Solución y polución: las "manchas" de la contaminación | lamarea.comSolución y polución: las "manchas" de la contaminación | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Solución y polución: las “manchas” de la contaminación

SIGUIENTE
Nos han puesto una demanda por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros. ¡Muchas gracias!

Análisis

Solución y polución: las “manchas” de la contaminación

"La polución puede disolverse, pero la contaminación, que es la del todo del planeta, requiere de algo más que lanzar lo que contamina a un afuera que, desengañémonos, no existió nunca".

Ana Carrasco-Conde
28 febrero 2020 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin

Contaminar significa tocar (tangere) algo de modo que quede en él la marca, la mancha, que ensucia o altera su estado anterior. Significa de hecho, aunque hablemos de humo, emisiones o smog, normalmente asociadas al aire, pasar aquello que se contamina por el lodo: polución no es otra cosa que manchar de lodo (lutum) lo que estaba libre de él y, por tanto, previamente impoluto. Frente a la polución (pollutio) aparecen propuestas de solución (solutio) no porque se quite la mancha (lutum) sino que se trata de buscar la manera de disminuir o diluir sus efectos (solutus del verbo solvere que significa soltar o liberar) separando la mancha del resto. La polución es pues la mancha y la solución la acción de poder por fin separar la mancha de lo manchado. Y mientras que la contaminación es mancha en el todo (prefijo con-) que aparece cuando este es tocado, la solución separa la mancha (a través del prefijo separativo se-) incluso de sí misma al diluirla. Hace de la mancha nada. Frente a esta solución cuya etimología relacionada con solvere que nada tiene que ver con la de pollutio, me gustaría pensar en otra distinta, directamente falsa, pero que me permite presentar una idea. Síganme el juego. 

Pensemos en una solución que relacione la segunda parte de la palabra con pollutio: que solución sea separar (se-) la mancha (lutum), ¿dónde la colocaríamos? ¿a dónde llevaríamos los restos tóxicos? Lejos por supuesto de donde vivimos: vertederos, basureros, centros de residuos, al fondo del mar dentro de receptáculos de hormigón, en fosas atlánticas olvidadas dentro de bidones, lanzadas al espacio exterior… Esa ha sido nuestra solución: llevar la mancha a otro sitio y no disolverla porque hemos olvidado algo importante: que lo manchado forma parte del todo y del conjunto de la naturaleza y del medio, y que por mucho que quiera apartarse o maquillarse sigue extendiéndose. Parece que no soy yo la única que ha pensado en entender “solución” de un modo que no le corresponde. La polución puede disolverse, pero la contaminación, que es la del todo del planeta, requiere de algo más que lanzar lo que contamina a un afuera que, desengañémonos, no existió nunca.

Telegram Linkedin
  • #incordio
  • #polución

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    01/03/2020 a las 21:17

    Zaldibar, un ejemplo de cómo no deben gestionarse los residuos.
    El de Zaldibar, un vertedero low cost, es el principal vertedero de residuos industriales del País Vasco. Su instalación en la ladera del monte Montía, con dos centenares de metros de desnivel y enormes pendientes, carece de todo sentido.
    El vertido incontrolado de residuos industriales colmató el vertedero de vida útil de 35 años en solo 10 años y el vertido de residuos de la construcción con amianto no cumplió la normativa estatal sobre vertederos al no depositarse en una celda especial y estanca, que no podía contener otros tipos de residuos.
    En el desastre que está teniendo lugar en el vertedero de Zaldibar (Bizkaia), que está poniendo en riesgo la salud de la población de Ermua, Zaldibar y Eibar, y la de sus ecosistemas, se dan un conjunto de circunstancias que llaman poderosamente la atención por lo singular de la situación.
    En primer lugar, situar un vertedero en la ladera de una montaña con pendientes del 45º es una auténtica locura. Para sujetar los residuos se construyó un dique de 230 metros de longitud y 100 metros de altura. Esa autorización de 2007 no se debía haber concedido por la autoridad ambiental….
    https://www.ecologistasenaccion.org/137164/zaldibar-un-ejemplo-de-como-no-deben-gestionarse-los-residuos/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Peter Thiel: el gurú de Silicon Valley que sueña con abolir la democracia
  • ¿Cómo se vive 50 años esperando volver a casa?
  • La generación Z busca su lugar en el mundo protagonizando un nuevo ciclo de protestas
  • Por qué el Sáhara importa
  • [INVESTIGACIÓN] Gestación subrogada en Colombia: un mercado en auge que sortea la ley

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar