lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Etiquetas-protesta contra la explotación de una subcontrata de Zara en Turquía

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía | OTRAS NOTICIAS | Otros

Etiquetas-protesta contra la explotación de una subcontrata de Zara en Turquía

La plantilla de una subcontrata de las tiendas de Inditex ha colado etiquetas en varias prendas para denunciar abusos laborales e impago de salarios.

José Bautista
06 noviembre 2017 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

La plantilla de una subcontrata de Zara en Turquía ha encontrado una nueva forma de dar visibilidad a las precarias condiciones laborales que sufre: colocar etiquetas-protestsa en las prendas demandando responsabilidad. «Yo hice esta prenda que va a comprar, pero no me pagaron por ella», puede leerse en una de ellas, tal y como varios clientes han descubierto en tiendas del grupo Inditex en Estambul.

Las personas que trabajaban en Bravo, empresa textil que provee prendas a Zara y otras marcas, cerró de un día para otro, según informa Associated Press, pero no abonó los tres últimos salarios a las personas despedidas, ni el finiquito que les correspondía. Con estas etiquetas-protesta, los trabajadores de esta subcontrata estarían tratando de concienciar a los clientes para que apoyen sus reivindicaciones y derechos laborales. «Por favor, pídele a Zara que nos pague nuestro dinero», dice la etiqueta de la imagen, que hace referencia a una campaña de Change.org que ya han apoyado más de 20.000 personas.

Inditex asegura que ha respetado su parte del contrato con Bravo y que está haciendo lo posible para resolver el problema de impago de estos trabajadores. «Inditex ha cumplido con todas sus obligaciones contractuales con Bravo Tekstil y, en este momento, está trabajando con la federación sindical internacional IndustriALL, Mango y Next para establecer un fondo de ayuda a los trabajadores afectados por la desaparición fraudulenta del propietario de la fábrica Bravo. En este momento, la federación sindical internacional IndustriALL, con el apoyo de Inditex, está negociando a través de su sindicato local en Turquía para llegar a un acuerdo.  Este fondo de ayuda cubriría los salarios impagados, las indemnizaciones pendientes, las vacaciones comprometidas y los finiquitos de los trabajadores que estaban contratados en el momento del cierre repentino de esta fábrica en julio de 2016. Estamos comprometidos a encontrar una solución rápida para todos los afectados», explicó la compañía a La Marea.

Este episodio llega dos días después de que unas 300 personas que trabajan para Bershka, también propiedad de Inditex, cerraran varias tiendas y se concentraran ante la sede de la Fundación Amancio Ortega en Arteixo (Galicia) para pedir mejoras en sus condiciones laborales y una equiparación salarial entre empleados. También en marzo de este año el sindicato CCOO denunció la situación «límite» de la plantilla de Inditex en León y Meco (Madrid).

Inditex es una de las compañías textiles más grandes del mundo, con marcas como Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti y Bershka, y su accionista mayoritario y fundador es Amancio Ortega, el cuarto hombre más rico del planeta según Forbes. De los numerosos escándalos que han salpicado al grupo textil recientemente por casos de explotación laboral destacan la condena en su contra por trabajo esclavo en Brasil, los abusos contra empleados en Marruecos, o los ‘talleres de la miseria‘ de la compañía en Bangladesh. También recientemente una investigación de la BBC reveló que varias subcontratas de Zara en Turquía emplean a refugiados sirios de forma irregular, un problema que «se está remediando», según explicó la compañía.

Las crisis de imagen que afectan a la empresa y sus marcas por explotación laboral no son nuevas. En sus informes anuales y diversos comunicados de prensa, Inditex subraya constantemente que está realizando esfuerzos para mejorar la supervisión de sus proveedores, la mayoría empresas deslocalizadas en países con rentas bajas y legislaciones laxas en materia laboral. Colectivos y organizaciones como Ecologistas en Acción y Movemos Europa denuncian que, además de cometer abusos sociales, la actividad de Inditex y otras grandes compañías del sector textil tienen un fuerte impacto medioambiental.

Actualización 14:32 del 11/12/2017: la primera versión de este artículo citaba un documental de la BBC que hablaba de la presencia de niños refugiados sirios en subcontratas de Zara en Turquía, una información que posteriormente la cadena británica matizó, explicando que se trataba de rerfugiados adultos sirios en situación irregular.

Donación a La Marea

 

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #derechos laborales
  • #Estambul
  • #explotación laboral
  • #Inditex
  • #Turquía
  • #Zara

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Manuel Madrid dice:
    11/11/2017 a las 11:45

    Parte importante del problema es que el «propietario» de la fabrica, mas bien estafador, se va de rositas. Si lo afectara fuerte economica y hasta penalmente, estas cosas no pasarian. No les basta con pagar bajos salarios, no pocas veces indignos, sino que ya ni pagan.

    Responder
  2. Goñi dice:
    11/11/2017 a las 10:00

    Y por que no se habla de las condiciones de los empleados del corte ingles? Los peor pagados del sector…

    Responder
  3. Mancuso dice:
    10/11/2017 a las 14:18

    Cual es el motivo por el que siempre que se habla de explotación laboral en el sector textil se menciona al grupo Inditex? Hasta dónde llego las demás empresas del sector hacen exactamente lo mismo en lo que se refiere a la política con los proveedores. Siendo así, veo lógico e recomendable que se apoyen medidas para evitar los abusos laborales y mejorar las condiciones de trabajo pero la fijación con una empresa por el motivo de que le va bien… no acabo de verlo.
    Por otro lado, al igual que Trami, yo también he conocido empleadas de este grupo textil y, por lo que sé, están bastante bien. Creo que de hecho bastante mejor que la mayoría del sector. Inditex, además, es frecuente que haga una retribución extra a sus empleados a cargo de los beneficios.
    Ya centándonos un poco más en este artículo la primera impresión, al leer el titular, es que Zara está detrás de la explotación laboral cuando, el el desarrollo de la misma, vemos que es precisamente Zara la que está negociando un fondo para que los trabajadores de la empresa subcontratista puedan cobrar.
    Se mencionan también las protestas llevadas a cabo por las empleadas de Berska el mes pasado en Arteixo. Muy cierto esto. Pero pudo comentar también que esto ha dado lugar a negociaciones que han acabado en acuerdo: un aumento salarial de más de 100 euros al mes equiparándolas así a otras tiendas del grupo.
    No pasa nada por hacer crítica, es bueno, pero la crítica tiene que servir para mejorar. Del mismo modo, la crítica tiene que aportar perspectiva. Incidir sólo en los aspectos negativos la limita.

    Responder
  4. Trami dice:
    08/11/2017 a las 18:12

    Arroyo Claro, antes de hablar hay que informarse. Quienes son los trabajadores que te informan a tí…? El sueldo más bajo por una jornada de ocho horas diarias en Zara Logística, es el doble del sueldo mínimo, amén de los beneficios sociales de los que no disponen en otras empresas

    Responder
  5. ArroyoClaro dice:
    08/11/2017 a las 13:50

    Antes de empezar a supervisar a sus proveedores del llamado Tercer Mundo que empiecen a supervisarse a sí mismos ya que, cómo señala el artículo y sé de boca de empleados de A Coruña, aquí trabajan cómo esclavos y les pagan una miseria.

    Y ES QUE UNA PERSONA HONESTA NUNCA SE HARA RICA. NO ESTA EN SU NATURALEZA ABUSAR DE SUS SEMEJANTES.

    Responder
  6. Dgdg dice:
    06/11/2017 a las 16:08

    Presidida por Pablo Isla, no por Amancio Ortega. Amancio Ortega es su accionista mayoritario con mayoría absoluta. Por favor.

    Responder
    • José Bautista dice:
      06/11/2017 a las 17:00

      Gracias por la corrección

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar