Crónicas | Internacional

Desplazados y olvidados: el drama de millones de congoleños que lo han perdido todo

"El conflicto armado que provocó esta última gran crisis de desplazados internos está lejos de acabar y no sería raro que demudara en otros paralelos", escribe Julián Gómez-Cambronero Alcolea.

Comentarios
  1. EN LA CUENCA DEL CONGO.
    El diario británico Daily Mail, cuya página web es uno de los medios de comunicación más leídos del mundo, publicó el domingo una investigación en profundidad sobre las terribles atrocidades cometidas contra el pueblo indígena baka en la selva tropical de la cuenca del Congo.
    Los detalles son espantosos.
    Es impactante, pero desgraciadamente no sorprende lo más mínimo que se comentan tales actos en nombre de la conservación.
    Como venimos denunciando desde hace años, al igual que muchos otros pueblos indígenas de África y Asia, los bakas fueron expulsados ??de su selva tras su transformación en parque nacional: en este caso el Parque Nacional Odzala-Kokoua.
    Hoy, los guardaparques patrullan el parque, en realidad territorio de los bakas. Tienen órdenes de impedir la entrada de los bakas, y lo están haciendo imponiendo un régimen de terror: la investigación documenta palizas, agresiones y violaciones.
    La preciosa selva tropical de los bakas, cuidadosamente custodiada y moldeada desde hace milenios, ahora está gestionada por la multimillonaria organización African Parks. Además, el gobierno congoleño ha otorgado permisos de explotación minera DENTRO del parque, que también está rodeado de concesiones madereras.
    Mientras tanto, los legítimos propietarios de esta selva son marginados y, cuando consiguen escapar de la brutalidad de los guardaparques, se ven obligados a vivir en condiciones miserables a los lados de las carreteras construidas para la extracción de madera.
    Un hombre baka, Eyaya, dijo: “Si un baka entra a la selva y se encuentra con guardaparques, lo torturarán hasta la muerte (…) La selva es nuestra, pero ahora otros la controlan”.
    Los bakas necesitan urgentemente tu apoyo para combatir estos abusos. La publicación de este artículo en la prensa británica ha desencadenado una oleada de otros artículos y ha suscitado una indignación que se está extendiendo internacionalmente: debemos actuar ahora, en este momento en el que la atención es máxima.
    https://actua.survival.es/page/142939/action/1?ea.tracking.id=AdvocacyEmail&utm_medium=email&utm_source=engagingnetworks&utm_campaig

  2. Horror, con la presidencia de Marruecos en la Comisión de DDHH de la ONU, todo mejorará a peor.
    ENCOMENDANDO AL LOBO EL CUIDADO DEL REBAÑO.
    NOMBRAMIENTO DE ESCÁNDALO: ¡OTORGAN A MARRUECOS LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN DE DD.HH. DE LA ONU!
    Sudáfrica y otros países se oponían a la designación de Marruecos por considerar que viola los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    La presidencia marroquí en el Consejo de Derechos Humanos plantea un desafío significativo. La capacidad del país para liderar un órgano dedicado a la protección de los derechos humanos, mientras enfrenta cuestionamientos sobre sus propias prácticas, es un tema que seguirá generando debate, discusión y rechazo en el ámbito internacional.
    La libertad de prensa en Marruecos es un tema de constante debate. La detención y enjuiciamiento de periodistas y activistas, bajo acusaciones frecuentemente cuestionadas, ha atraído la atención y crítica de la comunidad internacional. Los casos de Suleiman Raissouni y Omar Radi son ejemplos destacados de ello, que ha llevado incluso a conflictos legales con periodistas extranjeros.
    -Críticas del Frente Polisario: El Frente Polisario criticó la elección de Marruecos basada en «criterios políticos y geopolíticos», argumentando que Marruecos no refleja los valores de África y destacando la falta de ratificación de la Carta Africana de Derechos Humanos, su ocupación militar del Sáhara Occidental y la continua represión desde su ocupación en 1975. Informes de organismos de la ONU han condenado la detención arbitraria y la violencia contra activistas saharauis, evidenciando una clara contradicción con los principios del Consejo.
    -Denuncias contra Marruecos: Marruecos ha sido denunciado por violaciones de derechos humanos, incluyendo torturas, represión de manifestaciones, persecución de la libertad de expresión y prensa, juicios-farsa contra activistas, y violación de los derechos humanos del pueblo saharaui. Amnistía Internacional ha informado sobre la represión de protestas pacíficas y restricciones a organizaciones opositoras en Marruecos, así como sobre la violencia contra inmigrantes subsaharianos.
    El caso más destacado y reciente en la lista de controversias de Marruecos es la masacre de Melilla en 2022. Este incidente, que involucró la muerte de al menos 23 refugiados, ha sido fuertemente criticado por organizaciones como Amnistía Internacional. Las imágenes de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas y los informes sobre tratos inhumanos hacia los migrantes y refugiados resaltan la severidad de este suceso.
    (Canarias Semanal)

  3. Los yanomami de Brasil, otro desafortunado pueblo que pide ayuda
    El Yanomami es el Territorio Indígena más grande de Brasil. Está ubicado en los estados de Roraima y Amazonas y es el hogar unos 30.000 yanomamis, ye’kwanas e indígenas no contactados.
    Los garimpeiros (mineros de oro ilegales) están regresando en masa y el escenario de destrucción y violencia sigue siendo una realidad cotidiana en el territorio. La crisis sanitaria también continúa siendo alarmante: niños y adultos indígenas siguen muriendo de malaria, desnutrición y enfermedades respiratorias.
    Fotos y vídeos recientes del interior del territorio revelan la espantosa desnutrición que sufren niños y adultos yanomamis, así como la impunidad con la que operan los mineros ilegales en la zona.
    Las cifras proporcionadas por el servicio sanitario oficial de la zona yanomami a finales de 2023 muestran que:
    La incidencia de la malaria aumentó un 61% en 2023, con al menos 25.000 casos.
    Los niveles de gripe también se dispararon pasando de 3.203 en 2022 a 20.524 en 2023, lo que supone un incremento del 640%.
    Entre enero y noviembre de 2023 murieron 308 indígenas, la mayoría niños menores de cinco años.
    Un reciente informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos también denunció el grave deterioro de la situación dentro del territorio, mencionando que muchos campamentos mineros ilegales siguen activos, nueve consultorios de salud permanecen cerrados y el acceso al agua potable es casi inexistente.
    Actua, firma la petición al gobierno de Brasil.
    https://actua.survival.es/page/103670/action/1?ea.tracking.id=EmailNewsletter&utm_medium=email&utm_source=engagingnetworks&utm_campaign=

  4. Excelente artículo. Como siempre, la comunidad internacional y los medios de comunicación de masas viven de espaldas a las realidades que no interesan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.