lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El peligro de estar cuerda

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

#UnaMareaDeLibros

El peligro de estar cuerda

El último ensayo de Rosa Montero, 'El peligro de estar cuerda' (Seix Barral), gira alrededor de la creatividad y la locura. "Tirando del hilo -real o ficticio- de su propia relación con la escritura, nos acerca a las claves de eso que nos convierte, o no, en artistas y escritores", escribe José Ovejero.

Detalle de la portada de 'El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2022), de Rosa Montero.
José Ovejero
29 abril 2022 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

No creo que haya muchos escritores españoles con la capacidad de Rosa Montero para aunar lo anecdótico con lo profundo, la emoción con la información, lo autobiográfico con lo colectivo, usando un lenguaje que va de lo coloquial a la imagen poderosa. Me estoy refiriendo ahora a su obra ensayística, no tanto a sus novelas, que se rigen por códigos distintos, aunque yo creo que cualquiera puede descubrir un aire de familia en su práctica de los dos géneros.

Su último ensayo, El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2022), gira alrededor de la creatividad y la locura. Por supuesto, esa relación se ha planteado hace mucho y ha cobrado forma en el prototipo del escritor (por lo general varón) romántico: el suicida, el adicto, aquel tan enfermo de pasión que es capaz de realizar cualquier disparate por conseguir a la amada o por crear una gran obra, o las dos cosas; ese que escribe enfermo en un cuartucho miserable, para quien la muerte no significa nada porque va en busca de la inmortalidad.

Rosa Montero trasciende ese cliché a fuerza de examinarlo a fondo para ver cuánto hay de verdad en él, utilizando datos de la ciencia y también biográficos de muchos autores y autoras que fueron a la vez creadores excepcionales y desequilibrados notorios. Aunque probablemente hoy no nos representemos al artista en los términos heredados del romanticismo, es decir, en los del genio innato, sí seguimos preguntándonos si el talento es adquirido -como parece sugerir la proliferación de talleres y másteres de creación literaria- o si es un rasgo de nuestra biología; o una mezcla de las dos cosas. Montero aborda ese problema -el clásico enfrentamiento ideológico entre quienes creen que nos construye nuestro entorno y quienes dan esa prerrogativa a los genes-, pero no relaciona la gran capacidad creadora con una inteligencia o una sensibilidad extraordinarias, al menos no de esa manera: más bien lo que ella encuentra en los grandes artistas es un desequilibrio mayor que el de la población «normal» y una obsesión por la propia obra. Sin la segunda, sin esa capacidad de trabajo y de sacrificio, el desequilibrio es vano, como lo es cualquier forma de talento.

Tirando del hilo -real o ficticio- de su propia relación con la escritura, nos acerca a las claves de eso que nos convierte, o no, en artistas y escritores, y qué consecuencias tienen esas características. Aprendemos, por ejemplo, que un escritor tiene un cincuenta por ciento más posibilidades de suicidarse que alguien que no se dedica a la literatura (y también más probabilidades que un músico o un pintor). Que fobias, esquizofrenias, drogadicciones, alcoholismos, tendencias suicidas, depresiones, internamientos psiquiátricos -y los terribles electrochoques-, ataques de pánico, son parte, si no inseparable sí frecuente, de la actividad creativa. Pero quizá una de las conclusiones más sorprendentes a las que llega Rosa Montero es que la mayoría de los escritores y escritoras que sufren esos desequilibrios no desearían prescindir de ellos si tal cosa entrañase dejar de escribir. Que preferirían el dolor y el pánico a una vida no creativa. «Escribir es un don y una enfermedad. Me alegro de haberme contagiado», dice Bukowski. Porque, como afirma Montero, somos «yonquis de la intensidad», y preferimos el dolor a la rutina, la exaltación al equilibrio, sufrir por amor a no sentirlo o no lo suficiente. Y la literatura es a la vez exaltación y remedio, también cura para la soledad que entraña toda locura. «He hecho algo contra el miedo. He permanecido sentado toda la noche y he escrito», es otra de las muchas citas, esta de Rilke, que salpican el ensayo. Pero hoy se mira con desconfianza a quien da demasiada importancia a la literatura; quien escribe para entretener, como afirman muchos, quien piensa que escribir no es más que un juego inteligente y ameno, quien escribe con oficio pero sin pasión nunca podría decir lo que Clarice Lispector: «Escribo como si fuera a salvar la vida de alguien. Probablemente mi propia vida».

Lo que está claro es que, para Rosa Montero, la literatura es esencial para vivir y para sentirse viva, y por eso en estas páginas se encuentra todo su entusiasmo, su curiosidad, su alegría por ser escritora, a pesar de que serlo se origine en traumas, pérdidas y desequilibrios que, en principio, nadie desearía. Pero que avivan nuestro fuego interno, nos hacen sentir también con más intensidad lo que somos y lo que nos rodea. Aunque, ya digo, esto hoy les parece a muchos una pose romántica, exagerada, de mal gusto. Para terminar con otra cita de Bukowski que aparece en este ensayo, como decía, profundo y ameno: «Parece que los escritores han perdido el norte, escriben para darse a conocer y no porque estén al borde de la desesperación».

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #el peligro de estar cuerda
  • #literatura
  • #rosa montero
  • #UnaMareaDeLibros

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Melatu Uche Okorie, experiencias en un centro de acogida para inmigrantes

Anna María Iglesia
22 abril 2022

Julie somos todas

Manuel Ligero
10 marzo 2022
Comentarios
  1. Julio Loras Zaera dice:
    30/04/2022 a las 17:03

    1a mi modo de ver, este ensayo tiene mucho de eso, de ensayo, pero poquísimo de ciencia, a pesar de. lo que dice el comentarista. La ciencia nunca ha afirmado nada sobre los supuestos desequilibrios de literatos y artistas. Lo que sí afirma es que entre, por ejemplo, los bipolares se da una proporción mayor de «genios», pero la inmensa mayoría de estos enfermos no lo somos. Me parece que es algo muy distinto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Asturias, patria fresquita

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar