lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Acuerdo en la UE por la transparencia fiscal de las multinacionales: ¿gran paso o solo un pasito?

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Economía

Acuerdo en la UE por la transparencia fiscal de las multinacionales: ¿gran paso o solo un pasito?

Organizaciones como ATTAC, Oxfam Intermón y la fundación Compromiso y Transparencia valoran el pacto europeo que obligará a las transnacionales a declarar sus beneficios e impuestos país por país

Protesta contra los paraísos fiscales en Bruselas. REUTERS/ FRANCOIS LENOIR
Dani Domínguez
04 junio 2021 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin Url

“Una importante medida” y “una victoria para los ciudadanos y ciudadanas”. O “un sabor amargo” y “una sensación agridulce”. El acuerdo en el seno de la Unión Europea para lograr una mayor transparencia fiscal y obligar a las grandes multinacionales a declarar sus beneficios e impuestos país por país ha obtenido una importante acogida por parte de determinadas organizaciones de la sociedad civil. Otras, sin embargo, lo ven como un paso insuficiente.

Ricardo García, miembro de la junta directiva del grupo de economistas ATTAC, sostiene que la valoración que hacen es “positiva” y consideran que la propuesta es “una importante medida” que permitirá “cazar” a esas grandes empresas que tratan de eludir impuestos volcando parte de sus ingresos y beneficios en paraísos fiscales.

De esta forma, el acuerdo entre la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento afectará a aquellas empresas multinacionales que facturen más de 750 millones de euros anuales durante dos años consecutivos. Con la nueva medida, tendrán la obligación de declarar cuántos beneficios obtienen en todos los países de la Unión Europea, así como los impuestos que pagan y los empleados y empleadas que tienen en las diferentes regiones.

Se quedan fuera todos los territorios de fuera de la UE, a excepción de aquellos paraísos fiscales incluidos en las listas negras y gris de paraísos fiscales que elabora el Consejo. En la primera, aprobada hace algunos meses, están incluidos lugares como Samoa Americana, Anguila, Dominica, Fiyi, Guam, Palau, Panamá, Samoa, Seychelles, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Americanas y Vanuatu. No entran en esta lista países europeos como Irlanda, Holanda o Luxemburgo, con unos sistemas tributarios muy laxos.

De acuerdo con el informe La hora del compromiso, de Oxfam Intermón, multinacionales españolas del IBEX 35 como Mapfre (4),  ACS (1), ArcelorMittal (2), Banco Santander (1), Meliá Hotels (2), Naturgy (4) o Repsol (2) tienen filiales en algunos de estos territorios incluidos en la lista negra. Sin embargo, tal y como explica Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Compromiso y Transparencia, la propuesta no afectaría a las transnacionales españolas, ya que “la obligación de informar de los impuestos pagados país por país es una práctica que existe en España desde hace varios años”. De esta forma, serían las compañías extranjeras que operen en el país las que se vean obligadas a una mayor transparencia fiscal.

García es consciente de que “siempre se puede hacer algo más y siempre hay que hacer más”, ya que el acuerdo “no resuelve en su conjunto el problema de la elusión fiscal”. Aun así, defiende que la medida “es un paso importante que hace más difícil el robo”. “Porque es un robo”, apostilla en relación con la elusión fiscal.

Mucho más crítica se muestra Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Intermón, quien cree que la propuesta “se queda muy corta” y demuestra “que los gobiernos europeos no están comprometidos con la transparencia fiscal real”. Ruiz defiende que la medida “más allá de dar un buen titular, no permite desincentivar las malas prácticas de las grandes empresas”.

Y es que la resolución europea llega prácticamente un lustro después de que fuese propuesta por parte de la Comisión Europea. Desde ATTAC ponen en valor el trabajo llevado a cabo por europarlamentarios como el catalán Ernest Urtasun, quien asegura que “se trata de una victoria para los ciudadanos y ciudadanas y demuestra que la UE puede actuar en cuestiones que preocupan a la gente”. Susana Ruiz argumenta que, después de 5 años bloqueado por algunos países europeos, este acuerdo se queda “corto” y cree que Estados como el español tendrían que haber presionado más para hacer la medida más ambiciosa: “Es difícil decir que no es un avance, porque lo es, pero se te queda un sabor amargo después de todo este tiempo”.

Un tipo mínimo para las multinacionales

De manera paralela, tras el paso dado por el gabinete del presidente de EEUU Joe Biden, se debate en Europa un impuesto mínimo global para las multinacionales que podría ser del 15%, aunque también se debate si podría llegar al 21%. En este segundo caso, España podría recaudar hasta 5.400 millones más cada año. Así lo ha cifrado el Tax Observatory, una entidad presentada el pasado 1 de junio por el comisario europeo de Finanzas, Paolo Gentiloni.

Empresas españolas como ACS, Iberdrola, Repsol, Telefónica o Banco Sabadell verían reducidos sus beneficios. De esta manera, el grupo empresarial presidido por Florentino Pérez tendría que pagar un 345% más de impuestos que ahora. Las energéticas, por su parte, verían incrementados sus tributos en un 60% y en un 14%, respectivamente. La teleco y el banco, en un 70% y un 45%.

A la responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Intermón le preocupa “el tono de euforia” que se está produciendo en torno a ambas propuestas, las cuales –asegura– “no se pueden vestir de avances históricos ya que se quedan cortas”: “Es un avance, sí, pero insuficiente. Muchos de los fondos europeos van a ir grandes empresas y no sabemos cómo es su comportamiento fiscal. Priman los intereses de grandes corporaciones y de determinados países antes que los de la ciudadanía”, denuncia.

Para Martín Cavanna, director de la Fundación Compromiso y Transparencia, lo importante no es el tipo mínimo que se fije sino la transparencia fiscal: “Lo que tienen que hacer las empresas es explicar cuánto pagan y por qué. Depende del contexto se puede justificar que se pague más o que se pague menos, pero hay que saber el motivo”, sostiene. Algo similar cree que debe ocurrir con la presencia en paraísos fiscales: “Nosotros no decimos que no tengan que estar en esos territorios, pero lo que tienen que hacer es decir por qué están ahí. Simplemente eso”, termina.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

La familia Escarrer, la amnistía fiscal de Montoro y los paraísos fiscales de Meliá

Dani Domínguez
08 mayo 2020

Merijn Oudenampsen: «La autoimagen holandesa queda desmentida por su propio comportamiento»

Sebastiaan Faber
20 julio 2020
Comentarios
  1. P. González dice:
    05/06/2021 a las 10:05

    Supongo que no seré el único a quien se le haya ocurrido; Pero desde hace ya bastantes años, consciente de lo complicado que es proponer mediadas penalizadoras que automáticamente provocan aullidos y recursos judiciales por parte de los afectados, vengo pensando que la solución consistiría en suprimir todo tipo de desgravaciones, exenciones y bonificaciones (tanto fiscales como de cotizaciones a la Seguridad Social) a todas la empresas que tengan alguna sede (u oficina abierta) en los paraísos fiscales.
    Y complementar la medida con la imposición de un impuesto especial a la financiación con fondos procedentes de esos países.
    No creo que fuera imposible. (si hubiera voluntad política)

    Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Dos perros callejeros
  • Juan Evaristo Valls: "La gente ya no se cree esa fantasía de realización plena y feliz a través del trabajo"
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Hamás valora con otras fuerzas palestinas el alto el fuego propuesto por Trump
  • Te he echado de menos

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar