lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Alcàsser en Netflix: ¿sin perspectiva feminista de qué sirve?

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Alcàsser en Netflix: ¿sin perspectiva feminista de qué sirve?

Entrevista a Nerea Barjola, autora de 'Microfísica sexista del poder', una investigación sobre la narrativa de terror sexual en torno a la desaparición forzada y el asesinato de tres chicas en Alcàsser.

Nerea Barjola. Foto: David F. Sabadell.
Ignacio Pato
18 junio 2019 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Pesa la ausencia -y la falta de cita sobre su ausencia en los créditos- de Nerea Barjola (Santurtzi, 1980) en el documental emitido por Netflix que ha hecho que volvamos a hablar de Alcàsser. Doctora en Feminismos y Género por la UPV-EHU, lleva su firma ‘Microfísica sexista del poder’ (Virus, 2018), una investigación sobre la construcción de un relato generacional de terror sexual alrededor de la desaparición forzada y asesinato de Miriam García, Toñi Gómez y Desiré Hernández hace ya más de un cuarto de siglo. La suya es una voz necesaria de oír tras el estreno.

¿Crees que el documental vuelve a monetizar el terror sexual?

En primer lugar, lo vuelve a divulgar a gran escala, el objetivo fundamental es ese. Y por supuesto lo monetiza porque el patriarcado se sustenta sobre la base de explotación del cuerpo de las mujeres.

Primero física y mortalmente, pero después en el relato, simbólicamente, con todo el peso de la narrativa llevado por hombres: padre, criminólogo, policías, jueces, acusado, incluso los autores del documental. ¿Miriam, Toñi y Desiré son obligadas a desaparecer dos veces?

Todo eso forma parte de la construcción del relato sobre el peligro sexual que analizo en mi trabajo. Efectivamente, el conjunto social construyó una narrativa que enviaba avisos aleccionadores a toda una generación de mujeres y marcaba unas pautas de comportamiento muy claras. Emitir la radiofonía de Toñi es una prueba de ello. Las declaraciones de Juan Ignacio Blanco son barbaridades que hablan sobre quién es él y el sistema heteropatriarcal y machista del que forma parte activa y al que representa. Sin embargo, la desaparición forzada –en la terminología política que propongo- solo se produce una vez, las siguientes veces es para situar y resituar de nuevo el cuerpo de las adolescentes –y por extensión el de todas las mujeres- en lo público y como público: un cuerpo que va a ser igual de público para sus agresores como para el conjunto social.

¿La narrativa de Alcàsser es también la de dos fronteras, que en el fondo son la misma? La que se dice que las chicas cruzan y la que los medios y la sociedad intentan recomponer.

Prefiero colectivizar la idea y asignarle una única frontera, un único límite que es aquel que el conjunto social machista no va a permitir que sea traspasado. Cada vez que las mujeres transgredimos las normas impuestas, hay una reacción misógina violenta. Y el cuerpo social trata de restaurar la frontera traspasada.

El único protagonismo femenino es el de Nieves Herrero, a pesar de que su visión no aparece en el documental. Hay un momento en que inquiere a una de las amigas: “¿tú has pensado que podrías estar ahora con ellas ahora mismo si no hubieras estado enferma? ¿nunca habíais pensado tener una aventura? Dilo de verdad, sinceramente”. También “Las niñas no se habían ido, no era una aventura, las niñas estaban asesinadas. Pero será después de publicidad”. Y a continuación, una cortinilla animada y anuncio de Cinquecento con corazoncitos. En tu libro das cuenta de familias con sus hijas que van al juicio como una experiencia más atractiva que un concierto de su grupo favorito. Una mujer embarazada que también asistía aseguraba que iba a poner de nombre a su hija “Miriam Toñi y Desiré”. ¿Cómo contribuye esa espectacularización a la normalización del crimen machista?

Banaliza la violencia sexual y la convierte en puro ocio televisado, el serial Alcásser que llega hasta nuestros días y culmina con la última adaptación en Netflix. Es una forma de impedir repensar el crimen en términos políticos o feministas.

Parece como si los culpables concretos, reales o hipotéticos, fueran o desgraciados sin moral o poderosos de las élites. ¿El relato machista de Alcàsser fue fácil de articular porque en ningún momento parecía que ningún hombre medio, cualquier ciudadano de a pie, nadie “normal”, pudiera hacer “eso”?

Es una estrategia patriarcal configurar todos los relatos como excepcionales. La excepción permite articular discursos que difuminan el debate y esconden que detrás de estos asesinatos hay una ideología clara: el machismo. Si no podemos identificar el machismo -en este caso léase al agresor- de manera transversal y únicamente de forma excepcional no podemos defendernos porque el sujeto no está claro. Siempre hay una tendencia a separar a los agresores del conjunto social cotidiano y esto imposibilita contar con herramientas que nos permitan no solo defendernos sino legitimar nuestra palabra cuando somos agredidas.

¿Crees que el final del documental, con la puesta en valor de la lucha feminista -especialmente la más visible de los últimos meses- contrapone algo de justicia mediática o por el contrario lo ves algo forzado?

Totalmente forzado. No se pone en valor la lucha del movimiento feminista. La serie no tiene perspectiva feminista. En mi opinión es un final forzado por la propia dinámica de los acontecimientos, pero no es honesto. De ser así, no habrían divulgado –de nuevo- imágenes y comentarios que profundizan en la herida colectiva y en el terror sexual de toda una generación de mujeres.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Alcàsser

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Maik dice:
    08/07/2019 a las 09:06

    «Las declaraciones de Juan Ignacio Blanco son barbaridades que hablan sobre quién es él y el sistema heteropatriarcal y machista del que forma parte activa y al que representa»

    Comprando el discurso del poder y atacando a la gente que se dejó la piel y acabó como una colilla pisoteada.

    Ni una palabra contra la instituciones. Ni una mención a la posibilidad real de que Alcasser no sea sólo un crimen machista sino de clase. Y esto es una cuestión imprescindible en esta historia. Alcasser fue un evento en el que el pueblo se enfrentó al discurso del poder.

    «Prefiero colectivizar la idea y asignarle una única frontera, un único límite que es aquel que el conjunto social machista no va a permitir que sea traspasado. Cada vez que las mujeres transgredimos las normas impuestas, hay una reacción misógina violenta. Y el cuerpo social trata de restaurar la frontera traspasada»

    Aquí sólo me queda decir una cosa: si el Estado te está subvencionando este discurso es porque le interesa y mucho. No estás entrando en la cuestión principal. La cuestión es poder vs no poder y no hombres vs mujeres.

    Responder
  2. CA dice:
    26/06/2019 a las 19:45

    La serie es un resumen de lo ocurrido pero un poco cobarde porque la pruebas que hay que no salen a la luz y todo lo que está tapado si hubiesen querido las hubiesen expuesto pero no como siempre creo que a ellas les gustaría que se supiese la verdad

    Responder
  3. Pilar Sancho Sánchez dice:
    26/06/2019 a las 08:08

    Que bien ha venido el cajón desastre de la violencia machista o de género para que no se » rasque donde se debe rascar «…hala …y encima se apuntan el tanto…el docu en su inicio y desarrollo muy bien pero en cuanto a la conclusión …pues sinceramente a mi juicio convenientemente simplista….lo que yo no entiendo que ya huele esto y la gente se traga todo…ni siquiera se molestan en hacer un buen montaje …es que vaya tela …..

    Responder
  4. Daniel dice:
    23/06/2019 a las 09:45

    He visto el documental. Esta bien enfocado, relata los hechos y entrevista con objetividad. Lo estropea al final relacionando lo ocurrido con el patriarcado la LIVG y toda esas patrañas tan de moda hoy. Ninguna ley va a impedir que estas cosas ocurran, hay gente muy peligrosa. Educación, sentido común y prudencia como medidas de prevención, ahí es donde se debería incidir en vez de tanto discursito culpabilizando a quien no tiene culpa.

    Responder
  5. Daniel L. dice:
    20/06/2019 a las 11:55

    A ver si realmente miráis por las niñas y no censuráis ninguna información como se ha hecho hasta ahora en este caso o en otros similares.

    Responder
  6. Yyorepublicana dice:
    19/06/2019 a las 14:21

    Cuando se produjo ese crimen yo no vivía en este país y me enteré cuando todo el colapso mediático ya arreciaba durante las vacaciones de verano, me pareció sacado de una peli de terror y pensé en grupos paramilitares o de extrema…espero que todos los implicados lleguen a conocerse algún día porque me dio la sensación que uno pago y en la sombra quedaron otros pudientes que se fueron de rositas…no sé si las chicas llegaron o no a la discoteca(la poli dijo que no al preguntar a amigos y los del local) , si fueron drogadas , si las torturaron porque conocían a los agresores…sé que se dijo que hubo dos autopsias y que la primera altero todos muchos datos , que en la segunda se decía que fueron 6 personas como mínimo, la poli encontró solamente dos culpables , uno fue pillado y el otro sigue en paradero desconocido…
    En otros países se hubiera investigado si posibles turistas estuviesen implicados , el caso Dutroux en Bélgica que tuvo eco mundial en 1996 por los crímenes horribles
    Eran tiempos revueltos y en esa zona turística aunque era noviembre …????

    Responder
  7. Julián dice:
    19/06/2019 a las 00:13

    Interesantísimo libro, complejo y profundo con postgusto: lo acabas y sigues días después asimilando lo leído

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar