lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Alter-feminismo e identidad, o la trampa de la derecha sin derechos

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión

Alter-feminismo e identidad, o la trampa de la derecha sin derechos

"Observo y sufro esas derechas alter-feministas tanto en Estados Unidos como en España, con sus matices y diferencias", escribe Azahara Palomeque

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. REUTERS
Azahara Palomeque
07 julio 2021 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin Url

Voy a confesarlo: rara vez escribo sobre cuestiones de género. Esto responde a que, conforme voy tecleando, el estómago se me encoge, la respiración se acompasa con las pulsaciones y ambas se me disparan; me cuesta, como mujer, visibilizar un tema al que me veo atada por patrones institucionales y sociales y, generalmente, cavilo en la intimidad mientras gestiono una feminidad que tiene todo de feminismo conductual –la sororidad que practico, mi relación igualitaria de pareja, la admiración infinita a una progenitora que, sin apoyos, nos crió a mí y mi hermana en el mejor matriarcado posible– y muy poco de activismo.

Quizá porque remueve demasiados fantasmas y traumas, mi voz pública se ha mantenido bastante ajena a unos debates tan relevantes como necesarios; sin embargo, el momento de enfrentar esos discursos resulta cada vez más ineludible ante la ofensiva caracterizada por erigir a la mujer y sus capacidades reproductivas en estandarte de una vuelta, como mínimo, a un tradicionalismo rancio, cuando no a posiciones abiertamente dañinas hacia nosotras. Me estoy refiriendo a esas derechas alter-feministas que observo y sufro a dos bandazos, tanto en Estados Unidos como en España, con sus matices y diferencias.

Pongamos que hablo del otro lado, un país –el americano– capaz de convertir a la familia tradicional en marca y plataforma de promoción sin que por ello existan a nivel federal derechos básicos como bajas parentales o políticas de igualdad. En el reino del neoliberalismo salvaje, donde el concepto ‘violencia de género’ brilla por su ausencia, están surgiendo una serie de mujeres empoderadas que combinan los roles arcaicos asociados al ángel del hogar con un supuesto espíritu emprendedor y una agresividad puntual que a menudo se manifiesta en el gusto por las armas. Quizá el personaje más mediático de esta saga materno-armada, mayoritariamente republicana, sea Sarah Palin, exgobernadora de Alaska y candidata a la vicepresidencia con John McCain en las elecciones de 2008. A ella le han seguido una ristra de señoras acaudaladas, principalmente dedicadas a la política, que reivindican tanto su papel de gestantes y cuidadoras como un liderazgo destinado a borrar cualquier conversación sobre desigualdad estructural.

A su apología de la maternidad como destino inexorable y el ‘si quieres, puedes’ laboral suele sumarse una postura contraria al aborto y a los derechos del colectivo LGBTQ, como en el caso de la congresista Marjorie Taylor Greene, quien recientemente se declaró en contra de la Ley por la Igualdad (Equality Act), actualmente estancada en el senado. Taylor Green, conocida por creer en la teoría conspirativa QAnon –según la cual habría un grupo secreto de progresistas que secuestran y devoran niños– representa esa rama del trumpismo femenino al que también se adhieren la gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, viral por un vídeo donde aparecía disparando a un faisán al grito de “menos Covid, más caza”, la propia Ivanka Trump, o la jueza del Tribunal Supremo, Amy Coney Barret, madre de siete criaturas y de la que se ha criticado su catolicismo fanático.

Coinciden todas ellas en abogar por la vida estrictamente uterina tanto como por el libre uso armamentístico, mientras se benefician de un profundo racismo que criminaliza la fertilidad de las minorías raciales y encomia la blanca. Un ejemplo de este fenómeno es la acusación reciente contra un centro de detención de inmigrantes en el que supuestamente habrían esterilizado forzosamente a varias internas, práctica que evoca una larga tradición eugenésica en Estados Unidos que ha afectado a miles de mujeres –en su mayoría negras e hispanas– a lo largo del siglo XX, según explica Dorothy Roberts en su libro Killing the Black Body (1997).

No es casualidad que, en una época donde los discursos están cada vez más globalizados y, en este caso, son herederos de un colonialismo que continúa perpetuándose sobre los cuerpos no blancos, ecos de esta violencia lleguen también a España en forma de una suerte de miedo al reemplazo por el cual habría que promover la natalidad nacional frente a la reproducción de las mujeres migrantes. Así, las recientes ayudas a la maternidad anunciadas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, contienen tintes implícitamente xenófobos al exigir diez años de empadronamiento en la región para poder optar a ellas. De nuevo, la derecha esgrime una defensa excluyente de la maternidad que viene esta vez de la mano de quien se atrevió a afirmar que los hombres “sufren incluso más agresiones que nosotras”.

El alter-feminismo de Ayuso ataca con una medida económica y asistencialista que omite otras vías más eficaces como sería la ampliación de guarderías públicas a las que tuvieran acceso los bebés de cualquier residente y que conllevaría como doble beneficio la creación de puestos de trabajo. No obstante, y a pesar de sus carencias, está claro que Ayuso ha sabido leer una necesidad social cada vez más transformada en eslogan identitario que, por su carácter inherente a la naturaleza de la especie –independientemente de las decisiones individuales– es susceptible de granjearle muchos apoyos. Lo ha hecho, además, sin cumplir el mandato personalista tan predominante en Estados Unidos: sin hijos y con 42 años, haciendo gala de nuevo novio y aludiendo a tomar cubatas en un karaoke, sería impensable un éxito como el suyo en la tierra del puritanismo yanqui.

El género, y no tanto la reparación de injusticias que subyacen a esta institución, vende como mensaje. Lo hace porque genera polémicas –y clicks–, porque sigue siendo fuente de conflictos dentro del propio feminismo y porque, en la era de la comercialización de identidades, sirve a ciertas estrategias de marketing que, vacías de derechos, atraen a una derecha sedienta de capitalizar logros históricos de sus contrarios. En mitad del proceso hay vidas en juego, violencias y terrores que a algunas nos volvieron silentes, y una igualdad que nunca llega. Superar el etiquetado y su empoderamiento falaz en pro de políticas públicas capaces de subsanar los distintos grados de opresión, incluyendo el racismo, debería ser prioritario. 

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Alter-feminismos: las mujeres de ultraderecha se abren camino

Arsenio Cuenca
07 julio 2021

La agenda antifeminista: el eje que vertebra a la extrema derecha global

Dani Domínguez
29 marzo 2021
Comentarios
  1. Chorche dice:
    23/07/2021 a las 12:28

    Eso, menos activismo y a hacerse respetar, como persona y mujer, actuando con valores.
    No es lo mismo la igualdad para malas prácticas, Ayuso, Aguirre, Pallin, Botín y tantas otras, que defender los derechos y las libertades como persona, seas mujer u hombre, y desde los valores.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Dos perros callejeros
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • Un incendio de 'sexta generación' con una velocidad nunca vista en Cataluña
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Mamdani, la esperanza de la izquierda demócrata americana

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar