lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El terreno fiscal, el más opaco del Ibex 35

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

DESTACADOS 2LVL | Economía

El terreno fiscal, el más opaco del Ibex 35

Las empresas siguen sin detallar claramente cuánto pagan exactamente en impuestos y dónde lo hacen. Uno de los problemas es la misma definición de paraíso fiscal.

Foto de archivo del panel indicador de las empresas de IBEX 35 en la Bolsa de Madrid. FERNANDO SÁNCHEZ
Thilo Schäfer
08 abril 2017 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Este artículo está incluido en el dossier Los plasmas del Ibex 35, que puedes adquirir en nuestra tienda online por 1,90 euros y en kioscos por 4,50 

Uno de los aspectos más opacos en la información que suelen dar la mayoría de las empresas del Ibex 35 es su aportación fiscal, cuánto pagan exactamente en impuestos y dónde lo hacen. La reforma de la Ley de Sociedades de Capital del Gobierno pretende propiciar más transparencia. Los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa deben definir su estrategia fiscal y la política de control de riesgos. Además, la reforma del Código Penal establece la responsabilidad de las personas jurídicas, es decir, que en caso de fraude ya no responde solo la compañía sino también sus gestores a nivel individual.

Desde entonces ha mejorado la información ofrecida por las empresas, aunque aún deja mucho que desear, por ejemplo en el asunto de operaciones en paraísos fiscales. “Sobre la presencia en estos territorios, las empresas suelen informar de manera sesgada o indirecta y, en general, es necesario analizar en detalle los informes anuales o las cuentas auditadas para detectar la presencia de filiales”, critica la Fundación Compromiso y Transparencia, creada por profesionales procedente del mundo de la empresa, la academia y el sector no lucrativo, en su informe correspondiente al ejercicio 2015.

Uno de los problemas es la misma definición de paraíso fiscal. El Gobierno, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) solo contemplan en su lista negra a los países y territorios más opacos, como las Islas Caimán. En cambio, la ONG Oxfam-Intermón incluye a todos los Estados que ofrecen un régimen fiscal beneficioso que atrae a filiales de multinacionales con el único fin de rebajar su carga impositiva, como Holanda, Irlanda o Luxemburgo. “Las empresas dicen dónde están y qué hacen allí pero no dicen cuánto pagan en impuestos”, explica Concepción Sacristán, coautora del informe de la Fundación Compromiso y Transparencia. “Muchos directivos creen que esta información es dar cartas a la competencia”, añade.

En el mismo sentido, hay diez empresas del Ibex 35 que todavía no se han apuntado al Código de buenas prácticas tributarias de la Agencia Tributaria española que pretende fomentar la cooperación entre el Estado y el sector privado en la lucha contra el fraude fiscal, según informó eldiario.es. Estas son Cellnex, Dia, Grifols, IAG, Meliá, Merlin Properties, Técnicas Reunidas, Viscofán y tres compañías en las que el Estado es el principal accionista: Aena, Enagás e Indra. Asimismo, las sociedades en bolsa ahora deben presentar un informe sobre la independencia de sus auditorías y tienen la obligación de cambiar de supervisor cada diez años. De esta forma se intenta evitar que la misma auditora –casi siempre una de los llamado Big Four, Deloitte, KPMG, EY y PriceWaterhouseCoopers– que diseña la estrategia para minimizar los impuestos dé luego su visto bueno a las cuentas anuales.

Mayor sensibilidad tras la crisis

También la sensibilidad de la sociedad por la contribución fiscal de las compañías ha aumentado a raíz de la crisis y los recortes. Así que algunas del Ibex han empezado a destacar su aportación de forma detallada. Inditex, por ejemplo, resaltó en su nota de prensa sobre los resultados de 2016 que ese año aportó 1.616 millones a Hacienda –sumando impuestos directos e indirectos como el IVA– y que la “tasa efectiva del impuesto de sociedades fue del 24,7%”.

Hay otros motivos para el cambio de actitud, como la presión de algunos grandes inversores extranjeros, sobre todo algunos fondos soberanos que siguen ciertos criterios éticos para invertir. “El fondo de Noruega [uno de los mayores del mundo] mira con lupa el tema fiscal y otros como la brecha salarial”, sostiene Sacristán. La investigadora cree que la importancia de la transparencia fiscal acabará calando por presión social: “Hace años el impacto medioambiental era poco visible. Habrá un momento en que la fiscalidad despertará la misma sensibilidad que ese otro tema”.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • ##lamarea48
  • ##YoIBEXtigo
  • #Ibex 35

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Asturias, patria fresquita

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar