lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La maleta de Belgrado

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Internacional

La maleta de Belgrado

Un hombre, arropado con una manta para protegerse de las temperaturas bajo cero, espera a que se caliente agua en un bidón para ducharse en las proximidades de la Estación Central de Belgrado.
Alejandro Martínez Vélez
22 marzo 2019 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Este reportaje fotográfico está incluido en #LaMarea69: ¡Se necesitan periodistas!, que puedes comprar en nuestra tienda online. También puedes suscribirte aquí.

Belgrado se convirtió desde 2015 en una parada habitual en el éxodo por Europa de cientos de miles de personas, después de haber dejado atrás sus países de origen con contextos sociopolíticos complejos, como Iraq, Siria, Afganistán o Pakistán. Inicialmente, la capital serbia, en muchas ocasiones, era una etapa más antes de que llegasen a sus destinos finales, pero en marzo de 2016 el escenario cambió completamente cuando se cerraron algunas fronteras europeas. Como consecuencia de ello, miles de migrantes quedaron bloqueados en países de la conocida como Ruta de los Balcanes, esperando y buscando la oportunidad para continuar su viaje.

Alrededor de 1.500 hombres, en su mayoría afganos y pakistaníes, vivían en enero de 2017 en unos barracones en desuso junto a la Estación Central de Belgrado y sus alrededores. A pesar de las bajas temperaturas de la ciudad, hasta -16ºC, este grupo de migrantes se quedó en estas naves por miedo a ser deportados si acudían a campos oficiales del Estado serbio y por su proximidad a la estación, donde podían coger un tren para viajar hasta algún pueblo fronterizo con Hungría para intentar cruzar al país vecino.

La mayor parte de ellos había realizado su viaje por tierra. En el trayecto cruzaron por Irán, Turquía y Bulgaria. Muchos de ellos denunciaron agresiones físicas y robos de sus pertenencias personales por parte de las autoridades de los países por los que pasaron. Pero este calvario no terminaba en Serbia:  les esperaba Hungría, posiblemente la frontera más complicada junto a la búlgara. Allí recibieron humillaciones y golpes de la policía húngara. Después fueron devueltos en caliente.

En la primavera de 2017, este ‘campamento’ improvisado fue desalojado. Este reportaje fotográfico muestra cómo vivieron estos hombres aquellos días. Actualmente, todavía quedan miles de personas atrapadas en este y otros países europeos al no haber tenido la oportunidad de atravesar las barreras físicas o burocráticas que les separan de sus destinos. Otros muchos han podido llegar a Bélgica, Francia o Austria. Son otras guerras, 20 años después de Belgrado.

Grupo de migrantes afganos y pakistaníes reunidos en torno a una hoguera frente a unos edificios cuya construcción corre a cargo de Eagle Hills, compañía de inversión y desarrollo inmobiliario con sede en Abu Dabi (Emiratos Árabes). 
Varias personas duermen arropadas con mantas en uno de los barracones, donde pasaban gran parte del día para refugiarse de las bajas temperaturas. En varias de estas naves la concentración de humo desprendida por las hogueras era muy alta, lo que producía a muchos de los migrantes que vivían en ellas una tos constante. 
Sahil, 20 años, se calienta junto a una hoguera en el interior de una de las naves. Hace seis meses abandonó Afganistán, perseguido por los talibanes. Antes de entrar en Serbia, donde llevaba tres meses esperando la apertura de la frontera con Hungría, estuvo un mes detenido en Bulgaria. 
Ismail, 15 años, procedente de Afganistán, se ducha en una pequeña habitación en el interior de una de las naves en desuso cerca de la Estación Central de Belgrado. Nueve meses antes, Ismail vivía en una tienda de campaña junto a un canal del río Sena, en París.  
Joven asomado en la ventana de un vagón abandonado, donde se puede leer Food y Shoes Please. En algunos casos solo realizaban una comida al día, cuando un grupo de voluntarios repartía alimentos a las 13.00 horas. Más adelante, otra organización, con voluntarios procedentes de España en su mayoría, también ofrecía cenas todos los días.
Es la primera vez que un medio español publica este reportaje fotográfico íntegro, premiado hasta en 13 ocasiones.
Un migrante camina hacia una de las naves donde vivían cientos de personas en Belgrado, a la espera de continuar su viaje por Europa.
Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #fotografía
  • #Fotoperiodismo
  • #migración
  • #migrantes

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. María Raisa dice:
    04/04/2019 a las 22:06

    Irak, Siria, Afganistan…. entró Atila, el genocida, en estos países, inventándose pretextos para saquearles los recursos o con fines geoestratégicos y ¡desafortunados países, aún siguen desangrándose!

    Responder
  2. Sasa dice:
    23/03/2019 a las 06:56

    Usted,querido escritor de este reportaje,por que cree que estos 1500 hombres no se habían quedado en Turquia?Han pasado por ahí y en Turquia se vive bien,no?Además, mayoría son de religión musulmana como estos refugiados.Le invito a investigar por que estos 1500 HOMBRES quieren estar en Europa y no en Turquia.A que si que no hay mujeres y niños entre ellos?Infórmese bien por que es así y no escribirá de esta manera,como que tenemos que apoyarles. La cosa cambia ,completamente,si están con sus mujeres y niños ,como refugiados.Dejamonos de tonterías ya,por favor.Un niño entendería de lo que hablo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Asturias, patria fresquita
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Ender Çetin, imam: "En Alemania, posicionarse como ‘propalestino’ se traduce en una retirada de las subvenciones públicas"
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Personalidades israelíes piden sanciones drásticas contra su gobierno: "Nuestro país está matando de hambre a Gaza"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar