermanos Dardenne o Richard Linklater.
El festival de Cannes no fue nunca demasiado generoso con el cine español, pero la edición de 2025, en principio, podría ser una excepción. En la lista de las películas elegidas para competir este año en la sección oficial han entrado los últimos títulos de Carla Simón y Óliver Laxe. La primera estrenará en La Croisette Romería, una película ambientada en Galicia y en la que la directora catalana vuelve a tocar el tema de la familia; en este caso se inspira en la figura de su padre biológico. El segundo presenta Sirat, una película protagonizada por Sergi López en la que interpreta a un padre que busca a su hija en una rave en Marruecos.
Sus nombres se unen a la de una larga lista de directores y directoras consagrados como los hermanos Dardenne (dos Palmas de Oro los contemplan), Wes Anderson, Julia Ducournau, Richard Linklater o Jafar Pahani que también compiten por el máximo galardón.
La anterior película de Carla Simón, Alcarràs, supuso su consagración internacional al alzarse con el Oso de Oro en el festival de Berlín de 2022. Tras aquel éxito y el de Verano 1993 (2017), la directora catalana cierra ahora su trilogía sobre la familia con una película en la que viaja al pasado, a los años de la Transición, cuando comenzó una epidemia de adicción a la droga que se cebó con la juventud de los barrios obreros. Tanto su padre (que era gallego) como su madre murieron de sida cuando Simón era muy pequeña.
Óliver Laxe, por su parte, no es ningún desconocido en Cannes. El director franco-español ganó allí el premio FIPRESCI de 2010 por Todos vosotros sois capitanes y el premio del Jurado en la sección Un certain regard por O que arde (2019). Cineasta personalísimo con una obra de marcado carácter místico, Laxe afirma que el estilo de Sirat es ligeramente diferente: «Creo que es mi película más abierta/comercial y radical por igual».
«Hemos logrado algo que tiene muchísimo mérito –comentó Laxe tras conocer que Sirat fue seleccionada en Cannes–, ser una de las veintipocas películas que formarán parte de la competición en esta edición histórica para la cinematografía española».
La única película española que ha ganado la Palma de Oro ha sido Viridiana (1961), de Luis Buñuel. Luego llegaron varios premios de interpretación para José Luis Gómez (por Pascual Duarte, en 1976), para Paco Rabal y Alfredo Landa (por Los santos inocentes, en 1984), para todo el reparto femenino de Volver (2006) o, sin ir más lejos, el año pasado para Karla Sofía Gascón. Almodóvar, que siempre está en las quinielas, ha sido premiado en la categoría de guión y de dirección. Pero la Palma de Oro se resiste desde hace 64 años.
Quizás Laxe tenga razón y ésta sea una «edición histórica».
«Alcarrás» creo que es una obra de arte. Aún no he podido verla; pero la tengo anotada para que no se me pase sin ver.