lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El Gobierno en funciones aprueba un decreto para desarrollar la nueva Ley General de Telecomunicaciones

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Política

El Gobierno en funciones aprueba un decreto para desarrollar la nueva Ley General de Telecomunicaciones

La norma aplica, casi en su totalidad, la directiva europea de 2014 sobre el despliegue de redes de alta velocidad.

Eva Belmonte
15 septiembre 2016 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

El BOE de hoy recoge un Real Decreto, aprobado el pasado viernes en el Consejo de Ministros en funciones, que desarrolla la Ley General de Telecomunicaciones aprobada en 2014 y aplica, casi en su totalidad, la directiva europea, del mismo año, sobre el despliegue de redes de alta velocidad.

La Ley del Gobierno establece qué puede hacer y qué no el ejecutivo en funciones: no puede aprobar el proyecto de ley de presupuestos ni presentar proyectos de ley a Las Cortes. Para lo demás: “Limitará su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas”.

La normativa nunca desarrolló, más allá de este artículo, qué considera “despacho ordinario” y qué no lo es, así como tampoco estableció medidas de control parlamentario de un gobierno en funciones de forma explícita. A la hora de legislar, quizás fuera poco previsible imaginar que la situación se alargara, como está pasando, casi un año. Y, por el momento, el Tribunal Constitucional no se ha manifestado sobre el asunto y ha alargado el plazo para resolver si el gobierno en funciones debe o no comparecer en el Congreso para rendir cuentas.

En el caso de este decreto, según se punta en el mismo, su aprobación tiene el visto bueno del Consejo de Estado. Incluye el desarrollo de medidas para reducir el coste del despliegue de las redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad que ya incorporaba la Ley General de Telecomunicaciones, como que ante discrepancia entre administraciones a la hora de dar el visto bueno a la instalación de, por ejemplo, cableados o antenas en infraestructuras o espacios de dominio público, será el Consejo de Ministros el que tenga la última palabra por delante de ayuntamientos o comunidades autónomas.

La Generalitat de Catalunya ya llevó al Constitucional la norma de 2014 al entender que invadía competencias. El TC decidió declarar nulo el inciso que marcaba que, si en dos meses, la administración pública no emitía informe sobre una instalación, esta se daba por aprobada. Eso sí, desestimó el resto del recurso.

El decreto aplica la directiva europea aprobada en 2014, excepto los detalles vinculados a la expropiación de tejados de edificios, una posibilidad que, aunque ya regulada en la ley, no se desarrollará a fondo hasta que se apruebe su normativa específica. Es decir, se ha preferido excluir el desarrollo de esa parte en el decreto publicado en el BOE.

Otras directivas europeas que debían haber sido incorporadas hace más de medio año, como la reforma de varias leyes sobre contratos públicos, siguen a la espera. Aunque, en ese caso, es necesario una reforma en la ley y no basta con un decreto, por lo que no se pueden tramitar por iniciativa del Gobierno en funciones.

Este artículo ha sido publicado originalmente en El BOE nuestro de cada día.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Civio
  • #El BOE nuestro de cada día
  • #Eva Belmonte
  • #telecomunicaciones

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Asturias, patria fresquita
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar